EIRA DO PENEDO
SOAJO
ARCOS DE VALDEVEZ
Soajo
Soajo é unha vila e freguesía portuguesa do concello de Arcos de Valdevez, cunha superficie de 59,1km² e con 986 habitantes.
A densidade de poboación é de 16,7 hab/km².
Foi vila e sede de concello entre 1514 e mediados do século XIX.
Estaba constituído polas freguesías de Ermelo, Gavieira e Soajo. En 1801 tiña 2 054 habitantes e en 1849 tinha 3 159.
Foi relegada á categoría de vila o 12 de xuño de 2009.
Patrimonio
Conxunto dos espigueiros de Soajo.
Pelourinho de Soajo
Antas da Serra de Soajo
Conxunto dos espigueiros de Soajo
Lagoas
Unha lagoa no río Adrão, Soajo.
Ao longo do río Adrão entre outros, fórmanse varias lagoas pequenas que son usadas como área de baño.
Arcos de Valdevez
Arcos de Valdevez é un concello do distrito de Viana do Castelo, Portugal limítrofe con Galicia, e englobado na rexión Norte e na subrexión Minho-Lima.
Ten 445.89 km² de área e 24.761 habitantes (2001). Divídese en 51 freguesías. A capital é a vila de Arcos de Valdevez que ten 2.200 habitantes.
Poboación do concello de Arcos de Valdevez
24.635
Freguesías
As freguesías son o equivalente ás parroquias en Galicia.
Son as seguintes:
Aboim das Choças, Aguiã, Alvora, Ázere, Cabana Maior, Cabreiro, Carralcova, Cendufe, Couto, Eiras, Ermelo, Extremo, Gavieira, Giela, Gondoriz, Grade, Guilhadeses, Loureda, Madalena de Jolda, Mei, Miranda, Monte Redondo, Oliveira, Paçô, Padroso, Parada, Portela, Prozelo, Rio Cabrão, Rio de Moinhos, Rio Frio, Sá, Sabadim, Salvador, Salvador de Padreiro, Santa Cristina de Padreiro, Santa Maria de Távora, Santar, São Cosme e São Damião, São Jorge, São Paio, São Paio de Jolda, São Vicente de Távora, Senharei, Sistelo, Soajo, Souto, Tabaçô, Vale, Vila Fonche, Vilela
Monumentos
Igrexa da Lapa: É de estilo barroco típico Rococó.
O proxecto da igrexa da Nossa Senhora da Lapa, é atribuído a André Soares e e foi concluido en 1767.
Parque Nacional de Peneda-Gerês
O Parque Nacional de Peneda-Gerês atópase no norte de Portugal, xunto a fronteira con Galicia.
Datos de interese
O Parque Nacional creouse no 1971, protexendo 714 000 hectáreas. A súa altitude son os 1545 metros. A súa importancia radica nas súas forestas caducifolias ben conservadas.
Ademais é limítrofe co Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés elevando así a importancia ecolóxica da zona.
Flora e Fauna
Os predominantes son as carballeiras, con algún propio do mediterráneo coma o érbedo. A fauna é moi variada.
Entre os mamíferos salientar o lobo, o corzo ou o xabarín. As aves de presa tamén son moi importantes, contando coa presenza da aguia real, a aguia calzada, o miñato común, o miñato real, o azor ou o bufo real.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PITOES DAS JÚNIAS
MONTEALEGRE
Pitões das Júnias
Pitões das Júnias es una freguesia portuguesa del concelho de Montalegre, con 36,89 km² de superficie y 201 habitantes (2001). Su densidad de población es de 5,4 hab/km².
Montealegre
Montalegre es una villa portuguesa en el Distrito de Vila Real, se ubica dentro de la Região Norte y subregión de Alto Trás-os-Montes, con cerca de 1 800 habitantes.
Es la sede de un municipio con 806,19 km² de área y 12 762 habitantes (2001), subdividido en 36 freguesias. El municipio limita al norte con España, al este con Chaves, al sureste con Boticas, al sur con Cabeceiras de Basto, a sudoeste con Vieira do Minho y al oeste con las Terras de Bouro.
