miércoles, 9 de julio de 2014

A. CAMINO PORTUGUES - EXPOCIDADES

A. AMIGOS CAMINO PORTUGUES
EXPOCIDADES
EIXO ATLANTICO
PONTEVEDRA


      La Asociación de Amigos del Camino, que preside Celestino Lores, estuvo presente en Expocidades, mostrando el gran potencial del camino Portugués y su importancia, como también informando de la ruta, que sin lugar a dudas es esta asociación la que m´ss impulso esta Ruta de peregrinación


     Unos seis mil visitantes ha recibido desde el viernes día 4 de julio hasta el domingo 6, Expocidades, la Feria del Turismo del Eixo Atlántico celebrada este fin de semana en la Praza de España y en otros espacios alternativos donde se llevaron a cabo actividades complementarias. 


Camino Portugués
     Durante los tres días que duró Expocidades se calcula que pasaron por la feria más de seis mil personas para echar un vistazo a la oferta turística de los concellos y cámaras de la eurorrexión.


     Fueron 27 ciudades, catorce gallegas y trece portuguesas, las que participaron en la muestra y presentaron sus más variados recursos de turismo gastronómico, de naturaleza, cultural y patrimonial y también religioso, facilitando una amplia información para programar vacaciones o escapadas centradas en nuestro entorno más próximo.


     El Camino Portugués estuvo muy presente con stand propio de la Asociación de Amigos del Camino, que preside Celestino Lores. Y tanto por la parte gallega como por la portuguesa, se insistió en la necesidad de hacer una verdadera política de promoción, conservación y difusión de esta ruta. 


     A este respecto, el secretario xeral del Eixo Atlántico, Xoán Mao, recalcó que está fijado el objetivo de poner el Camino Portugués al mismo nivel que su “irmán francés” de cara al Año Santo del 2021.


El Camino Portugués espera batir su récord de peregrinos
     La presencia constante de peregrinos en el Camino Portugués, es más que una moda. Cada año esta ruta jacobea registra un aumento del número de caminantes. 


     El año pasado lo recorrieron 30.000 personas, igualando el récord registrado durante el Año Santo de 2010.


     Antes del inicio de este verano, la Oficina del Peregrino de Santiago había expedido más de diez mil compostelas a peregrinos que eligieron la ruta portuguesa. 


     En su gran mayoría fueron caminantes que recorrieron el Camino desde Semana Santa hasta junio, ya que en los meses anteriores el mal tiempo disuadió a los viajeros.


     Para el próximo día 26 de julio esta prevista la llegada a Pontevedra de un grupo de 456 jóvenes peregrinos.


     El aumento del número de peregrinos ha conseguido que los ayuntamientos portugueses vean con otros ojos al Camino Portugués. Siguiendo el ejemplo de la Asociación de Amigos de Camino portugués a Santiago la Asociación Espacio Jacobeus intenta colaborar con los poderes locales lusos para promocionar esta ruta.



XOAN ARCO DA VELLA
Fuentes:
PontevedraViva
EixoAtlantico Web

MUIÑOS DE GARABANES - MASIDE

MUIÑOS DE GARABANES
REGO DE GARABANES
MASIDE
OURENSE


      En el noroeste de la provincia de Ourense se encuentra el municipio de Maside, testigo silencioso de numerosos acontecimientos históricos, entre los que destaca la explotación minera en época de la dominación romana, en San Martiño de Lago, origen de la actual laguna.



     El ayuntamiento de Maside, nos ofrece la posibilidad de recrearse en deportes como la caza y la pesca para lo que posee un coto truchero en el río Barbantiño. 



     Con importante superficie forestal no es de extrañar que existan zonas de interés como el llamado "Pouzo do Lago", laguna entre montículos consecuencia de explotaciones mineras auríferas de época romana y otra de finales del siglo pasado y comienzos del XX. 


     Alberga numerosas especies animales como la garza real, ánade real, focha común, polla de agua, zampullín chico, martín pescador, rascón pato cuchara, miñato, halcón lagartero, lechuza, mochuelo, ratonera, etc... y mamíferos como el zorro, jabalí, jineta, tejón, conejo, rata de agua. 


     Además de anfibios entre los que destacan la rana de San Antonio, el sapo partero, la culebra de agua, o el lagarto ocelado. 


     También cuenta el municipio con áreas de recreo como A Rañoa con manantiales de aguas mineromedicinales indicadas para afecciones respiratorias, hepáticas, dermatológicas, reumáticas y metabólicas.


 

     El románico rural tiene en Maside buenos ejemplos como la iglesia de Sto Tomé de Maside-Vello. del Siglo XII, Sta. María de Louredo y Sta. Comba de Treboedo. Posterior es la de San Miguel de Armeses , barroca, de los siglos XIII - XIV. 


     Edificios civiles de interés son el Pazo das Condomas. Siglo XVIII-XVIII, el pazo de Armeses en Listanco, la rectoral de Louredo del siglo XVII, el Pazo de Santa Comba y la Casa Consistorial de Maside en cuya torre figura un reloj, que, según D. José González Paz, historiador, es el más antiguo de los construídos en Galicia. Proviene del monasterio cisterciense de Oseira. 


     El puente de San Fiz, sobre el Barbantiño, es romano restaurado en tiempos de Fernando III. 


     Además hay numerosos hórreos repartidos por la geografía del municipio, así como Petos de Ánimas.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

ESPETALLE UN PINCHO - MORAÑA 2014

 ESPETALLE UN PINCHO
3ª EDICIÓN
2014
MORAÑA


Espetalle un Pincho
 Concurso de Pinchos “Espétalle un Pincho”, un éxito nos últimos ano, forma parte da programacion da Festa do Carneiro ó Espeto, no que participan gran parte dos locales do concello de Moraña.



     Consolidase cada ano como unha cita obrigada para veciños e forasteiros


Festa do Carneiro ó Espeto
     Festa gastronómica de gran repercusión en Galicia e declarada de interese turístico que se celebra na carballeira de Santa Lucía o derradeiro domingo do mes de xullo. 



     Destaca pola súa peculiaridade pois é a única destas características que ten lugar en Galicia na que o principal protagonista é o carneiro. 


     A forma da súa preparación remóntase aos anos vinte, cando un morañés xubilado na Arxentina, xunto a un mozo arxentino, preparan varias comidas campestres nas ribeiras do río Umia, nas que asaban carneiros ao estilo “pampero”. 


     O éxito foi rotundo e converteuse nunha tradición tipicamente morañesa ao longo dos anos pois degustábase en todas as celebracións (bautizos, vodas, festas patronais, etc.), o que motivou os responsables da Festa da Xuventude (Concello e mozos e mozas de Santa Lucía) a organizar unha festa gastronómica baseada no éxito do carneiro ao espeto como acto central destas celebracións e que co transcorrer dos anos se convertería nunha das celebracións gastronómicas de máis renome na Comunidade Galega, atraendo a cada vez maior número de comensais. 


     A festa do Carneiro ó Espeto ten lugar nun marco incomparable, a carballeira de Santa Lucía; nela ásanse os carneiros de forma lenta, máis de oito horas, abertos en canal en forma de dobre cruz sobre unha estrutura de ferro, colocados en círculos arredor das brasas de madeira de carballo. 


     Os organizadores da festa colocan previamente por toda a carballeira as mesas e bancos para grupos de 20 persoas, onde poden chegar a xuntarse un total de 3.000 persoas á hora da comida. 


     Estes grupos de persoas teñen que encargar con antelación o lote, que consiste nun carneiro ao espeto, empanadas de zorza e bacallau con pasas, viño, pan e café. 


     A xente que non encargue o lote pode degustar este manxar nos diferentes locales do Concello de Moraña.


 
Outra festa gastronómica en Moraña
Festa do Porquiño á Brasa


     

     Celébrase no lugar da Chan (Amil) o último domingo de Agosto. 


     Foi creada en 1990 coa intención de dar un aire novo á xa tradicional Festa do Arrieiro (1976), dedicada a esta profesión con grande arraigamento na zona. 


     Os arrieiros eran persoas que se dedicaban a ir a Ourense, á zona do Ribeiro, a buscar o viño en tinallas enriba dos cabalos ou burros para logo vendelo ou para autoconsumo. 


     Posto que a festa se estaba convertendo nunha simple verbena nocturna, varios veciños tiveron a idea de revivila coa exaltación dun produto típico da economía rural galega. 


     O animal elixido foi o porco tenro, entre 12-14 kg, para facelo á brasa. 


     Con varios días de antelación deben reservarse os lotes, que consisten nun porquiño á brasa, empanada, viño tinto e auga, pan, bicas de sobremesa e café de pota. 


     Unha agradable comida situada nun marco ideal, dende o cal se divisan os prados do val, e acompañada de xogos populares e exposicións culturais que completan a xornada.


XOAN ARCO DA VELLA

PUERTO DE LAXE - A CORUÑA

PUERTO DE LAXE
LAXE
A CORUÑA


Laxe
     Laxe un municipio español situado en la provincia de La Coruña (Galicia). Pertenece a la comarca de Bergantiños.
 

     Se sitúa en el centro de la Costa de la Muerte, en el lado sur de la ría de Corme y Laxe, en el litoral de transición entre esta y la ría de Camariñas.



     Al sur delimita con el municipio de Zas y el de Vimianzo, al Este con el municipio de Cabana de Bergantiños y, al Oeste, con el de Camariñas, aunque separado de éste por una estrecha franja de terreno perteneciente al municipio de Vimianzo.


Economía
     Las fuentes de riqueza de la población del municipio son la agricultura y la pesca, experimentando un gran auge a mediados del siglo XX con una amplia flota de bajura.



      En los últimos años, hubo un gran aumento del turismo, que busca la tranquilidad del pueblo con la céntrica playa y su rica gastronomía.


Puerto
     Las principales actividades que se llevan a cabo en el muelle de Lage están relacionadas con la pesca de bajura (motor principal de la economía de Laxe), así pues, el puerto de Laxe es el único de la Costa de la Muerte que está aumentando tanto el número de capturas como de embarcaciones y de trabajadores.


     Otras actividades que se llevan a cabo en este puerto son: la descarga de atún, madera, así como también de hierro para la construcción.



Parroquias
    Lage (Santa María)
    Nande (San Simón)
    Sarces (San Amedio)
    Serantes (Santa María)
    Soesto (Santo Estevo)
    Traba (Santiago)

MAPA
 XOAN ARCO DA VELLA