lunes, 22 de octubre de 2012

CUEVA EN PORTADECONDE - PORTAS

CUEVA EN PORTADECONDE
PORTAS
PONTEVEDRA


     Lo más característico de la morfología del municipio son los numerosos y pequeños montes que se reparten por todo el territorio.
      La red hidrográfica del ayuntamiento está formada por numerosos arroyos (el Loureiro, el Couto...) y por el río Chaín, que le lleva sus aguas al río Umia, límite físico por el norte con los ayuntamientos de Caldas de Reis -y- Vilanova de Arousa.

 


     Según los diferentes vestigios que se han encontrado en estas tierras (el hacha de la edad de bronce, el castro de Rial…) los primeros asentamientos humanos fueron muy antiguos. De la época del dominio romano también tenemos pruebas como el puente romano en la parroquia de Lantaño.


 
     En la época medieval fueron numerosas las familias nobles que se asentaron en estas tierras (los de Soutomaior, los de Losada, los de Taboada…). El poder religioso no quedó al margen en el dominio de estas tierras, representado por el monasterio benedictino de San Paio de Santiago en el período de Barrosa. Algunas órdenes de caballería también estuvieron encargadas de impartir jurisdicción.
      Ya de finales del siglo XIX y comienzos del XX, la emigración se dejó sentir en estas tierras. Este factor, junto con la baja natalidad hizo que el crecimiento vegetativo esté cerca de cero.




     Este municipio tiene un importante patrimonio arquitectónico, tanto en número como en relevancia histórico-artística.
     Por lo que respecta a las construcciones civiles debemos destacar los numerosos pazos que se reparten por todo el ayuntamiento.

   
     Así, en Lantaño tenemos los pazos de Outeiro -o- el de Losada (del siglo XV), el de Torre Penelas que tiene una capilla romanica y una torre del siglo XIV y el de San Bieito del siglo XVIII. En la parroquia de Portas se encuentran el de Peroxa y el de Souto de Poio. 
     Otras edificaciones de interes turistico son la Casa priorato de Briallos y la casa rectoral de Santa María de Portas. Por lo que respecta a la arquitectura rural hay que mencionar los hórreos y los palomares que se mezclan con el paisaje. 

 
     Entre las iglesias del municipio hay que destacar las que son cuyo estilo es romanico de Santa Mariña de Portas, San Pedro de Lantaño y la de San Xiao de Romai. La imagen de San Cristovo y unos hermosos retablos se encuentran en la iglesia de Briallos.


    Si desea pasar unos momentos de sosiego y olvidarse de los problemas de la vida cotidiana puede decidirse por tomar uno de los varios caminos que recorren este municipio para deleitarse con la naturaleza, los bonitos rincones y las vistas panorámicas. Un ejemplo de esto es el hermoso lugar de O Corruncho, en la parroquia de Lantaño, en el que se sitúa un magnífico puente de origen romano que cruza el río Umia.

MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 21 de octubre de 2012

ASERRADEIRO - MUIÑO NA FREIXEIRA

ASERRADEIRO - MUIÑO NA FREIXEIRA
CACHAFEIRO
FORCAREI
 TERRA DE MONTES

      Entre os ríos Lérez, Umia, Avia, Verdugo e Grobas podemos estimar, sen temor a esaxeracións, que existen máis de cincocentos muíños na Terra de Montes, aínda que unha parte deles estea en condicións ruinosas e case irrecuperables. A densidade destes outrora socorridos enxeños é tal que nalgúns tramos de río podemos tropezar con tres exemplares practicamente pegados, como sucede entre os lugares de Castrelo e Gaxín, na parroquia de Forcarei, ou atopar dezaoito entre Salgueiro e Sorribas, no regato de Chamosa, nunha extensión de apenas dous quilómetros.



      O Concello de Forcarei tamén ten afrontado algún proxecto de recuperación de muíños, pero a complexidade deste tipo de accións radica en que han ser cedidos ó uso público durante 25 anos polos propietarios para a súa restauración e posta en valor, xa que a estes efectos sóese traballar directa ou indirectamente vencellados a subvencións de organismos que esixen tal cesión, como pode sé-lo caso das escolas-obradoiro ou dos obradoiros de emprego. Podemos citar coma exemplo o muíño do Foxo Vello que se empraza a carón do acampamento de Ponte Maril, en Forcarei, rehabilitado pola Escola-obradoiro Terra de Montes, coa axuda dun Campo de Voluntariado Internacional.



      A fórmula de propiedade predominante en Montes era a do muíño de herdeiros, co 60 % aproximado. A porcentaxe de particulares rondaba o 35, e apenas un 5 % estaba constituído por muíños maquieiros.