El concelho de Montalegre es uno de los dos concelhos de Barroso. Un poco más del 26.26% de la superficie del concelho forma parte del Parque Nacional da Peneda-Gerês, siendo de los concelhos que lo integran el que contribuye con la mayor área para el Parque (21 174 ha, o 211,74 km²).
Parque nacional de Peneda-Gerês
El Parque Nacional Peneda-Gerês (oficialmente en portugués Parque Nacional da Peneda-Gerês, PNPG), conocido también por Gerês es el único parque nacional de Portugal (si bien hay numerosos parques naturales, paisajes y reservas protegidos por todo el país). Está situado en la región Norte, al noroeste de Portugal.
El parque se creó el 8 de mayo de 1971 debido a su interés científico nacional e internacional, con objeto de proteger el suelo, el agua, la flora, la fauna y el paisaje y preservar al mismo tiempo su valor para los recursos naturales y humanos existentes. Otros objetivos del parque son el turismo y la educación.
Geografía
El Parque Nacional Peneda-Gerês está situado en el noroeste de Portugal y se extiende por los municipios de Melgaço, Arcos de Valdevez, Ponte da Barca, Terras de Bouro y Montalegre. Tiene un área de 702,9 km², de los cuales 52,75 km² son propiedad pública, 194,38 km² propiedad privada y los restantes 455,77 km² son bien comunal.
Había una población de 9099 habitantes según el censo de 1991, que suponía un descenso del 16% sobre los 10 849 habitantes censados en 1981.
El parque comprende una cordillera de montañas: Laboreiro, Peneda, Soajo, Amarela, Gerês y Pisco; que forman una barrera entre las llanuras de la costa en el oeste y las mesetas en el este. Los montes más altos son el Nevosa (1545 m) y el Sobreiro (1538 m), que se encuentra en la frontera con Galicia, por lo que estas montañas se extienden por Galicia en la zona que se llama Xurés o Xerés.
Una importante particularidad del paisaje es la constante presencia del agua. Son muy comunes los arroyos y las cascadas en las laderas de los montes y el parque está atravesado por varios ríos, a saber: el Cávado, el Lima, el Homem, el Rabagão, el Laboreiro y el Arado. Existen embalses en la mayoría de ellos: Alto Rabagão, Paradela, Caniçada, Vilarinho da Furnas y Lindoso.
Los pocos pueblos de las tierras altas están situados junto a terrenos de siembra. Los bancales, utilizados para aprovechar al máximo los escasos terrenos, junto con las casitas tradicionales de paredes de granito y tejados típicos, moldean un paisaje donde se nota la indeleble, pero a la vez armoniosa, mano del hombre en algunas de las aldeas más aisladas, como Pitões das Júnias o Ermida.
Las tierras altas tienen una temperatura media de unos 10 °C, variando entre los 4 y los 14 °C. Las precipitaciones son de 2500 mm/año, con más de 130 días de lluvia al año. La nieve suele caer en invierno. Los valles de los ríos Homem y Cávado gozan de un clima bastante más suave, con temperaturas entre los 8 y los 20 °C y una media de 14 °C. La precipitación aquí es de 900 mm y unos 100 días de lluvia al año.el parque de la reservas llamada así por que tiene una alta variedad de animales y que vienen muchas aves.

Geología
Las montañas del parque se formaron hace entre 380 y 280 millones de años entre el periodo permiano y el devoniano. Las cumbres están cubiertas de rocas graníticas. Las más antiguas, las de Amarela, datan de hace 310 millones de años. Existen vetas de minerales como el estaño, el tungsteno, el molibdeno y también oro, que fueron explotados en las minas de Carris y Borrageiro, ya cerradas. También hay yacimientos de esquisto y cuarzo, sobre todo en el límite noroeste en Castro Laboreiro.
Algunos valles tienen signos de haber estado bajo la influencia de los glaciares debido a la glaciaciones del Pleistoceno.
