AS ERMITAS
OURENSE
OURENSE
A
principios del siglo XX, y debido a las lluvias, se desprendió una
parte de la montaña que protegía el pueblo y el santuario de As Ermitas.
La avalancha arrasó una gran extensión del valle pero, milagrosamente, respetó el santuario. Lo que se llamó la catástrofe de As Ermitas quedó en el recuerdo en numerosas coplas. La carretera que de Rùa se dirige a A Gudiña pasa por Freixido (lleno de viñedos) y Portomourisco, que debe su nombre al puente que cruza el río Jares.
En seguida se llega a Outar de Pregos, que puede traducirse como Mirador de Plegarias, porque desde él los peregrinos daban gracias al avistar abajo, al lado del río Bibey, o santuario das ermitas.
La avalancha arrasó una gran extensión del valle pero, milagrosamente, respetó el santuario. Lo que se llamó la catástrofe de As Ermitas quedó en el recuerdo en numerosas coplas. La carretera que de Rùa se dirige a A Gudiña pasa por Freixido (lleno de viñedos) y Portomourisco, que debe su nombre al puente que cruza el río Jares.
En seguida se llega a Outar de Pregos, que puede traducirse como Mirador de Plegarias, porque desde él los peregrinos daban gracias al avistar abajo, al lado del río Bibey, o santuario das ermitas.
Si
se descienden andando los casi dos kilómetros de recorrido se pueden
ver las 14 capillas de vía crucis ( siglo XVII), con grupos escultóricos
en madera.
El origen del santuario está en el hallazgo, en tiempos de Sancho IV ( allá por el siglo XIII), de una imagen de la Virgen. Cuentan que, por aquel entonces, los ganados se enfurecían cuando los llevaban a pastar a determinada zona.
Extrañados, los pastores acabaron encontrando bajo unas rocas una pequeña imagen de la Virgen María. Allí se levantó una ermita y, a su alrededor, otras que dieron nombre al lugar.
El origen del santuario está en el hallazgo, en tiempos de Sancho IV ( allá por el siglo XIII), de una imagen de la Virgen. Cuentan que, por aquel entonces, los ganados se enfurecían cuando los llevaban a pastar a determinada zona.
Extrañados, los pastores acabaron encontrando bajo unas rocas una pequeña imagen de la Virgen María. Allí se levantó una ermita y, a su alrededor, otras que dieron nombre al lugar.
En
el siglo XVI, debido a la curación de un obispo, Alonso Mexia de Tovar,
se edificó el actual monasterio barroco, adornado con columnas
salomónicas que le hacen parecer un enorme retablo.
La primitiva ermita duró hasta el siglo XIX, cuando tuvo que derribarse porque los devotos, en el transcurso de los siglos, se habían ido llevando trozo a trozo la roca sobre la que fue construida.
La primitiva ermita duró hasta el siglo XIX, cuando tuvo que derribarse porque los devotos, en el transcurso de los siglos, se habían ido llevando trozo a trozo la roca sobre la que fue construida.
Cerca
del santuario hay una serie de fuentes del siglo XVIII, entre las que
destaca la de la Dormida, llamada así por la escultura que la adorna, y
antiguas casonas de piedra con tejados de pizarra.
A sólo cuatro kilómetros, en una desviación, se alcanza la localidad de O Bolo, capital del Ayuntamiento al que pertenece As Ermitas. O Bolo conserva la torre del Homenaje del antiguo castillo, erigido sobre lo que fue castro prerromano.
Quedan varias mansiones con escudos construidas con enormes sillares, seguramente de los arrancados a la fortaleza, y algunas curiosidades como los 21 escalones tallados en piedra de una de las calles.
A sólo cuatro kilómetros, en una desviación, se alcanza la localidad de O Bolo, capital del Ayuntamiento al que pertenece As Ermitas. O Bolo conserva la torre del Homenaje del antiguo castillo, erigido sobre lo que fue castro prerromano.
Quedan varias mansiones con escudos construidas con enormes sillares, seguramente de los arrancados a la fortaleza, y algunas curiosidades como los 21 escalones tallados en piedra de una de las calles.
AS ERMITAS
Población : 102 habitantes.
Gastronomía :
productos del cerdo, entre los que destaca la androlla ( especie de
enorme chorizo relleno de costillas adobadas); truchas y el clásico
lacón con grelos. Los restaurantes : en A Rùa, Oeste, Losada, mesón
Moisés y Berna. En A Veiga, Yáñez y Peña Trevinca y en Viana, Cambey,
Náutico y Androlla.
La mejor vista : desde la carretera, en el lugar conocido como Outar de Pregos.
Visitar : santuario, vía crucis y fuentes.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
Que buenas fotos la verdad.
ResponderEliminarOjala pronto podamos ir a Trevinca, me gusta mucho esa region.