      Os materiais de construcción eran os mesmos utilizados para outras edificacións, o granito, a lousa ou a tella e, loxicamente, a madeira e o ferro no tremiñado e no inferno. E polo que respecta á tipoloxía básica, o modelo máis extendido era o de roda motriz horizontal, é dicir, de rodicio, nas dúas variedades máis comúns: de canle, cuberta e descuberta, e de cubo, vertical e de balsa.



      Ramiro Barros Justo, no seu recomendable e exhaustivo “Muíños de río na provincia de Pontevedra” describe e analiza tamén dous exemplos de muíño de dorna en Montes: o muíño de Riba, en Cerdedo, e o muíño do Batán da Ponte (Forcarei), do que incluso aporta unha reproducción conxectural a partir dun coidado estudio e recollida de datos. Móstrao coma exemplo de muíño de dorna con vivenda no andar.



      A lenta degradación e o desuso actual dos muíños contrasta co feito de que, ata a década dos setenta, aínda estiveran en activo 118 dos 287 que agonizan hoxe no concello de Forcarei, na espera de seren recuperados ou definitivamente desafiuzados e devorados pola espesura.



      Na senda das Pontes do Lérez, e ó longo dos 24 quilómetros do seu percorrido, pode o visitante contemplar o prolífico número de muíños, así coma os diferentes estados nos que se atopan dependendo dos coidados ou do desleixamento ó que foron sometidos polos propietarios a raíz da inutilización deste tipo de enerxía.



VIDEO
 MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO NA FREIXEIRA - CACHAFEIRO

MUIÑO NA FREIXEIRA
CACHAFEIRO
FORCAREI
 TERRA DE MONTES


     Entre os ríos Lérez, Umia, Avia, Verdugo e Grobas podemos estimar, sen temor a esaxeracións, que existen máis de cincocentos muíños na Terra de Montes, aínda que unha parte deles estea en condicións ruinosas e case irrecuperables. A densidade destes outrora socorridos enxeños é tal que nalgúns tramos de río podemos tropezar con tres exemplares practicamente pegados, como sucede entre os lugares de Castrelo e Gaxín, na parroquia de Forcarei, ou atopar dezaoito entre Salgueiro e Sorribas, no regato de Chamosa, nunha extensión de apenas dous quilómetros.



     O Concello de Forcarei tamén ten afrontado algún proxecto de recuperación de muíños, pero a complexidade deste tipo de accións radica en que han ser cedidos ó uso público durante 25 anos polos propietarios para a súa restauración e posta en valor, xa que a estes efectos sóese traballar directa ou indirectamente vencellados a subvencións de organismos que esixen tal cesión, como pode sé-lo caso das escolas-obradoiro ou dos obradoiros de emprego. Podemos citar coma exemplo o muíño do Foxo Vello que se empraza a carón do acampamento de Ponte Maril, en Forcarei, rehabilitado pola Escola-obradoiro Terra de Montes, coa axuda dun Campo de Voluntariado Internacional.



     A fórmula de propiedade predominante en Montes era a do muíño de herdeiros, co 60 % aproximado. A porcentaxe de particulares rondaba o 35, e apenas un 5 % estaba constituído por muíños maquieiros.



     Os materiais de construcción eran os mesmos utilizados para outras edificacións, o granito, a lousa ou a tella e, loxicamente, a madeira e o ferro no tremiñado e no inferno. E polo que respecta á tipoloxía básica, o modelo máis extendido era o de roda motriz horizontal, é dicir, de rodicio, nas dúas variedades máis comúns: de canle, cuberta e descuberta, e de cubo, vertical e de balsa.



     Ramiro Barros Justo, no seu recomendable e exhaustivo “Muíños de río na provincia de Pontevedra” describe e analiza tamén dous exemplos de muíño de dorna en Montes: o muíño de Riba, en Cerdedo, e o muíño do Batán da Ponte (Forcarei), do que incluso aporta unha reproducción conxectural a partir dun coidado estudio e recollida de datos. Móstrao coma exemplo de muíño de dorna con vivenda no andar.



     A lenta degradación e o desuso actual dos muíños contrasta co feito de que, ata a década dos setenta, aínda estiveran en activo 118 dos 287 que agonizan hoxe no concello de Forcarei, na espera de seren recuperados ou definitivamente desafiuzados e devorados pola espesura.



     Na senda das Pontes do Lérez, e ó longo dos 24 quilómetros do seu percorrido, pode o visitante contemplar o prolífico número de muíños, así coma os diferentes estados nos que se atopan dependendo dos coidados ou do desleixamento ó que foron sometidos polos propietarios a raíz da inutilización deste tipo de enerxía.



