jueves, 30 de octubre de 2014

PONTE LOUSADO - PIÑOR - OURENSE

 PONTE LOUSADO
PIÑOR
RÍO ARENTEIRO
OURENSE


 Piñor
     En la zona más septentrional de la Comarca de O Carballiño, se encuentra el municipio de Piñor de Cea, en el que abundan los verdes y frondosos parajes.


Superficie: 

     52,7 km²
Población: 
     1.430 habitantes (Fuente: INE - 2008)


Parroquias: 

     A Canda (San Mamede) , A Corna (Santa María do Desterro) , Barrán (San Xoán) , Carballeda (Santa María) , Coiras (San Xoán) , Loeda (San Paio) , Torcela (Santiago)


Como llegar: 

      La carretera N-525 de Ourense a Santiago, cruza el término municipal de norte a sur.
Piñor: 



     Formado por un total de seis parroquias: Barrán, A Canda, Carballeda, Desterro, Loeda y Torrecela, el municipio de Piñor de Cea, está bañado por el río Arenteiro y sus afluentes Fontes, Asneiros y Mirela. 


     Un total de 19 granjas, integradas en el sistema cooperativista de Coren, sirven de base a la economía del municipio, que ocupa al 48% de su población activa.


     Ayuntamiento rural por excelencia, cuenta con muchos recursos forestales en sus montes, lo que ha propiciado el nacimiento de una importante industria especalizada en la construcción de ataúdes. 


     Actualmente son diez los talleres que funcionan en el término municipal, que junto al de Ribadavia, es uno de los principales productores de féretros existentes en la provincia de Ourense.


     En el aspecto artístico destacan dos pequeñas iglesias en el municipio: la de San Pelagio en Loeda y la de San Juan en Barrán. 



     La arquitectura civil tiene su máxima representación en el pazo de Legísima, cuna de la pintora ourensana Carmen Legísima. Posee un torreón y jardines de gran belleza. Otro pazo que conviene resaltar es el de Vilariño del siglo XVII. La casa señorial de Reda del mismo siglo y la casa del beato don Juan Jacobo Fernández, religioso franciscano martirizado en Damasco en 1860 y beatificado en el año 1926, constituyen otras importantes muestra de este tipo de arquitectura. 


     También cabe destacar, por su valor artístico, el antiguo puente medieval sobre el río Arenteiro. Para finalizar la visita al municipio, citaremos la existencia de una pequeña área recreativa en Freás, lugar muy utilizado por los jóvenes de dentro y fuera del municipio para disfrutar de agradables baños en los meses de estío.



 

Que ver: 
      Iglesia de San Pelagio en Loeda, Iglesia de San Juan en Barrán.


Otros: 

     Área recreativa de Freás, Casa de Juan Jacobo Fernández, Casa señorial de Reda, Pazo de Vilariño, Puente medieva, Pazo de Legísima.


Alrededores: 

     O Carballiño, San Cristovo de Cea, O Irixo.


Fiestas

     San Martiño el 11 de noviembre, Virgen de la Milagrosa el 26 de julio, San Roque el 16 de agosto, La Peregrina el 13 de septiembre. 

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

BALDAQUINO DE SAN MARTIÑO - MEIS

 BALDAQUINO DE SAN MARTIÑO
SAN MARTIÑO
MEIS


    Meis é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Salnés. Segundo o IGE, no ano 2009 tiña 5.002 habitantes. O seu xentilicio (véxase no Galizionario) é «meisiños - meisense».



     O monumento máis destacado é o mosteiro da Armenteira, formado pola igrexa do século XII e o mosteiro propiamente dito, reconstruído entre os séculos XVI e XVIII. 


     Recentemente foi acordada unha nova e cobizada rehabilitación que o dotará, entre outras instalacións, dunha hospedaxe.



     O visitante pode achegarse á capela de Santa María de Nogueira, resto dun antigo mosteiro que lle dá nome á capital, Mosteiro, lugar no que se localiza; á igrexa de San Martiño de Meis e á de San Salvador, ambas do século XII; á igrexa de Paradela, coa ábsida románica, e á de Santo Tomé, con interesantes pinturas do século XVI. 


     Son tamén interesantes a igrexa de San Lourenzo e a de San Vicente, esta con magníficos retablos de pedra.


     
     Tamén existen testemuños arqueolóxicos, sobre todo, da cultura castrexa no monte Castrove, no que se observan os petroglifos de "Outeiro de Cribo". 


     En arquitectura civil sobresaen o pazo de Señoráns, o pazo de Pompeán e o de Quintáns, todos situados na parroquia de Paradela; e os antigos muíños fluviais repartidos por todas as parroquias, sendo de destacar os de Arcos (Santo Tomé) que forman unha cadea de pequenas edificacións sucesivas. 

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 28 de octubre de 2014

PSIQUIÁTRICO DE TOÉN - OURENSE

 PSIQUIÁTRICO DE TOÉN
TOEN
OURENSE


 Las diferentes vidas de la locura


    Para muchos familiares era un símbolo de la marginación de la enfermedad

 
    La época de mayor prestigio está vinculada a la dirección de Cabaleiro Goás



    

     El deterioro de las instalaciones provocó el cierre del centro en Enero de 2012


     De la locura a la enfermedad mental. Del estigma social a la integración del paciente. El hospital psiquiátrico de Toén, cerrado desde el 16 de enero de 2012, ha sido testigo mudo de multitud de reformas políticas, culturales, sociales y sanitarias.