Historia humana.
Quizás porque las montañas de Gerês son un lugar bastante inhóspito donde la mera supervivencia es ya muy dura, las primeras señales de presencia humana datan de entre el 4000 y el 3000 a. C. Aún hay dólmenes y otras tumbas megalíticas cerca de Castro Laboreiro y Mourela.
La Geira romana es una calzada romana que atraviesa el parque. Conectaba Astorga con Braccara Augusta (actualmente Braga en Portugal). Aún se conservan partes extensas junto al Homem y también algunos puentes romanos y numerosos hitos.
La tribu germánica de los burios acompañaron a los suevos en su invasión de la península ibérica y su asentamiento en la Gallaecia (las actuales Región Norte en Portugal, y Galicia en España). Los burios se asentaron en la zona que queda entre los ríos Cávado (subregión) y Homem, en el área que se conoce como Terras de Bouro (tierra de los burios).

Hasta el siglo XX era costumbre que los habitantes de las montañas de la Serra da Peneda y Montes de Laborero pasar el invierno y el resto del año en dos pueblos distintos. Desde la Pascua en la primera hasta no más tarde de las Navidades en invierno solían vivir en el pueblo de veraneo, normalmente por encima de los 1000 m, conocido como branda (seguramente del portugués brando que significa blando o suave). El resto del año se pasaba en el pueblo de invierno, por lo general situado en algún valle fluvial y al que se conocía como inverneira (del portugués inverno que significa invierno). Esta costumbre prácticamente se ha abandonado con la mejora de las nuevas edificaciones y los nuevos medios de transporte.

En los últimos tiempos también han aumentado el número de ruinas. En 1970 el pueblo de Vilarinho das Furnas quedó anegado por la presa de Vilarinho das Furnas del río Homem. Durante los años en que escasea la lluvia las ruinas del pueblo asoman por el agua atrayendo a miles de turistas.
Turismo y educación
El parque trata de animar el turismo y de controlarlo al mismo tiempo, ya que la naturaleza del parque no resistiría una entrada masiva de turistas. Según esto, hay seis pequeños sitios de acampada y varias rutas de senderismo señalizadas, lo cual hace que sea bastante fácil encontrar la mayor parte de los lugares interesantes, como los castros de Castro Laboreiro y Calcedónia o el monasterio de Pitôes das Júnias. La ruta de Mézio es una de las más recomendadas para observar algunas de las bellezas locales.
Los lugares más visitados son los que se hallan más cerca de las principales carreteras. Muchos son emblemas de la religiosidad de los portugueses del norte, como por ejemplo los santuarios Nossa Senhora da Peneda, São Bento da Porta Aberta y Bom Jesus do Monte. Otros, en cambio, albergan hórreos, tradicionales construidos de granito y/o madera, como el conjunto de Soajo y Lindoso, conocidos como espigueiros (del portugués espiga) o canastros.
Quizás las dos atracciones más conocidas y por ende visitadas son las numerosas cascadas, en especial la que hay cerca de la antigua estación fronteriza de Portela do Homem y la del pueblo Vilarinho das Furnas, cada vez que la presa del lugar contiene poca agua.
Además, la cercana Universidade do Minho colabora en varios estudios científicos y en investigaciones geológicas y biológicas.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
FESTA DO MELINDRE
OPORTO
“El melindre de Melide maridado con el vino de Porto conquista los paladares de la Escola de Hotelaría de Porto”
En la primera de las masterclass que se impartirán en las Escolas de Hotelaría e Turismo de la Región Norte de Portugal en los próximos meses el melindre triunfó en la EHT de Porto.
La alcaldesa y el concejal de Turismo de Melide, Dalia García y Luís Arias, establecieron contactos con la bodega Niepoort y el Instituto do Vinho do Porto e Douro, para confirmar la presencia de alguna bodega representando el vino de Porto con un stand en la XXV Festa do Melindre de Melide.
