CASTILLO DE CASTRO CALDELAS
CASTRO CALDELAS 
OURENSE
| 
     Las
 primeras referencias que se conocen de esta comarca, con su nombre 
actual, se remontan al siglo IX. Durante el siglo X la familia Gutier 
Menéndez se hace con las tierras de Caldelas gracias a las donaciones de
 los reyes Sancho Ordoñez, Ramiro II y Ossino. En el siglo XII se 
convierte en villa de realengo en virtud de los fueros que le conceden 
Fernando II en 1.172 y Alfonso IX en 1.228.  En el siglo XIV pasa a manos de D. Pedro Fernández de Castro por donación del rey Alfonso XI, aunque pronto pasará a manos de los condes de Lemos. Durante las Revueltas Irmandiñas se derriba buena parte de la fortaleza y D. Rodrigo Enríquez Osorio, conde de Lemos, la reconstruye a base de aumentar considerablemente los impuestos a los vecinos. Esta situación motiva los pleitos del concello con el Conde en la Audiencia de Valladolid, y por fin en 1.534 el rey Carlos I redime el conflicto a favor de los vecinos. | |||
| 
 | |||
| 
 Durante
 la Edad Moderna la abigarrada fortaleza se convierte en una 
construcción renacentista con carácter marcadamente palaciego. El último
 episodio militar que protagoniza el castillo es, en la Guerra de la 
Independencia, el ataque dirigido por los caldélanos al 15º regimiento de
 la división del general Marchand, el cual como represalia, mando 
incendiar la villa y el castillo.  En este incendio se perdió importante documentación sobre la historia de la comarca. A partir de 1.794 con la incorporación del señorío de Lemos a la casa de Alba a través del XVIII conde de Lemos, Carlos Miguel Fitz-James Stuart. El edificio estuvo habitado hasta el siglo XIX por Sol Stuart, pariente de los Duques de Alba. | |||
| 
     El
 centro de la villa es un todo con el castillo. Desde que entramos en lo
 que se podría considerar O Castro, recorremos empedradas calles 
flanqueadas por antiguas construcciones que nos sitúan en un ambiente 
puramente medieval. Sorprenden edificaciones espléndidamente 
restauradas, con mayor o menor acierto, y sus fachadas blasonadas.  | |||
| 
     Llegamos
 hasta una pequeña plaza en las inmediaciones de la puerta principal del
 castillo donde podemos dejar el coche, aunque recomiendo dejarlo en la 
plaza principal del pueblo y recorrer las pintorescas calles. Desde aquí
 podemos contemplar los aguerridos muros y la torre del homenaje.  Una vez atravesamos la puerta nos encontramos en el patio de armas desde el que podemos ver las distintas dependencias de la fortaleza. Por encima y a ambos lados esta el palacio con sus corredores abalconados que albergan la biblioteca, el museo etnográfico y otros servicios. En esta visita no estaba abierto el museo por un fallo en el suministro eléctrico, pero por viajes anteriores recomiendo su visita. | |||
| 
     Al
 fondo, y centrado en el patio, tenemos un enorme brocal de pozo y a su 
lado los restos del antiguo horno. Detrás de ellos están los 
espectaculares muros y almenas a los que subiremos después de visitar la
 torre del reloj.  En el primer piso, al lado de esta torre, están las salas dedicadas a los estudios arquitectónicos de la comarca. En ella podemos ver gráficos y explicaciones, con gran detalle, sobre la construcción de monasterios, hornos, viviendas, etc. | |||
| 
     Pasamos
 después a la torre del reloj, en la que además de poder admirar la 
antigua maquinaria funcionando, tenemos algunas piezas etnográficas y 
unas espectaculares panorámicas desde las ventanas con "faladoiros".  | |||
| 
     Ahora
 si que empezamos la subida a la parte mas alta del castillo, 
exceptuando la torre del homenaje, que por su estado no se puede 
visitar. Desde aquí podemos contemplar toda la distribución del 
conjunto, el esquema constructivo de las murallas, troneras, matacanes y
 barbacanas y, por supuesto unas espléndidas vistas de la villa y del 
entorno. | |||
| 
     Por
 último bajamos al patio sur donde se pueden apreciar restos de 
torreones, un bonito reloj de sol, otros restos arqueológicos y la 
espectacular torre del homenaje. Por todo el recinto habremos visto 
grabados con las armas de los Castro, los Osorio, los Enríquez y la 
"tau" templaria. | |||
| Castro
 Caldelas esta situado en la confluencia de la C-536, Ourense - A Rua, 
paralela a la Vía Nova romana de Braga a Astorga y la Lu 601 a Monforte. 
VIDEO 
SIGUENOS 
  Facebook   
 Twitter 
  Pinterest 
 Google+ 
XOAN ARCO DA VELLA | 
 
 
Só unha aclaración. Os habitantes de Caldelas ( comarca natural) chámanse "caldelaos". O nome galego da vila sería " O Castro de Caldelas". Asdo. Carlos Dominguez.Saúdos!
ResponderEliminarGracias pos a aportacion agora mesmo corrixo, graciñas.
Eliminar