IGLESIA DE SAN MARTIÑO
OURÍN
ASPERELO
RODEIRO
Asperelo
San Martiño de Asperelo é unha parroquia que se localiza no concello de Rodeiro. Segundo o IGE en 2011 tiña 214 habitantes (112 homes e 102 mulleres), distribuídos en 6 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 287 habitantes.
Patrimonio
A igrexa de San Martiño de Asperelo é de fasquía románica, construída no ano 1225, conserva intacta a súa estrutura románica, con dúas portadas e unha ábsida rectangular.
Edificio de orixe románica con importantes reformas de épocas posteriores. Edificio de planta rectangular e destaca a porta da fachada con arquivoltas e tímpano, sobre mochetas, sen decoración que se apoian sobre senllos capiteis e columnas. Os muros de cadeirado granítico dispostos en fiadas horizontais e a cuberta a dúas augas con tellado de tella.
Lugares de San Martiño de Asperelo
Asperelo, Barrio, Caxide, Couso, Ourín, Pereira
Rodeiro
Rodeiro é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Deza. Segundo o IGE en 2015 tiña 2.700 habitantes.
Xeografía
Está situado no centro de Galicia, ao nordeste da provincia de Pontevedra, nas terras altas da dorsal galega. Ten 154,2 km², e conta con 146 entidades de poboación repartidas entre 20 parroquias.
Cara ao leste o concello está orientado á serra do Faro, con cumios de máis de 1.000 m de altitude. Cara ao oeste, está o curso alto do río Arnego e o val de Camba, cunha altitude media entre os 600 e os 700 metros.
Poboación
2.700 (2015)
Historia
No ano 832 Afonso II cedeu a Salvador de Oviedo o goberno de varias igrexas da zona, aínda que baixo a autoridade do bispo de Lugo, para pagar o censo eclesiástico. Nesa época xa se coñece a zona como Terra de Camba.
A vila de Rodeiro naceu ao amparo dunha antiga fortaleza medieval, da que apenas quedan restos. A Casa - Fortaleza de Camba aparece mencionada no século XIV no testamento de Andrés Sánchez de Gres, a quen lla legara seu tío Afonso Sánchez a condición de formar vínculo con ela.
En 1345 a fortaleza foi vendida por Alonso Suárez de Deza, "Churruchao", xunto con outras propiedades que a súa esposa, Maior Vázquez de Rodeiro, recibira do seu pai, Vasco de Rodeiro, e que foran concedidas polos reis Sancho IV de Castela e Fernando III. Logo de ser confiscada aos Churruchaos, pasou a ser o baluarte máis importante da mitra compostelá na bisbarra.
Parroquias de Rodeiro
Álceme (Santa María), Arnego (Santiago), Camba (San Xoán), Carboentes (Santo Estevo), Fafián (Santiago) , Guillar (Santa María), Negrelos (San Cibrao), Pedroso (San Xiao), A Portela (San Cristovo), Río (Santa María) , Riobó (San Miguel), Rodeiro (San Vicente), O Salto (Santo Estevo), San Cristovo do Az (San Cristovo), San Martiño de Asperelo (San Martiño), San Paio de Senra (San Paio), San Salvador de Camba (San Salvador), Santa Baia de Camba (Santa Baia), Santa Mariña de Pescoso (Santa Mariña), Vilela (Santa María)
Comarca do Deza
A comarca do Deza é unha comarca da provincia de Pontevedra e a súa capital é Lalín.
Pertencen a ela os concellos de Agolada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda e Vila de Cruces.
A súa poboación é de máis de 40.000 habitantes. O Deza coincide coa antiga comarca de País do Deza, isto é, as xurisdicións de Deza, Camba, Dozón, Trasdeza, Carbia e Valquireza.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
IGLESIA DE MARRUBE
VIGO
O SAVIÑAO
LUGO
Iglesia de Santa María de Marrube
Construida a finales de s. XII - principios del s. XIII. Tiene una nave de planta rectangular, muros de sillarejo y cubierta a dos aguas con tejado de teja.
La fachada tiene una portada abocinada con tres arquivoltas de medio punto apoyadas en columnas acodilladas con capiteles cúbicos.
Sacristía adosada a uno de los laterales de la nave. Espadaña de dos vanos rematada por un frontón con óculo.
Tiene retablos con imágenes y pinturas murales del s. XV en el interior. Hay un "paseo de ronda" sobre el muro norte que le confiere aspecto de fortaleza.
Saviñao
El ayuntamineto del Saviñao está enclavado en la Ribeira Sacra, dentro de la Comarca de Terra de Lemos, situado al sur de la provincia de Lugo, limita con los ayuntamientos de: al norte con Paradela y Taboada, al sur con Pantón, al este con Pantón, Monforte de Lemos y Bóveda y oeste con Taboada y Chantada.
La altitud media es de 600 metros sobre el nivel del mar, cruzan sus tierras los ríos Miño, Sardiñeira, Saviñao, Pez, Barrantes y Porriño.
Comprende 29 parroquias, su capital, Escairón, con aproximadamente unos mil habitantes, el segundo núcleo de población es Currelos que en realidad es la cabecera de la zona norte del municipio.
La potenciación del turismo rural y cultural de esta zona supone un empuje para el mismo.
La economía del Ayuntamiento fundamentalmente es agrícola, cuenta también con industrias lácteas, vinícolas, de construcción, etc.
En el aspecto comercial destacan las ferias que se celebran mensualmente, en Escairón los días 8 y 19, en Currelos el día 26.
Festividades, ferias y mercados
La feria de Escairón transcurre los días 8 y 19 de cada mes y en Currelos es el 26 de cada mes.
