domingo, 31 de marzo de 2013

PETO DE ANIMAS DE BORA

PETO DE ANIMAS DE BORA
BORA
PONTEVEDRA


      Castelao xa reparara nel, e así, na súa obra 'Cruces de Pedra na Galiza', incluíuno como un fermoso exemplo de Peto de ánimas, no cal aparece un Cristo crucificado. Atópase ó pé da estrada xeral cara Ourense, e xusto antes do cruce que leva a Marcón. O estudoso destas tipoloxías Estanislao Fernández de la Cigoña e Núñez tamén falou del no seu libro de 'Esmoleiros e petos de ánimas da provincia de Pontevedra'.

     É a parroquia de Bora un fermoso espazo para o paseo. A súa riqueza natural, regada polos leitos do Almofrei e o Lérez, é quen de xerar un conxunto de lugares moi propicios para o contacto co mundo da natureza.

     
     As súas fragas, os seus bosques, nos amosan que na propia natureza está moita da súa riqueza. Xunto a ela, a súa igrexa de Santa Mariña, ou as súas pontes, como as duas do século XIX que se conservan en bo estado, ou unha anterior máis descoidada, son apropiados escenarios para asomarse a toda esa fermosura natural.


     O peto de ánimas no que nos centramos preséntase encaixado nunha vivenda particular, e dividido en dúas partes. A primera, a súa parte superior, amosa a dous gardas civís protexendo a custodia e armados con baionetas. Nesta parte consta o ano da súa creación, 1851, e o seu devoto creador: "Fue debocion D. Diego Cervino". Na súa parte inferior aparece un Cristo crucificado sobre o cal voa a pomba do espírito santo, mentres aparece flanqueado por dúas virxes. Baixo esta escena están as almas do purgatorio, das que nos parece curiosa a súa representación, xa que dos tres personaxes, dous levan indumentarias eclesiásticas. Así, o do centro porta unha mitra de bispo, o outro leva un bonete propio dos curas. 



     Arredor do peto de ánimas atópase unha inscrición na que podemos ler: " Hermanos debotos de las benditas ánimas del Purgatorio". Na mesa de ofrendas que pecha o que é o peto, onde o fiel debe deixar a súa esmola, ben sexa física ou monetaria, atópase un buratito por onde introducir os cartos, que van parar a un peto dentro da casa. O seu estado actual é bo, e debe agradecerse, posiblemente ós donos da casa onde se atopa.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DO PIORNAL - PONTE CALDELAS


PONTE DO PIORNAL 
PONTE CALDELAS
PONTEVEDRA



     La belleza natural del paisaje de Ponte Caldelas destaca, sobre todo, por el contorno del río Verdugo que atraviesa la villa y el municipio con una densa arboleda en sus margenes y que a su paso por la villa se remansa con sus aguas cristalinas.


     El apartado etnográfico, lo podemos completar con los siempre sorprendentes entornos naturales en los que se asientan los numerosos molinos de agua que se encuentran a lo largo del río y de los regatos.




Como llegar: 

     Molino "Darriba" e "Abaixo"  en Taboadelo: Saliendo de Ponte Caldelas dirección a Pontevedra (PO-255), pasando Cuñas,  cruce a la izquierda indicando Parada, todo recto hasta llegar a una bifurcación, coger a la derecha y todo recto. 
 

     Está pasando la capilla de San Vicente (agachada a la derecha) , "al final" de un camino sin pavimentar en la mano izquierda de la carretera.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube



XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 30 de marzo de 2013

PETO DE ANIMAS EN BORA

PETO DE ANIMAS EN PONTE BORA
BORA
PONTEVEDRA


     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.


     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo. 


     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.


     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...". 



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XON ARCO DA VELLA

VIRGEN DE QUITAPESARES O PLACERES

LA VIRGEN DE QUITAPESARES
O
VIRGEN DE OS PRACERES


La Virgen luminosa que libró a Pontevedra del corsario Drake
La Virgen de Quitapesares o de los Placeres,
cuyo culto cayó en el olvido a partir del siglo XVIII


     En la torre del campanario de la basílica de Santa María pocos reparan en el relieve de una mujer vestida de sol. Se trata de una imagen descrita en el Apocalipsis, una Virgen rodeada de luz con la luna a sus pies y coronada de estrellas. Es la Virgen de Quitapesares, la misma imagen mariana que se venera en la iglesia de Placeres, a la que se le atribuyó el milagro de librar a la ciudad del corsario Drake y del saqueo inglés, dado que la ciudad del Lérez era especialmente apetecible. Recibió un intenso culto durante dos siglos, pero en 1719, tras la invasión inglesa, cayó en el olvido.
 