De la mano de los maestros reposteros de la Asociación de Repostería Tradicional de Melide, el melindre conquistó los paladares de la EHT de Porto en una jornada de maridaje con el vino de Porto en la Escola de Hotelaría e Turismo con los alumnos de la especialidad de pastelería.
Medio centenar de alumnos y otro medio centenar de comensales del restaurante pedagógico de la EHT de Porto han podido degustar la repostería tradicional de Melide, melindres, ricos y almendrados, destacando todos ellos la calidad y artesanía del producto, y el perfecto acompañamiento en los postres de cualquier comida.
En la jornada participó la bodega de Niepoort, la más laureada internacionalmente en el vino de Oporto, con su propietario y embajador del vino de Porto, Dirk Niepoort, los representantes del Instituto do Vinho do Porto e Douro (IVPD) y miembros de las Escolas de Turismo - Turismo Norte de Portugal.
Desde la concejalía de Turismo de Melide, Luís Arias, confirmó que “este XXV aniversario de la Festa do Melindre”, #Melindre2016, servirá para afianzar la categoría de interés turístico galego, pero trabajando con el horizonte de ser declarada de interés turístico nacional, para incentivar el turismo y de la gastronomía en Melide, Cerne de Galicia .”
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
EIRA DE MADARNÁS
MADARNÁS
CARTELLE
OURENSE
Cartelle
Cartelle é un concello da provincia de Ourense, pertencente á Comarca da Terra de Celanova. Segundo o padrón municipal en 2014 tiña 2.944 habitantes (3.641 en 2003).
Demografía
Censo Total 2.944 (2014)
Xeografía
O concello, de 93,94 km², abrangue 12 parroquias. Está situado na cunca do río Arnoia, afluente do Miño. Está comunicado con Ourense e Celanova a través da estrada N-540. A capital está na aldea de Outomuro.
Historia
Durante o feudalismo e o antigo réxime estivo baixo influencia do mosteiro de Celanova. O castelo de Sande foi doado no século XII ao mosteiro por Afonso VII, e o abade do mosteiro acumulou os títulos de conde de Bande, marqués da Torre de Sande e capelán da Casa Real. Os monxes estimularon o cultivo do viñedo.
Patrimonio
A torre de Sande é unha fortaleza medieval próxima xa ás terras do Ribeiro, declarada Ben de Interese Cultural. Próxima a ela está a Casa de Outeiro, do século XVIII.
A igrexa de Santa Baia de Anfeoz é barroca, cun grande campanario. No seu muro hai un peto de ánimas do mesmo estilo, así como os templos de Cartelle, As Marabillas, Espiñoso e Mundil, onde foi soterrado o Padre Feijóo.
A ponte romana de Freixo (Penela) está declarada monumento histórico-artístico, e puido ser un dos ramais secundarios da Vía Nova do itinerario de Antonino. A Ponte Nova sobre o Arnoia é dos séculos XVI e XVII.
Economía
O concello viviu un forte retroceso demográfico na segunda metade do século XX. Actualmente a sangría aminorou, e moita xente vai a diario a traballar a Ourense no sector servizos.
Cartelle é un dos concellos da comarca con maior superficie de concentración parcelaria, o que permitiu a creación de explotacións gandeiras de maior tamaño e máis evolucionadas. Existen varias empresas da construción e aproveitamento de recursos forestais. Hai moito terreo de monte comunal.
Parroquias de Cartelle
Anfeoz (Santa Baia), Cartelle (Santa María), Couxil (Santa María), Espiñoso (San Miguel), As Marabillas (Nosa Sra. das Marabillas), O Mundil (Santa María), Penela (Santiago), Sabucedo de Montes (San Pedro), San Tomé (Santa María), Sande (San Salvador), As Seixadas (San Xoán), Vilar de Vacas (Santa María)
Comarca da Terra de Celanova
Comarca da Terra de Celanova é unha comarca galega situada na provincia de Ourense e a súa capital é Celanova.
A cal pertencen os concellos de A Bola, Cartelle, Celanova, Gomesende, A Merca, Padrenda, Pontedeva, Quintela de Leirado, Ramirás e Verea.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA