MONASTERIO DE CAAVEIRO
Magia y espiritualidad
A unos 50 Km. de La Coruña, por la carretera que lleva a Ferrol, se encuentra un monasterio abandonado, construido en el S. IX (¡ hace más de 1.100 años !), que es uno de los lugares más excepcionales que he visitado: Caaveiro.
Para llegar al él, tomamos desde la localidad de Puentedeume, en la desembocadura del río Eume, una estrecha carretera que nos llevará río arriba por la margen izquierda del río, que casi podemos tocar con las manos, y que nos introduce en la Fraga del Eume, uno de los bosques autóctonos gallegos que mejor se han conservado a pesar de la presión de las madereras, que conserva robles, castaños, sauces, arces, rododendros y avellanos.
Al adentrarse en el bosque, la carretera se cubre totalmente de un manto de hojas de todos los tonos marrones y rojizos inimaginables.
Los
escasos edificios que encontramos en nuestro camino son el centro de
interpretación de la Fraga y varios refugios de pescadores. 2 coquetos
puentes colgantes peatonales, de acero y madera, permiten cambiar de
margen, y varias represas ponen una rumorosa banda sonora que se mezcla
con el sonido del viento entre los árboles y los trinos de los pájaros
exultantes por el sol que nos calienta suavemente, en una sinfonía de la
naturaleza que nos predispone a colgar en una percha los problemas y
preocupaciones cotidianos e intuir que algo mágico va a suceder.
Entre el escaso entramado que forman las ramas de los árboles caducos , vemos asomar en lo alto de una pequeña colina los restos abandonados del monasterio, y la imaginación empieza a desbordarse visualizando cómo sería la vida en este paraje hace 1000 años, sin coches, teléfono móvil (por suerte aquí no hay cobertura), radios y todas las modernidades de nuestros tiempos que tanto contribuyen a robarnos la paz espiritual.
Entre el escaso entramado que forman las ramas de los árboles caducos , vemos asomar en lo alto de una pequeña colina los restos abandonados del monasterio, y la imaginación empieza a desbordarse visualizando cómo sería la vida en este paraje hace 1000 años, sin coches, teléfono móvil (por suerte aquí no hay cobertura), radios y todas las modernidades de nuestros tiempos que tanto contribuyen a robarnos la paz espiritual.
En algunos edificios todavían se conservan algunas vigas de madera primorosamente labradas que demuestran que este lugar se construyó sin prisas y con mucho amor.
En los distintos edificios que albergaban los dormitorios, graneros, bodega, comedor, cocinas, almacen, oratorio, y por supuesto el corazón central, que es su iglesia, donde todavía está excavadas en piedra la pila de agua bendita y la escalera que subía al púlpito, uno puede echar la imaginación a volar y sentir la espiritualidad que emana este sitio, un lugar que sin duda alguna armonizaba perfectamente el "ora et labora"
Sobre esta puerta está, caso raro, la torre cuadrangular de las campanas; también, debajo de ella, un escudo con las armas de Castilla y León. El ábside románico está apoyado en un soporte con curiosos arcos para salvarlo del desnivel del terreno.
Esta es la parte mejor conservada de la iglesia, obra del siglo XII, de planta rectangular; el presbiterio está cubierto con bóveda de cañón peraltada terminada en cascarón. Es Monumento Histórico Artístico desde 1975.
FOTO: XOAN ARCO DA VELLA
VIDEO
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Está permitida la reproducción total o parcial de los trabajos y fotos de este blog.
Te agradecemos nos sugieras de sitios para trabajos nuevos.
Mis correos:
Apd. de Correos: 83 - 36900 - Marin - Pontevedra
xoanarcodavella@gmail.com
Telf - WhatsAp.: 600590901