lunes, 3 de noviembre de 2014

MERCADO DAS FLORES - PONTEVEDRA

MERCADO DAS FLORES
PRAZA DA FERRERIA
PONTEVEDRA


    Es uno de los principales mercados de flores de la provincia y cada 31 de octubre atrae hasta la Plaza de A Ferrería a cientos de pontevedreses. 


     Este año no podía ser de otra forma y desde primera hora de la mañana medio centenar de puestos ofrecen a los pontevedreses ramos y centros para adornar los cementerios por el Día de Difuntos.



     De madrugada se marcaron los espacios, a las seis de la mañana ya había vendedores amañando sus puestos y desde primera hora de la mañana no dejaron de acudir clientes.



     El tradicional mercado de flores ofrece una estampa de colores y variedades. De crisantemos a orquídeas y rosas.



     No faltó ninguna modalidad y no faltó ninguno de los vendedores que habitualmente se dedican a este negocio tanto en la feria de Pontevedra como en la Plaza de Abastos y en los distintos cementerios de la comarca.



     De A Ferrería saldrán  las flores con la que los pontevedreses rindirán tributo a los suyos en el Día de Difuntos.



Plaza da Ferreria 
     La más emblemática de las plazas de la ciudad, recibe su nombre de las forjas que existían en sus soportales.



     Esta se une con plaza de Ourense, la plaza de la Estrella e con los jardínes de Casto Sampedro para formar un gran espacio urbano de paseo e ocio.



     En medio de estos últimos se erige, siguiendo el modelo de chafariz portugués, la afamada Fuente de A Ferrería (s. XVI).



     Fue reconstruída en 1930 en este lugar tras ser retirada del centro de la plaza en el siglo XIX.



     Igualmente cabe destacar la casa renacentista conocida como la Casa de las Caras o Casa de los Barbechos, que destaca por las numerosas esculturas con forma de cara que tiene a lo largo de la fachada sur.



     Todo este conjunto se encuentra presidido por la Iglesia de San Francisco e por la construcción anexa que ocupa la Delegación de Hacienda, un edificio levantado en el año 1800 y que tiene en la entrada la puerta de Santo Domingo de la antiga muralla medieval.


Fuente: Pontevedra Viva
XOAN ARCO DA VELLA

NOITE DOS CALACUS - VILABOA - 2014

NOITE DOS CALACUS
SAMAÍN
CASA DOS DRUIDAS
VILABOA


      É o día do ano en que as tribos celtas celebraban o comezo do inverno, e, xa que logo, dun novo ano. Ditoso mes, di o refraneiro, este que comeza por Defuntos e remata con Santo Andrés... E de feito, non podemos esquecer que tanto unha data como outra son abondo importantes na nosa relación cos defuntiños.



     O día de Difuntos ou Samaín pagán, somos tan entroideiros que facemos humor da morte, achegámonos a ela esborranchando a cara e convocando os espíritos, prendendo calacús ou indo visitar os cemiterios.



     Pero no último día do mes ten lugar tamén unha romaría de suma importancia para os que queiran descansar en paz: a Santo Andrés de Teixido xa sabemos que vai de morto quen non vai de vivo, e o 30 de novembro é a data clave, xunto co 8 de setembro, para irmos de romaría.



Os mortos van de festa
     Unha romaría cun aquel fantasmagórico: se coñecemos alguén que, polo que fose, non puido ir no seu momento, e para evitarmos que o seu espírito se teña que transmutar en rato ou lagarto, podemos levalo canda nós: deixarémoslle un sitio no coche ou no autobús, e se se nos ocorre ir de paparota para descansar do camiño polos cantís máis altos do continente (Vixía da Herbeira, cos seus 620 metros de altura), non podemos esquecer pedir ración e cunca de viño para o noso defuntiño.



     Pero non é a única tradición relacionada co santuario para este apóstolo pescador a quen, enrabechado porque todo o mundo adoraba a Santiago, Deus lle deu a particularidade de que quen non o honrase de vivo, faríao de morto. Estes cantís aínda dispoñen dunha boa poboación de herbas namoradeiras e empreñadeiras.



     Eros e tánatos van da man, e os nosos lugares de culto á morte son, curiosamente, lugares propicios para a fertilidade: o mesmo acontece coa Pedra de Abalar, en Muxía, e tantos outros lugares aos que se lles atribúen propiedades fecundadoras. Tamén podemos curar alí os "corpos maos", ou corpos sans posuídos por persoas recentemente falecidas.



     Tamén cómpre beber auga dos tres canos e lavar a cara con ela. Aquí hai que ter coidado e pensar onde a tradición deixa o seu carácter natural de adaptación ao medio e explicación do universo ancestral para se converter en superstición, porque non é moi ecolóxico, como se fai ultimamente, secar a cara cun pano de tea ou papel, no peor dos casos, e deixalo a secar na póla dunha árbore, de xeito que acaba o santuario feito unha porcallada. Realmente, o costume era colgar o pano a secar, nun rito purificador, e despois levalo, non deixalo



Máis sobre a morte
     En traballos como o Dicionario dos Seres Míticos podemos atopar unha serie de lendas sobre a morte. Por exemplo, dise que cando a candea da pía da auga bendita sae e cae nunha finca, morre o dono da casa á que pertence a finca ou algún familiar.



    Outros sinais de morte: que as campás laien ou choren, que a a galiña cante como o galo, que a curuxa ou o moucho canten ao pé dunha casa. Tamén os cans ventan a morte cos seus ouveos.



     E non esquezamos o refraneiro: "se te morde un alacrán, busca viño e busca pan que mañá te enterrarán", e "se te morde unha donicela, busca viño e busca vela que mañá che darán terra". Con esta sona, normal que estes animais non nos sexan simpáticos. Pero tranquilo todo o mundo, que hai unha contrapartida: podemos sacar almas do purgatorio.



     Di a tradición que se dúas persoas din a mesma palabra un sábado ao mesmo tempo, liberan un espírito.



     E, dende logo, non podemos esquecer unha das figuras referenciais da nosa mitoloxía: a Santa Compaña, Pantaruxada ou Estadea, "Güestia" en Asturies, "Cortejo de gente de muerte" en Estremadura ou "La hueste de ánimas" en León. Se a topamos por casualidade e nos ofrecen unha candea, debemos rexeitala.



     Din que para nos protexer dela, non vaia ser que nos incorporen á camiñada, cómpre facer un círculo no chan coa estrela salomónica ou unha cruz e meternos dentro, rezar, ou mesmo facer como quen que non vemos nada ou tirarnos ao chan.


XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 2 de noviembre de 2014

LEYENDA DE LA CAMPANA DE LIRIPIO

 LEYENDA DE LA CAMPANA 

IGLESIA DE LIRIPIO
Liripio, la campana del trueno


     

     La iglesia de Liripio, situada en una parte alta de la parroquia estradense , está coronada por una campana que tiene sus orígenes en la “campana del trueno”, capaz de ahuyentar tormentas.

     El origen de esta creencia se remonta a cuando un pastor de cabras encontró una campana cerca de un pozo conocido con el nombre de Urzal, en una zona silvestre cercana al río Ulla.


     Cuenta la leyenda que el cabrero ató una de sus cabras a una raíz y al tirar de esta, escuchó el sonido de la campana, que posteriormente fue trasladada luego a la iglesia de Liripio.

     Nadie dio importancia a este objeto, hasta que un anciano mendigo escuchó su sonido y, emocionado, se arrodilló y dijo a los vecinos que se trataba de la “campana del trueno”.


     La noticia se difundió rápidamente entre los moradores y cada vez que amenazaba tormenta la hacían sonar fuertemente para ahuyentar la tempestad, aunque el objeto estaba deteriorado y sonaba mal. De todos modos, el sonido se escuchaba en todo el entorno, ya que se encuentra en un lugar elevado.


     Según cuentan, un párroco mandó fundir la campana y hacer otra más pequeña, que siguió sonando cada vez que amenazaba una tormenta.



MAPA

Autor: Carlos G. Fernández 
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 1 de noviembre de 2014

IGREXA DE SAN XOAN - LIRIPIO

IGREXA DE SAN XOÁN
LIRIPIO
A ESTRADA


A Estrada
     A Estrada é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á Comarca de Tabeirós - Terra de Montes. Segundo o IGE no ano 2012 residían alí 21.657 persoas. No ano 2004 residían 307 estranxeiros no concello. O concello ten 51 parroquias.



 
Historia
     A xurisdición de Tabeirós ten a súa orixe en tempos do rei suevo Miro, no século VI, e aparece citada no Cronicón Iriense como pertencente á diocese de Iria. No século XII, o arcebispo Xelmírez e o rei Afonso VII de Castela trocaron a terra de Tabeirós (que pasou a ser da mitra compostelá) por Tabeirolos e o castro de Faro.


     A xurisdición abarcaba o actual concello da Estrada, con excepción das parroquias de Vea. A xurisdición de Tabeirós incluía os coutos de Vea, Codeseda, Vega e Oca, e o Couto do Viso.



     En 1836 iniciáronse as reunións para a unión destes concellos noutros maiores ou nun só. O 1 de xaneiro de 1837 uníronse os Coutos de Vega e Oca, Viso, Codeseda e Vea con Tabeirós. O concello formouse en Cereixo, con sede en Pernaviva, xa con 51 parroquias (incluída A Estrada, que aparece por primeira vez, formada polos lugares de Figueiroa de Arriba, Figueiroa de Abaixo, Rodeiro, Regueiro, Pedregal, Vilabrasil e Vilar). 