VIDEO
MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DE ANDÓN - FORCAREI

PONTE DE ANDÓN
FORCAREI
TERRA DE MONTES



     Ponte Vella de Andón, merece otro alto en el camino, para observar la hermosura de esta obra maestra del románico popular, atribuida a San Gonzalo das Penas, cuando era abad del monasterio, que queda a unos cuatrocientos metros del puente. 



      De la magia y belleza de este lugar unido al río, a los puentes, a los molinos y al monasterio, nos habla la propia tradición de nuestro país, en el mundo mítico gallego el agua, en todas sus formas (ríos, fuentes, el mar) tiene una vital relevancia.


     También universalmente está vinculada a un simbolismo circular de muerte y resurrección. Este valor mítico del agua se encuentra en los más antiguos textos de la humanidad y, por ejemplo, en la epopeya sumeria de Gilgamesh concreta el mito del eterno retorno.


      Se ven claros, pues, los lazos de unión de las tradiciones seculares alrededor del agua con los ancestrales “enxebramentos”, ritos propios del folclore gallego que equivalían al bautismo de los nonnatos o bautismos anticipados cuando se temía por la vida de la criatura en el vientre materno, al igual que los rituales de fertilidad o de exorcismo.


     De la práctica de los variados tipos de ritos hídricos existe constancia en algunos puentes del Lérez, como “Ponte Vella de Andón”, Gomaíl, Parada o Pedre, acompañada siempre de los correspondientes ensalmos o “esconxuros”. 


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

A PONTE DO CREGO - FORCAREI

A PONTE DO CREGO
FORCAREI
TERRA DE MONTES 
     
     A Ponte do Crego (Puente del Clérigo) comunica los lugares de Valiña y Loureiro, en Forcarei.

     
     Consta de un solo arco y data del siglo XVIII. El río Lérez transcurre plácido bajo él y lo más destacado sea quizás la leyenda de Loureiriña, una hermosa ninfa rubia que vivía en el cercano castro de Loureiro, bajó para contemplarse en las aguas del Lérez, y hechizada por la belleza del bosque de robles del lugar se quedó dormida allí, despertando de vez en cuando para aparecerse a los caminantes que pasan por el puente.

     
     Cierta o no, este tipo de leyendas hacen que veamos estos lugares con una visión más soñadora, más mágica y hay lugares donde piensas que todo puede ser posible.

MAPA
  

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 19 de octubre de 2012

RIO SAN LOURENZO - DOMAIO

RIO SAN LOURENZO
DOMAIO

MOAÑA
PONTEVEDRA


     En el interior de la Ría de Vigo y conectada a este por el Puente de Rande, se encuentra el municipio de Moaña. En el mar, las inconfundibles bateas se mezclan con las típicas embarcaciones pesqueras en una típica estampa que podemos ver desde la cima del Monte Domaio. 


     En la parroquia de San Martiño han aparecido restos de hachas pertenecientes aproximadamente al 100.000 a.c.. Del Neolítico tambien han aparecido restos de utiles que ya indica que las gentes eran agricultoras (, puntas de flechas, hachas de silex, cerámica,...). (cacharros de cocina, adornos..).


     De esa época es el dólmen de Chan de Arquiña, el monumento más importante de todos y el mejor conservado, y el Castro de Montealegre en Domaio. Posteriormente, durante la estancia en el municipio, los romanos y los suevos dejaron muestras de su cultura. En la Edad Media se construyen la Torre de Meira y el Pazo de O Rosal, en la parroquia de Moaña.


      Despues de los ataques piratas de siglos anteriores, en 1617 la flota turca arrasa la parroquia de Domaio. Pero sin duda el acontecimiento histórico que más marcó la vida de esta comarca del Morrazo fue el combate naval de Rande en 1702, donde la escuadra española fue derrotada por la inglesa, que saqueó con gran dureza las parroquias de Domaio, Meira y Tirán. Cien años después, de nuevo los franceses intentan controlar estas tierras, siendo repelidos los ataques por los vecinos. 


      A principios del siglo XIX, Moaña adquiere su actual configuración administrativa, pasando en 1874 la capital del municipio de Meira a la parroquia de San Martiño de Moaña En años posteriores, la economía de sus habitantes se basaba en la pesca y las industrias de salazón que se instalaron en la ría. Debido a la guerra, esta floreciente actividad fue frenada bruscamente y muchos de sus habitantes buscaron trabajo en Vigo además de emigrar a varios países de Sudamérica. En la actualidad, la pesca y el marisqueo continúa siendo la principal actividad económica de sus habitantes que han encontrado en el turismo una fuente de ingresos complementaria.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA