lunes, 15 de octubre de 2012

AVES EN EL PARQUE

Aves


     Como suele suceder, las aves son el grupo taxonómico mejor conocido del Parque Nacional, destacando las aves marinas por su valor en conservación. Las más abundantes son la gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo.
La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es la especie de gaviota dominante en aguas del parque, y sin duda alguna el ave más abundante. En 2001 fueron censadas más de 25000 parejas nidificantes en el Parque, lo cual supone casi una cuarta parte de la población española. La especie ha sufrido un espectacular incremento estos últimos 25 años en Islas Atlánticas, en consonancia con el resto del país, debido al aumento de número y tamaño de los vertederos legales e ilegales. La enorme colonia de gaviotas del Parque incluye también unas cuantas parejas de gaviota sombría (L. fuscus), que en algunos casos forma parejas híbridas con las mayoritarias patiamarillas. La gaviota reidora (L. ridibundus), la gaviota enana (Larus minutus), la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) y la gaviota cabecinegra (L. melanocephalus) son otras de las especies que se pueden citar en aguas del Parque.
 

 Gaviota patiamarilla

     De las dos especies de cormoranes que es posible observar en Islas Atlánticas -el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo) - sólo el primero nidifica, eso sí, en números muy importantes. Efectivamente, las aproximadamente 1500 parejas de Cíes y Ons constituyen más del 33% de la población nidificante española, y constituye casi con seguridad la colonia de cría más importante en toda Europa y un buen indicador de la riqueza y productividad de las aguas que rodean el parque. Su relevancia en conservación es, pues, evidente. Las colonias de cormorán moñudo se localizan en las zonas acantiladas, más protegidas. En Monteagudo se concentran en la cara norte y al oeste en San Martiño y Faro. En Ons, el área con mayor densidad de nidos se situa entre Punta Liñeiro y la Cova da Vella.


 

 Cormorán moñudo

El paíño común (Hydrobates pelagicus) es el único procelariforme que cría en el Parque Nacional. Ha sido citado en el islote Agoeiro al S de San Martiño. La diminuta colonia de cría, de entre 4 y 8 parejas, tiene un notable interés por cuanto constituye una de las escasas colonias de cría gallegas. La presencia de roedores y carnívoros introducidos ha hecho desaparecer a la especie del resto de islas e islotes del Parque Nacional.

La pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la pardela capirotada (Puffinus gravis), la Pardela pichoneta (Puffinus puffinus) y la Pardela Balear (Puffinus mauretanicus) son otras de las especies de procelariformes de interés que es posible ver regularmente en aguas del parque. No queremos olvidar a otras especies migrantes o invernantes notables: el alcatraz (Morus bassanus), el frailecillo (Fratercula artica), el alca común (Alca torda), el charrán patinegro (Sterna sandvicensis), el págalo grande (Stercorarius skua), y los negrones y colimbos completan junto a las nidificantes un conjunto de aves marinas especialmente importante en el contexto ibérico. Aunque todavía es posible observar araos comunes (Uria aalge) en aguas del parque, la especie se puede considerar desaparecida como nidificante habitual. Hasta los años sesenta un total de 400 parejas criaban en las Cíes, pero en 1987 se daba ya por desaparecida.

 

 Arao común

     Las playas y lagunas mareales constituyen un hábitat ideal en migración para múltiples especies de limícolas. Chorlitejos, correlimos, agujas, zarapitos, archibebes, andarríos y vuelvepiedras pueden ser observados en paso primaveral u otoñal.

     En cuanto a las rapaces, cuatro taxones se reproducen en escaso número en el Parque Nacional: el azor (Accipiter gentilis), el ratonero común (Buteo buteo), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el cernícalo común (Falco tinnunculus) -ausente en Cíes- se encuentran en todas las islas principales. El gavilán (Accipiter nisus) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) han sido citados como posibles reproductores, sin confirmar. El azor y el ratonero instalan sus nidos en las masas forestales de repoblación de eucalipto, principalmente en Cíes, mientras que los halcones se localizan en los acantilados. En cuanto a las nocturnas, solo la lechuza común (Tyto alba) ha sido citada como posible reproductora en Ons.
Los vencejos están representados por el vencejo real (Apus melba) y el vencejo común (Apus apus). El primero cría en Cíes y Ons, con una pequeña colonia en el islote de Freitosa. El vencejo común parecía haber desaparecido en las Cíes como nidificante, pero ha sido localizado criando en la isla N. Ninguna de las dos especies es especialmente abundante.
     En cuanto a los córvidos, son cinco las especies que crían en el parque. Aunque ninguna es frecuente, la situación de la chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax) es especialmente preocupante, ya que parece estar en regresión en toda Galicia. El listado se completa con la urraca (Pica pica), la grajilla (Corvus monedula), la corneja (Corvus corone) y el cuervo (Corvus corax).
Dos palomas, la paloma torcaz (Columba palumbus) y la paloma bravía (Columba livia), junto con la tórtola común (Streptopelia turtur) y la introducida tórtola turca (Streptopelia decaocto), se citan regularmente en el parque. La paloma bravía ha dejado de criar en Cíes y es escasísima como reproductora en Ons, y su situación en la franja costera gallega es bastante preocupante.
     Otras especies de aves nidificantes de especial interés son el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) -citado así mismo en Cíes y Ons-, y los carpinteros pito real (Picus viridis) y pico picapinos (Dendrocopos major). En cuanto a los passeriformes, más de 25 especies crían en el parque nacional, y decenas más se pueden observar en paso o invernando. No cabe duda que el Parque Nacional de las Islas Atlánticas es una localidad clave para las aves en Galicia.
     No podemos abandonar a las aves del parque sin recordar el efecto del hundimiento del petrolero Prestige y la marea negra que provocó sobre las poblaciones de aves marinas gallegas, entre ellas las del Parque Nacional. Fueron recogidas muchas aves petroleadas en la costa española, portuguesa y francesa, lo que quiere decir que una importante cantidad de aves murió de forma directa por el vertido, aunque hay que señalar que el grueso de las aves afectadas son especies no nidificantes en el Parque (araos, alcas y frailecillos sobre todo).

XOAN ARCO DA VELLA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Está permitida la reproducción total o parcial de los trabajos y fotos de este blog.
Te agradecemos nos sugieras de sitios para trabajos nuevos.
Mis correos:
Apd. de Correos: 83 - 36900 - Marin - Pontevedra
xoanarcodavella@gmail.com
Telf - WhatsAp.: 600590901