En la primera semana del mes de agosto se celebran cada año las fiestas patronales de Escairón en honor a Ntra. Sra. de los Dolores.
Pero sobre todo se caracterizan por la «carreira de burros» que se celebra la mañana del último día de fiesta. Es una carrera de burros que montan sus respectivos jinetes en la que se dan vueltas al campo de fútbol viejo y que acoge a un gran número de público, habiendo premio para el ganador y el segundo y tercer puestos. A continuación se realiza la tradicional competición del tiro de cuerda por parroquias.
Ribeira Sacra
La Ribeira Sacra es una zona que comprende las riberas del río Cabe, río Sil y del Miño. En la zona sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Orense, la capital de la zona se convino que fuese la ciudad de Monforte de Lemos (Lugo).
Tierra de Lemos
Terra de Lemos) es una comarcael sur de la provincia de Lugo (Galicia). Monforte de Lemos es la capital de la comarca.
Geografía
La comarca limita al norte con la comarca de Sarria, al oeste con la comarca de Chantada, al este con la comarca de Quiroga y, al sur con las comarcas de Orense y Tierra de Caldelas.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
MONTEAGUDO
O INCIO
LUGO
Monteagudo
Monteagudo es una aldea de la parroquia de San Pedro do Incio, en concello lugués de O Incio.
Está situada a 870 metros de altitud, a los pies del monte Santa Bárbara. Mantuvo hata 1967 unha escola mixta.
En el 2008 tenia una poboación de 8 habitantes (4 hombreses y 4 mujeres). Hay una capella dedicada a Santa Bárbara, patrona de la aldea.
San Pedro do Incio
San Pedro do Incio é una parroquia del concello de O Incio en la comarca de Sarria.
En el año 2007 contaba con 69 habitantes, 29 eran hombres y 40 eran mujeres, o que supóne una diminución de 6 habitantes en relación al año anterior, 2006.
Lugares de San Pedro do Incio
Barreiro, Dompiñor, Lamas, Monteagudo, Pacios, Pena, Saa, San Miguel, San Pedro
O INCIO
O Incio es un municipio español perteneciente a la provincia de Lugo, en Galicia. Está situado en la parte meridional de la comarca de Sarria. A mediados del siglo XIX se denominaba Rendar
Uno de sus productos más tradicionalmente conocidos y utilizados desde tiempos de los Romanos, ha sido su famoso mármol, conocido como mármol del Incio. Se trata de un material muy poroso, de color gris y veteado en diversas tonalidades.
Con este material están construidos los muros del conjunto románico de Hospital de O Incio, sito en la carretera que transita Santa Cruz de Incio hasta Ferrería, además de numerosas esculturas y elementos arquitectónicos que ornamentaban la ciudad romana de Lucus Augusti.
Cabe destacar también sus aguas ferruginosas con propiedades medicinales que en su día dieron vida al Hotel Balneario de Ferrería, actualmente en reformas.
Además, el Embalse de Vilasouto ofrece al visitante un paisaje fabuloso.
Las diversas rutas presentes en el ayuntamiento de Incio son ideales para recorrerlo, conocer su historia, su cultura y su riqueza natural.
Parroquias de O Incio
Bardaos (San Xoán), Castelo de Somoza (San Tomé), A Cervela (San Cristovo), Covela (San Pedro), Eirexalba (Santo Estevo), Foilebar (Santa María), Goó (Santa María), O Hospital (San Pedro Fiz), O Incio (Santa Cruz), Laiosa (San Martiño), Noceda (San Xoán), Pacios (Santa María), Reboiro (Santa María), Rendar (Santa María), Rubián de Cima (San Vicenzo), San Pedro do Incio (San Pedro), San Román do Mao (San Román), San Salvador do Mao (San Salvador), Santa María do Mao (Santa María), Santa Mariña do Incio (Santa Mariña), Santalla de Bardaos (San Xulián), Sirgueiros (San Xoán), Toldaos (Santiago), Trascastro (Santalla), Vila de Mouros (San Miguel), Vilarxoán (San Lourenzo), Vilasouto (San Mamede), O Viso (Santa Cristina)
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
ALDEA DA COSTA
COBELO
OSEIRA
OURENSE
Oseira es la parroquia más extensa del concello ourensano de Santo Cristovo de Cea, al que pertenece.
Conocida por su magnífico monasterio cisterciense, la aldea conserva la tranquilidad que ya en su día conocieron los monjes que en 1137 escogieron el lugar para vivir la experiencia de Dios.
Y ahí sigue, asomada a un espléndido valle por el que el río Oseira serpentea con quietud monacal hasta el Arenteiro, bañando las fértiles tierras de la parroquia.
En Santa María la Real de Oseira se ubica la inmensidad de piedra que es el famoso monasterio.
Además Cea es tierra de paso jacobeo muy conocida por la excelencia de su pan, y de su historia guarda memoria en forma de hornos, hórreos y molinos, ademásd e conservar casas típicas, petos de ánimas y la belleza natural que le proporciona la comarca de O Carballiño a la que pertenece.
La tradición artesana atendería no sólo a los requerimientos del pueblo, sino también a las demandas religiosas de la comunidad de Oseira, propietaria de hornos a lo largo de los siglos en distintos regímenes.
La hermosura natural de la parroquia la embellece aún más el imponente cenobio que encierra numerosas visitas de interés, empezando por la propia iglesia de estilo románico-ojival y continuando por la Escalera de Honor, la fachada del siglo XVIII o los claustros dos Cabaleiros, Dos Medallóns o de Os Pináculos.
A sus muchos espacios el monasterio suma el Lapidarium, una sala abovedada de curiosas resonancias donse se encuentran objetos de piedra que han formado parte de la historia del centro monástico.
En el entorno el Museo Liste es también visita obligada.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA