sábado, 8 de diciembre de 2018

ACEREDO - LOVIOS - OURENSE

 ACEREDO
LOVIOS
OURENSE


Memoria de un pueblo ahogado
Una localidad de Ourense emerge 20 años después de las aguas de un embalse

 
Los vecinos recuerdan la jornada en que el llenado les cogió por sorpresa



     “Aquello parecía el diluvio universal. El 8 de enero del 92 llovía a mares y el río Limia venía engordado. La hidroeléctrica cerró las compuertas y empezó a llenar”. Miriam Paz es parte de esa mayoría de vecinos de Aceredo que, tras 20 años, casi 21, siguen pensando que el dinero no compensa el desarraigo.



     En Lobios, el municipio de Ourense al que pertenece este pueblo de 70 casas y 120 almas que se tragó el agua en virtud de un viejo trato entre Franco y Salazar, las opiniones continúan divididas. 


     Los no afectados por la construcción del embalse de Lindoso aseguran que la expropiación por parte de la hidroeléctrica lusa EDP (Electricidade de Portugal) fue una bendición que para ellos quisieran.


     Pero entre los que perdieron casas, hórreos, huertas y el camposanto del que, en plena crecida, tuvieron que desenterrar a sus difuntos, aquello fue “una tragedia”.


     Con la sequía, y la demanda eléctrica que se dispara con el frío y los días cortos, la empresa ha exprimido el pantano hasta hacer sonar las alarmas del caudal ecológico. 


     Por primera vez los expropiados han podido volver a pasear, a duras penas, entre el lodo, por alguna rúa de su pueblo natal.


     
     Dulcia bajó el fin de semana pasado y desde entonces no levanta cabeza. Es famosa por su humor, pero tras volver a Aceredo “el viejo” tuvo que meterse en cama y no se levantó en varios días.


     Quedaron sumergidos cinco pueblos: además de Aceredo, Buscalque, O Bao, A Reloeira y Lantemil, que en conjunto sumaban 250 vecinos. Los que vivían más arriba tuvieron tiempo, hasta mayo, para salvar los muebles, desmontar la iglesia del XVII y trasladar huesos y lápidas.


     
   Pero en Buscalque y O Bao, cuando se dieron cuenta, tenían “el agua por la cintura”. “Se hizo de noche enseguida, el agua estaba llena de gallinas ahogadas, gatos que querían nadar... La Cruz Roja ayudó a sacar de las casas a los viejos”. El pantano sepultó el primer día una “raza única” de naranjos. “Era un valle precioso y fértil.

 
      Venían pescadores porque el río era truchero, había barcas y campos verdes. En Buscalque se daban las granadas”, añora Miriam. “Pudo haber una desgracia porque la EDP ni se ocupó en cortar los cables de los postes de la luz”.



Era un valle precioso y fértil. 
Venían pescadores porque el río era truchero"



     Eso llamaba la atención la semana pasada: que los postes siguen en pie “y hasta con las palomitas de cerámica”, comenta asombrada Julia Barroso. Después de aquello, “muchos pasaron por el psiquiatra”, y gente “que no estaba para morir” falleció en un par de inviernos.


     El pacto gubernamental se selló en los cincuenta, y ya no se esperaba que se fuese a construir aquel embalse. Según Miriam, la empresa fue negociando “individualmente y siempre de noche”, cerrando acuerdos con “los más débiles”: “Cuando la EDP se sacó al 51% del medio, el BOE publicó la expropiación forzosa”.



     Desde ese día, 15 de agosto de 1991, hasta después del llenado, los demás vecinos protagonizaron sonadas protestas apoyados por partidos de izquierdas. Atrancaron las puertas de la iglesia con vigas y subieron piedras al campanario para enfrentarse a los antidisturbios.


        
     También hicieron huelga de hambre. Al final, según Manuel Salgado, aficionado a la historia local, “al que menos, le dieron 25 millones de pesetas y al que más, más de 100... Alguno vendió y volvió a construir para volver a cobrar”. Dulcia, Miriam y Julia no piensan lo mismo: “Nació un Aceredo nuevo más arriba, pero quedamos en el aire para siempre”.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: EL PAÍS
 Silvia R. Pontevedra
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 7 de diciembre de 2018

PORTAMIEIRO - VILAMARÍN - OURENSE

 PORTAMIEIRO
VILAMARÍN
OURENSE


Vilamarín
     En la parte noroccidental de la provincia de Ourense, entre la Sierra de Martiñá y los montes de Orbán y el castro de Santa Águeda se asienta el ayuntamiento de Vilamarín.



Superficie: 

56,1 km²

Población: 
2.254 habitantes (Fuente: INE - 2008)


Parroquias: 
     Boimorto (Santa Baia), León (Santa Baia) , O Río (San Salvador), Orbán (Santa María), Reádegos (San Vicente), Sobreira (San Xoán) , Tamallancos (Santa María), Vilamarín (Santiago), Viña (San Román)


Como llegar: 
     Los 17 kilómetros que separan el municipio de Vilamartín de Ourense, capital de la provincia, son recorridos por la N-525, principal vía de comunicación del ayuntamiento. 


Vilamarín: 
     Regado por el río Barbantiños, Vilamarín es un bello municipio que goza de las características propias del interior de Galicia. 


     Un coto de caza en Vilamarín y otro en Portamieiro son lugares habituales para los amantes de la cinegética.


      Los vestigios arqueológicos más importantes del municipio son los del castro de Santa Águeda en la parroquia de Readigos donde se conservan restos de muralla y fosos. Otros castros son el de Bainte, Frameán o Toldavia, Marcelle o Castriño de Orbán, y el castro de Río.


     La arquitectura religiosa representada por varias iglesias, cruceiros y petos de ánimas, no es tan sobresaliente como la civil, pero sin embargo destaca la iglesia de Vilamarín de única nave y planta rectangular con un gran presbiterio de planta cuadrada, con la sacristía agregada en su cabecera. Las obras de la iglesia sustituyendo a otra de estilo románico comenzaron a finales del siglo XVII. El retablo mayor es la obra neoclásica más importante de la diócesis de Ourense. 



     Cerca de la iglesia, situado en una plaza, está el mejor cruceiro del municipio con plataforma de cuatro gradas con pedestal de perfil trocopiramidal curvado. 


     La iglesia de Santa Baia en Boimorto es también de una sola nave. San Vicente de Readigos conserva de su vieja iglesia románica solo la cabecera. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII. La iglesia parroquial nueva fué construída en las primeras décadas del siglo XX de planta rectangular. El retablo mayor es del siglo XIX de estilo neoclásico.


     La parroquial de Río es una obra de los siglos XVIII y XIX. Planta rectangular de nave única con sacristía unida a uno de sus lados. El retablo mayor del siglo XVIII es barroco. La iglesia parroquial de León es románica aunque reformada en el siglo XVIII o primeros años del XIX. La actual edificación presenta una nave rectangular distinguiéndose en el plano la capilla mayor, con cubierta a dos aguas. 


     A cien metros de la iglesia hay un cruceiro del siglo XIX y en la carretera que une la parroquia de Vilamarín existe otro cruceiro también del siglo XIX. La de Orbán es de planta rectángular y su retablo mayor es neoclásico.


     Las costrucciones civiles abundan en el municipio cuyos designios históricos están vinculados al pazo de Vilamarín que, edificado en la Edad Media, estuvo habitado por varios dueños perteneciendo en el día de hoy a la Diputación de Ourense. Presenta planta hexagonal con torres de defensa en cinco de sus seis ángulos. En el interior se articulan las dependencias en torno a un patio que da a una galería. En el entorno existen hórreos de madera y una capilla dedicada a San Gregorio Magno, construída el el siglo XVIII, de planta rectangular y cubierta a doble vertiente. 



     En la parroquia de Sobreira está el pazo de Rego con las armas de los Enríquez, Mosquera y otros. 


     En Tamallancos se encuentra otro interesante pazo con una gran finca. El de Orbán actualmente restaurado es de planta rectangular sin torres y está rodeadpo de un muro de piedra en el que se abre el portalón de acceso, con un escudo sobre la clave del dintel. 


     En arquitectura popular destacan algunos hórreos y un antiguo horno todavía en funcionamiento en el lugar de Pazos do Monte. 


     En Portamieiro se conservan tres molinos y un conjunto de hórreos.


Imprescindible: 
     Iglesia parroquial de Vilamarín, Pazo de Vilamarín.


Otros: 
     Pazo de Tamallancos, Pazo de Rego, Pazo de Orbán, Iglesia de Boimorto, Parroquial de Río, Parroquial de León, Iglesia de Orbán.


Alrededores: 
     A Peroxa, Coles, Amoeiro, Cea, Carballedo.


Fiestas
- San Antón el 13 de junio - Virgen de la Esperanza el 1 de septiembre en Bouzas - Virgen del Carmen en Arbor, en la parroquia de Sobreira, 16 de julio - Virgen del Rosario en Borulfe. 


MAPA

Fuente: www.galiciaparaelmundo.com
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 6 de diciembre de 2018

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE OENCIA - EL BIERZO - LEÓN

   IGLESIA DE SANTA MARÍA
OENCIA
EL BIERZO
LEÓN


Iglesia de Santa María de Oencia
  La Iglesia de Santa María de Oencia es del siglo XVI  y está realizada en sillería de piedra granítica y cuarcita.



     La Iglesia es de planta de cruz latina, con una nave central muy alargada y arcos de medio punto. En su interior podemos ver el retablo Santa María (asunción) en el centro, a la izquierda San Antonio y a la derecha San Roque, y en las dos naves laterales, sagrado corazón a la derecha, y a la izquierda San Francisco de Asís.


     Predomina el muro sobre el vano y el campanario se encuentra en una torre adosada, independiente que se incorporo en siglo XVII. Posee además un altar labrado en la raíz de un inmenso árbol, una pila bautismal en la sacristía y una puerta principal de castaño


Oencia
     Oencia es un municipio y localidad de España, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.