      "Muy ilustre señor: Al punto que esta escrivo, quedan junto a este puerto 30 naves ynglesas. Y el capitán dellas, que se dice Francisco Draques, se a desembarcado un tiro de arcabuz desta villa, en un sitio fuerte, que se diçe el Vurgo, con mil y quinientos hombres en lanchas y esquifes. Diçe que biene por orden de la reina de Yngalaterra a satisfaçerse de los agravios, que los yngleses an recivido en esta villa. Y a soltar a los que estubieren presos y bolverles sus haciendas... Procuraré defender esta fuerça hasta morir en ella. Aviso del punto en que esto queda a su majestad, como me lo tiene mandado... En Vayona a las onçe de la noche...Fdo: Bermúdez".

     Acababa el 7 de octubre de 1585 cuando se envía esta misiva al monarca español para advertir de la entrada de las tropas del corsario Drake en el sur de Galicia y del previsible saqueo de las poblaciones próximas. Entre ellas, Pontevedra era especialmente apetecible para los ingleses "ya que custodiaba tras sus murallas, por ejemplo, tres mil pipas de vino destinadas a la real armada".


     "La Virgen de los Placeres o de Quitapesares" se representa como mulier amicta sole, la mujer vestida de sol, descrita en el capítulo XII del Apocalipsis". Se trata de una imagen rodeada de rayos de sol, con una corona de estrellas sobre la cabeza y, a los pies, la luna.



     La imagen porta al Niño en brazos y en una mano una manzana, símbolo del pecado que según las escrituras cristianas llevó a la expulsión de Adán y Eva del paraíso.

     En la base de la torre del campanario de Santa María figura un relieve que reproduce esta imagen mariana. 


     Es un modelo que se repite en la Virgen venerada en la iglesia de Placeres, un templo levantado por Montero Ríos sobre la anterior ermita, en Lourizán, en el extremo de la barra del puerto.

     La imagen aparece documentada por Rodríguez Moñiz en 1595 y figura, asimismo en la célebre Carta Geométrica de Galicia de Domingo Fontán, de 1834. Este cartógrafo ya denomina al lugar en el que está emplazada la ermita como Placeres. "Creemos que en Lourizán ambas advocaciones, Quitapesares y Placeres, hacen alusión a la misma idea: las dificultades que con conllevaba atravesar la barra".



     Era un lugar, peligroso para los navegantes y de hecho se alertaba a los barcos mediante un farol (el denominado "lume de San Miguel") que también servía para señalar las aguas jurisdicionales de la villa del Lérez.


     A los estudiosos les resulta complicado aclarar cual de las dos imágenes es anterior. Con respecto a sus dataciones, "queda fuera de dudas el ejemplar pontevedrés, que se corresponde con las obras llevadas a cabo en la torre de las campanas en la última década del siglo XVI. ¿La habrá tomado como emblema personal don Alonso Fonseca III, que comenzó su carrera eclesiástica en 1491 como párroco de los mareantes pontevedreses?"


     También pudo suceder,  que el que llegaría a ser prelado compostelano donara esta imagen a los feligreses "para que los protegiera en el punto más peligroso de la navegación en la ría".


     Sea como fuere, las tropas del corsario Drake no lograron atravesar esa barra de arena situada en Lourizán, un hecho que los pontevedreses interpretaron como una defensa de la ciudad por parte de la Virgen de Quitapesares.



     En este sentido, "la torre de las campanas de Santa María y el foso de las Torres Arzobispales son obras coetáneas y dirigidas por el mismo aparejador en el contexto del horror ante la amenaza luterana y el temor a los ataques de los corsarios ingleses. La introducción del relieve de la Virgen de Quitapesares en la base de la torre puede interpretarse como un acto de reconocimiento de los mareantes locales para con la Virgen de la ermita de Lourizán, dado que Drake no fue capaz de atravesar la barra defendida por esta advocación mariana".


     El relieve se ubica en una plaza pública y se labra en piedra, "lo que le proporciona un carácter monumento conmemorativo, de exvoto gremial que recordase permanentemente a sus vecinos que la villa fue salvada de las tropelías de los herejes de manera milagrosa, por intercesión directa de la madre de Dios".


     Así, la imagen en el campanario de la Basílica se labró a modo de agradecimiento, todo ello en el marco de una guerra de religión en la que el dogma de María es negado por los luteranos y exaltado al extremo por los católicos, lo que explica, como recuerdan los historiadores, que por ejemplo los coruñeses se encomendasen durante el asedio de Drake a la Virgen del Rosario, ya que en general los partidarios del credo reformado consideraban el culto a María como una invención de Satán.



     Y si la retirada de las tropas de Drake hizo que la Virgen del Rosario fuese proclamada patrona de los coruñeses, la pontevedresa Virgen de Quitapesares se convirtió en defensora de los vecinos de la ciudad del Lérez.


