PAZO DE SAN ROQUE
VIGO
Los orígenes
La
construcción de la Capilla de San Roque vino motivada tras la peste
que azotó Vigo en 1598 y en la que se contabilizaron más de 2.000
víctimas. Poco a poco fue cediendo y esta normalización se atribuyó a
San Roque, por lo que el pueblo levantó una ermita en su honor.
El Pazo de San Roque se levantó a finales del siglo XVII y fue habitado por la familia Méndez de Sotomayor. El Comandante de Marina de Vigo Francisco Xavier Quiroga fue el último conde que residió en el pazo, ya que, en 1925 fue adquirido por la Caja de Ahorros Municipal de Vigo.
La tradición de celebrar la festividad de San Roque el día 16 de agosto data del siglo XVIII.
El Pazo de San Roque se levantó a finales del siglo XVII y fue habitado por la familia Méndez de Sotomayor. El Comandante de Marina de Vigo Francisco Xavier Quiroga fue el último conde que residió en el pazo, ya que, en 1925 fue adquirido por la Caja de Ahorros Municipal de Vigo.
La tradición de celebrar la festividad de San Roque el día 16 de agosto data del siglo XVIII.
La finca
La Finca de San Roque aparece por primera vez contemplada como parque en el Plan de Extensión de Vigo elaborado por Antonio Palacios y aprobado por el Concello en 1935. Se trata de un hermoso parque urbano de más de 17.000 metros cuadrados
En su interior hay un rico muestrario de especies vegetales, con más de 28 variedades de árboles, arbustos y plantas, entre las que podemos citar el roble, el castaño, el camelio, el cerezo, el abedul, el magnolio, el abeto, el laurel o la acacia. Sobre todo este entorno vegetal se han acometido acciones de mejora para recuperar aquellos especímenes que están deteriorados y reponer los que, por el paso de los años, son irrecuperables.
Además, se ha dotado a la finca de un palco de música de nuevo diseño, bajo el cual se han habilitado unas oficinas para la Hermandad de Devotos de San Roque.
La capilla
Dentro de la finca está situada la capilla dedicada a San Roque, patrón de la ciudad, y a la que cada 16 de agosto, festividad del santo, acuden miles de personas para cumplir sus promesas y pedir la intercesión del santo. En este punto cabe destacar la gran labor que en el desarrollo de esta multitudinaria romería viene realizando la Hermandad de Devotos de San Roque.
En la capilla, que data de principios del siglo XVII, se ha renovado la cubierta y la carpintería exterior, así como adecentado las fachadas. En su interior se encuentran tres retablos del siglo XIX (San Roque, la Dolorosa y Nuestra Señora del Rosario) que también han sido objeto de un tratamiento especial para garantizar su adecuada conservación.
Por último, y dado el deterioro de su estado, se han acometido obras para sustituir el coro de la capilla por otro de nueva construcción.
Unido a la capilla por un hermoso
puente de arco está el palomar, conformando ambos un armonioso
conjunto. Sobre estos dos elementos (puente y palomar) también se han
realizado obras de adecentamiento y se han sustituido las cubiertas,
pavimentos y carpintería exterior.
El pazo
La construcción del Pazo de San Roque data de finales del siglo XVII y dado su estado de deterioro ha sido preciso acometer obras de gran envergadura para su reconstrucción, respetando para ello su estructura y apariencia originales.
Con estas obras se ha recuperardo el conjunto arquitectónico del Pazo de San Roque como edificio emblemático y representativo de la acción social de Caixanova, acondicionándolo para la realización de diversas y variadas actividades sociales y culturales.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Está permitida la reproducción total o parcial de los trabajos y fotos de este blog.
Te agradecemos nos sugieras de sitios para trabajos nuevos.
Mis correos:
Apd. de Correos: 83 - 36900 - Marin - Pontevedra
xoanarcodavella@gmail.com
Telf - WhatsAp.: 600590901