     Abrió sus puertas en 1959, en el inicio del desarrollismo franquista, como un centro pionero en la asistencia psiquiátrica, dirigido por Cabaleiro Goás, figura fundamental de la psiquiatría en Galicia. 



     Se clausuró en el 2012 pasado a causa del deterioro de sus instalaciones, por otro lado, inadecuadas para la asistencia sanitaria actual.



     

     Para la medicina, el cierre de Toén representa una mejora en las condiciones de habitabilidad de los pacientes, aunque el cambio asistencial se produjo hace décadas. Para las asociaciones de familiares, en cambio, es un paso más hacia el fin del estigma social vinculado a la locura. "Simbólicamente, es el fin de toda una era.


     Por historia, era un espacio vinculado a una concepción realmente antigua en el tratamiento de las personas con efermedad mental".


     No faltaron tampoco opositores al traslado de los pacientes al Hospital de Piñor entre los vecinos de Toén. No en vano, durante el franquismo, el centro fue un agente económico fundamental para el municipio.




     

     Toén fue psiquiátrico, pero pudo ser leprosería u hospital para el tratamiento de la tuberculosis. Se construyó en un formidable espacio natural, un monte comunal próximo a la localidad de Moreiras. Era un lugar propicio para aislar las enfermedades que provocaban miedo en la sociedad.


     En el centro sólo había hombres. Las mujeres eran trasladadas al hospital de Conxo o al de Arévalo (Ávila). No ingresaron en Toén hasta 1982. "Cabaleiro Goás intentó habilitar un pabellón para mujeres" 



     "No lo consiguió, seguramente, por falta de apoyo económico y porque la administración central del franquismo era terriblemente lenta".


     Mientras, el psiquiátrico mejoró la actividad económica de la zona rural. Aumentó el número de clientes en los bares y tabernas, las ventas de provisiones para las comidas de los enfermos y, por supuesto, el número de empleos. "Por momentos, funcionaba como una ciudad paralela por los servicios que generaba".



     Contra el estigma social, Goás puso en marcha elementos humanizadores como la Fiesta del Enfermo. Esta celebración estaba llena de actividades. Acudieron agrupaciones musicales como la charanga 'O cuco de Velle' o el orfeón 'Unión Ourensana'. Se celebraron partidos de fútbol entre el Club Deportivo Ourense y el Atlético Ourense e, incluso, representaciones teatrales. Era tradicional que los familiares de los internos estuvieran en los actos.



     El último proyecto del director del hospital en este sentido fue el Centro Social de Toén, inaugurado en 1976 por Manuel Fraga. Incluía una biblioteca, una sala de conferencias y otra de exposiciones para los trabajos de los enfermos. E incluso tenía una discoteca. Nunca llegó a realizarse por completo.



     Tuvo más éxito la granja de cerdos puesta en marcha por el administrador del hospital. Llegó a contar con 300 animales y algunos médicos del hospital, que residían en la ciudad, cebaban "su" cerdo en Toén.



     "Desconozco la época de la granja" "Lo que sí es cierto es que las actividades de los enfermos estuvieron vinculadas al trabajo agrícola. Muchos de ellos eran campesinos".



      Hubo gente de la resistencia que estuvo allí hasta que pudieron sacarlos del país. Entonces había muchas personas jóvenes vinculadas a movimientos anti-franquistas en el mundo de la psiquiatría".



     La anécdota más conocida es la de Santiago Lamas, militante del Partido Comunista Gallego. Junto al hijo de Cabaleiro, Fernando, ocultó unos panfletos de la UPG en un monte próximo al centro. Los encontró una monja que residía en el hospital y se los entregó a Cabaleiro Goás. Éste los mandó quemar y dijo a la monja que era "cosa de contrabandistas".



     Por aquel entonces, se estaba poniendo en marcha la llamada "sectorización", un nuevo modelo de organización psiquiátrica inspirado en el referente francés, que marca el inicio de la modernidad. Cabaleiro Goás lo apoyaba. Escribe un libro sobre el avance en la organización de la asistencia en Toén. Sólo dos años después, en 1977, fallece aquejado por la enfermedad.



     Uno de los hitos principales en la mejora asistencial fue la apertura en 1996 de una planta de hospitalización psiquiátrica en el hospital Santa María Nai de Ourense, plenamente integrada en el Complejo Hospitalario de Ourense, y que daba una vuelta de tuerca al aislamiento y la marginación de los pacientes.



     Se desconoce todavía la futura función de las instalaciones de Toén tras el traslado de los 55 pacientes que albergaba al Hospital de Piñor. 



    

     Aunque el cierre de Toén no suponga el fin de una reforma, ni siquiera un cambio excesivo en el modelo de asistencia, para los familiares deja atrás el estigma asociado al aislamiento y a los muros de Toén: "Aparte de la mejora de las instalaciones, no es un gran cambio. 


     Puede que, simbólicamente, para muchas personas sea importante porque, por historia, asocian Toén al manicomio".

MAPA
Fuente: El Mundo
XOAN ARCO DA VELLA