     Éstos la correspondieron con una intensa devoción que que prolongó casi dos siglos y distintos crónicas constatan los numerosos exvotos que recibía.


     Todo cambió en 1719, cuando una nueva invasión inglesa obliga a huir despavoridos a los vecinos. Ya nunca volverían a confiar en su pequeña Virgen iluminada por el sol.

     "La mayoría desconoce este relieve, mientras que da muestras de un celo exagerado al Cristo del Buen Viaje"




     Alrededor de 1702 los cartógrafos franceses, aliados con los partidarios españoles de los borbones, levantaron planos de las rías. Esta información se trasladó a los entonces aliados ingleses unos años después "facilitando el desembarco de su tropa en el estuario del Ulló, en el fondo de la ría de Vigo, y encaminándose a pie hasta la villa de Pontevedra".


     Los vecinos de la ciudad dejaron la ciudad desierta. "En esta ocasión la Virgen de los Quitapesares", "no protegió a sus fieles y éstos la condenaron al olvido, tan profundo que la mayoría de los pontevedreses actuales desconoce el significado de este relieve, mientras que dan muestras de un celo exagerado a la imagen del Cristo del Buen Viaje colocado a su vera".



MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 26 de marzo de 2013

IGLESIA DE SANTA EULALIA - PONTE CALDELAS

IGLESIA DE SANTA EULALIA 
PONTE CALDELAS
PONTEVEDRA


       El municipio de Pontecaldelas con una extensión aproximada de 87Km2, se encuentra en la zona central de la provincia de Pontevedra, aproximadamente a unos doce kilómetros de la capital, a la que se puede acceder a través de la carretera comarcal 531.



     Este municpio limita al norte con el ayuntamiento de Cotobade, al sur con los de Sotomaior y Fornelos, al este con el de la Lama y al oeste con los de Pontevedra y Pontesampaio. Este municipio está compuesto por nueve parroquias que son: Anceu, Barbudo, Caritel, Forzáns, A Insua, Pontecaldelas, Taboadelo, Tourón y Xustáns.




Un poco de historía
     Algunos autores atribuyen a Pontecaldelas un origen remotísimo, diciendo que esta villa fue fundada por los griegos, sin embargo no existen pruebas fehacientes de ello.



    
     No obstante existe la posibilidad de que haya habido asentanientos anteriores, debido a la existencia de unos petroglifos en la parroquia de Tourón. Se cree también que cuando los romanos mejoraron Pontevedra hicieron lo mismo con Puentecaldelas.




     Se supone igualmente que el nombre de Pontecaldelas es debido al antiguo puente, hoy en día reformado, que atraviesa el río Verdugo y a sus aguas termales de naturaleza sulfuroso-sódicas que si bien se intentarón explotar antaño, hoy en día permanecen en un total abandono, no siendo lo suficientemente conocidas. 




        Estás aguas llevan el calificativo de termales, puesto que salen a una temperatura aproximada de 18,5ºC, que aunque no se aprecian bien en verano, si se notan en el invierno, además su naturaleza sulfuroso-sódica las hace apropiadas para su uso en tratamientos dermatológicos. Pocos restos conservamos sin embargo de la presencia romana, unicamente algunos restos de pazos y casas nobiliarías, ya que sobre los cimientos de antiguas iglesias se han edificado nuevas construcciones.




     Posteriormente, en tiempos de Gelmirez, que le dio privilegios y franqquicias, la villa pasó a ser patrimonio de la catedral de Santiago, diócesis a la que hoy todavía pertenece si bien en este municipio se establece el límite ya que las parroquias del siguiente municipio ( A Lama), pertenecen a la diócesis de Vigo-Tuy.




     Tambien existe la creencia de que la famosa reina Lupa (o Loba), que persiguió a los discípulos del apostol Santiago, era natural de esta villa, o residió en ella. En el año 1126 el rey Alfonso VII, le dio el título de muy leal. Se sabe también que en sus inmediaciones fue derrotado el mariscal Soult , cuando intentaba atravesar el río Verdugo con un ejército de 20.000 hombres, teniendo que retroceder sin haberlo logrado, desde entonces su escudo lleva adosadoencima del puente sarmentado una cruz.



    
     También cabe destacar la posible existencia antaño de un convento templario, asi como restos de una antigua fortaleza en el monte Castelo. En este monte hay una preciosa ermita donde se rinde culto al Sagrado Corazón de Jesús (que se muestra en la imágen de la derecha) y desde donde, si el día lo permite, se pueden observar dos rías, la de Pontevedra y la de Vigo.


XOAN ARCO DA VELLA