     Es uno de los municipios leoneses en los que se habla gallego.


Historia
      Alfonso IX de León concedió fuero propio a la Tierra de Friera y carta de behetría a la Tierra de Aguiar


     La fundación de Oencia y del resto de las localidades del municipio se dataría en la Edad Media, cuando se integraron en el Reino de León, en cuyo seno se habría acometido su fundación o repoblación.4​ Así, las localidades del municipio formaron parte en los siglos XI y XII de la tenencia de Aguiar.


     Ya en el siglo XIII, cabe destacar que en el año 1206 el rey Alfonso IX de León concedió fuero propio a la Tierra de Friera, otorgando asimismo en 1228 una carta de behetría a los moradores de la Tierra de Aguiar.


     Posteriormente, en el siglo XIV, el grueso de Aguiar y la Tierra de Friera pasaron a manos de los Rodríguez de Valcarce, linaje que acabó integrando prácticamente todo el tercio occidental del Bierzo en esta época bajo su autoridad.


     Más tarde, ya en el siglo XV, tras el matrimonio entre Pedro Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera de León, con Constanza de Valcarce, hija de García Rodríguez de Valcarce y Balboa, estas tierras pasaron a depender de los Osorio, que recibieron de manos del rey Enrique IV en 1456 el Condado de Lemos. No obstante, al fallecer éste en 1483 estalló un conflicto sucesorio que los Reyes Católicos solventaron en 1486 con la creación del marquesado de Villafranca, pasando Oencia a depender del marquesado villafranquino. En este época, con la reducción de ciudades con voto en Cortes a partir de las Cortes de 1425, las localidades del municipio pasaron asimismo a estar representadas por León, lo que les hizo formar parte de la provincia de León en la Edad Moderna, situándose dentro de ésta en el partido de Ponferrada.


     Por otro lado, debido a la adscripción territorial desde la Alta Edad Media del territorio de Oencia al reino leonés, durante toda la Edad Moderna las localidades del municipio formaron parte de la jurisdicción del «Adelantamiento del reino de León».


     Finalmente, en la Edad Contemporánea, en 1821 Oencia y el resto de localidades del municipio pasaron a formar parte de la provincia de Villafranca,​ si bien al perder ésta su estatus provincial al finalizar el Trienio Liberal, en la división de 1833 pasaron a estar adscritas a la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.​


     Un año después, en 1834, cuando se realizó en España la primera división en partidos judiciales, el municipio de Oencia quedó encuadrado en el partido judicial de Villafranca del Bierzo,​ si bien al suprimirse éste en 1966 pasó a depender del partido judicial de Ponferrada.


     A mediados del siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial el municipio tuvo su particular fiebre del oro con el wolframio, mineral especialmente codicionado en esa época debido a su idoneidad para la construcción de material pesado de armamento militar.



Núcleos de población
     Oencia  
     Arnadelo   
     Villarrubín   
     Arnado   
     Gestoso   
     Castropetre   
     Lusio   
     Sanvitul 
     Leiroso 


Patrimonio
    Iglesia de Santa María, en Oencia, destaca por su buena construcción y su airoso campanario.
    Iglesia de Lusío. Destaca en su interior la imagen de Santa María.
    Restos del castillo de Lusío. De la antigua fortaleza de Lusío apenas quedan hoy unas ruinas en medio del monte.
    Arquitectura popular. Pueden encontrarse bellos ejemplos de arquitectura tradicional en todas las localidades que conforman el municipio.
    Antiguas ferrerías. Se sitúan a lo largo del cauce del río Selmo.


Entorno natural
     Destaca el entorno del río Selmo, un río caudaloso y con gran fuerza en sus aguas, hecho que motivo que antiguamente sus aguas fuesen utilizadas para el trabajo de ferrerías en su cauce.


     Asimismo, la montuosidad del término, cobijado entre la Peña do Seo y la Sierra de la Encina de la Lastra, ofrece un bello paisaje natural con bosques de abedules, hayas, robles o castaños, así como una fauna en la que pueden encontrarse lobos, zorros, nutrias, tejones o corzos.



El Bierzo
     El Bierzo​ es una comarca administrativa compuesta de 38 municipios,3​4​ conformada en 1991 a partir de la región natural española del mismo nombre situada en el tercio occidental de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.



     Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas 6​ comarcas,5​según las fuentes.


     En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo formada por El Bierzo, La Cabrera, la comarca de Valdeorras y Laciana ; si bien la división provincial de 1833 integró a Valdeorras en la provincia de Orense, incorporándose El Bierzo, La Cabrera y Laciana a la de León.


     El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla, en menor medida, el gallego y el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.



     Disfruta de un microclima mediterráneo suave, resultado de la combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental.


     La pluviometría media anual no alcanza los 730 mm y la temperatura media es de 12,3 °C.


     La actividad económica se centra en la minería, la industria siderúrgica, la generación de energía y el sector agroalimentario, con producción de frutas, verduras, vinos y otros productos inscritos en la denominación de origen del Bierzo.

VIDEO
VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.enredando
XOAN ARCO DA VELLA