     Logo de tres anos de enfrontamentos entre absolutistas e liberais, en 1840 tivo lugar a destitución do concello de Cereixo, solicitando que o nome do concello fose A Estrada, aprobándose a mudanza o 23 de xaneiro de 1841.



     
     O partido xudicial da Estrada inclúe ós concellos de Forcarei e Cerdedo.



     
     O 6 de xullo de 1859 concedéuselle á Estrada o título de Vila por Real Decreto. En 1878, o rei Alfonso XII outorgou ó concello o tratamento de Ilustrísimo, e en 1912, o seu fillo Alfonso XIII, o de Excelentísimo.



     
     Ata 1940 editouse na vila o xornal El Emigrado.



 
Liripio
     San Xoán Bautista de Liripio é unha parroquia que se localiza no concello da Estrada. Segundo o IGE en 2009 tiña unha poboación de 79 persoas (43 mulleres e 36 homes), distribuída en 6 entidades, o que supón unha diminución respecto de 1986 cando contaba con 139 habitantes. En 1842 tiña unha poboación de feito de 210 persoas.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

FOXO DE CHAN DO COTO - SUIDO

 FOXO DE CHAN DO COTO
SERRA DO SUIDO
PIGARZOS
A LAMA


     Un foso de lobo (del latín fossum, excavado) es una construcción tradicional empleada en el medio rural para la caza del lobo o de cualquier otro animal considerado dañino o peligroso.



Características
     Un foso de lobos consta de una serie de elementos empleados para conducir al lobo hasta un lugar donde se le pueda dar caza. Habitualmente sus elementos constitutivos son un par de muros o tapias y un pozo o foso propiamente dicho. 


     Los muros tienen altura suficiente para impedir el paso de los lobos, y forman en el terreno los dos lados de un triángulo. En su vértice hay una red entre ellos o un hoyo excavado en el suelo, el foso, en el que los lobos eran capturados o muertos. 


     Los muros podían ser de piedra o madera, a veces de mampostería y otras de losas hincadas. Solían tener una longitud total de varios cientos de metros.



     Otra variedad consiste en un recinto murado cerrado situado en terreo elevado en un lugar de paso obligado. En él es fácil entrar pero imposible salir. También hace posible capturar al animal con vida.



Tipos
     A lo largo de los años se fueron creando y modificando los fosos, para facilitar la captura del lobo. Podemos encontrarnos con los siguientes tipos de fosos:


     Foso simple: son los primeros fosos que se realizaron. Construían un agujero de suficiente altura para que el lobo no pudiera escapar, y lo cubrían de vegetación para no ser descubierto y que el animal se precipitara al fondo de este. En la actualidad son muy difíciles de encontrar porque se encuentran escondidos por la maleza o fueron rellenados para evitar accidentes.


     Fosos de convergencia: son los más numerosos. Este tipo de foso esta formado por dos paredes de piedra muy largas entre 65 metros y 1.300 metros. La altura de los muros es elevada y presentan una piedra en el final del muro que evita el salto del lobo hacia el exterior. Estos muros convergen en el agujero del lobo que normalmente es circular.


     Fosos de doble convergencia: este tipo de fosos esta compuesto por dos fosos de convergencia unidos por uno de sus muros. Cogen una zona mucho más amplia y así aumentan la posibilidad de atrapar el animal.


     Fosos de cruz: esta tipología es mucho más escasa. Consiste en el empleo de cuatro muros que se dirigen al agujero.


     Fosos de cabrita: este tipo consiste en la utilización de un círculo cerrado por muros de piedra que permiten la entrada del lobo pero no su salida. Para que el lobo entrara se colocaba un animal dentro (una cabra, un ternero, etc.) y se esperaba, hasta que el carnívoro cayera en la trampa.



Uso
     Las cacerías se organizan de forma comunitaria. En Galicia la participación en las cacerías estaba tradicionalmente regulada por los consejos parroquiales. 
 

     Las épocas preferidas para la caza eran la primavera y el verano. Los cazadores salían a batir al monte provistos de todo tipo de objetos que hacían ruido y se encaminaban en su huida hacia el espacio entre los muros.


     El uso de los fosos de lobo está extendido por todo el noroeste de la Península Ibérica, especialmente en las zonas más montañosas o en las menos humanizadas. La escasez creciente de lobos y osos hace que su uso esté disminuyendo. 


     Con frecuencia la toponimia indica la existencia de fosos o dispositivos semejantes , que recibían el nombre de couso, lobeira o foxo de lobo en Galicia, calello, caneyo, calecho, xorco, jorco o caón en Asturias; chorco en León. La variedad de recinto cerrado era llamada couso en Asturias, corral en León y cortello en Zamora.
 

A Lama
     A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.


     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 31 km y a Vigo de 50 km.


     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de Ourense. 


     Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.


XOAN ARCO DA VELLA