Una de las excursiones más bonitas y auténticas que se puede hacer en las Rías Baixas, Galicia,
es subir a lo largo del río Pedras desde Pobra do Caramiñal.
Las pozas
do río Pedras están en el corazón de la Sierra da Barbanza y se
encuentra situadas a lo largo de un antiguo camino, se cree que era una
calzada romana, que había entre Boiro
y Porto do Son.
El espacio natural do Río Pedras es un lugar único que
debe ser respetado íntegramente por lo que si decidis hacer una
excursión hasta allí es importante que respeteis el entorno al máximo.
El cauce do rio Pedras ha formado a lo largo del tiempo en su curso
descendiente hasta la Ría de Arousa un ecosistema de vegetación,
arbustos, piedras y lecho fluvial espectacular.
La erosión del agua al
cubrir las piedras ha dado lugar a formas redondeadas, suaves, hermosas
en las que tumbarse, bañarse, jugar con el agua...es definitivamente un
sitio único en el que poder pasar una jornada fantástica y disfrutar de
la naturaleza y los amigos
El Valle de O Rosal se encuentra entre el Río Miño y el Oceáno
Atlántico. Limítrofe con Tomiño, Oia y la villa de A Guardia, al
adentrarnos en su interior descubrimos verdes paisajes llenos de viñedos
donde se cultiva la uva de la Denominación de Origen de O Rosal.
La bondad del clima de O Rosal y sus fértiles tierras ya eran conocidos
en la prehistoria, habiendo aparecido diversos restos paleolíticos, así
como de la Edad de Broce, con varios grabados rupestres. Los castros de
Portela y Pomba indican de la presencia de esta cultura en el valle.
Rio da Cal
Muy proximo al sendero de "Muiños do Folón e do Picón", el río da Cal
que abastece de agua a estos molinos, en su curso natural baja sobre
rocas graníticas formanso espectaculares saltos y pozas.
Con mucho caudal tener cuidado al bajar a estas pozas, es mejor hacerlo
por la margen izquierda del río, a la que se llega por pistas
forestales desde A Valga, ya que en la pista que nos trae de los Molinos
y que cruza el río por un puente de piedra, suele estar cubierto de
agua. La bajada por la margen derecha puede llegar a ser peligrosa por
la alta pendiente.
El Valle de O Rosal se encuentra entre el Río Miño y el Oceáno Atlántico. Limítrofe con Tomiño, Oia y la villa de A Guardia, al adentrarnos en su interior descubrimos verdes paisajes llenos de viñedos donde se cultiva la uva de la Denominación de Origen de O Rosal.
La bondad del clima de O Rosal y sus fértiles tierras ya eran conocidos en la prehistoria, habiendo aparecido diversos restos paleolíticos, así como de la Edad de Broce, con varios grabados rupestres. Los castros de Portela y Pomba indican de la presencia de esta cultura en el valle.
Fervenza do Pozo do inferno Muy proximo al sendero de "Muiños do Folón e do Picón", el río da Cal que abastece de agua a estos molinos, en su curso natural baja sobre rocas graníticas formanso espectaculares saltos y pozas.
Con mucho caudal tener cuidado al bajar a estas pozas, es mejor hacerlo por la margen izquierda del río, a la que se llega por pistas forestales desde A Valga, ya que en la pista que nos trae de los Molinos y que cruza el río por un puente de piedra, suele estar cubierto de agua. La bajada por la margen derecha puede llegar a ser peligrosa por la alta pendiente.
Tui, declarado
su casco histórico "Conjunto Histórico-Artístico", es el clásico lugar
donde el carrete de fotos se nos acaba sin darnos cuenta. Destaca por su
importancia histórica, sus construcciones religiosas (la catedral
-única en la provincia-, una iglesia dedicada a "San Bartolomé" que data
del S.X considerada joya del románico, conventos, etc). En la
actualidad es candidata, junto con Valença, a ser declarada Patrimonio
de la humanidad por la Unesco.
Otros lugares para ver:
Molinos de Paredes:Un
conjunto de molinos de agua de más de dos siglos de existencia,
recientemente restaurados y abiertos al público, conviviendo con un
paisaje fluvial impresionante y que cuenta con una relajante zona donde
poder zambullirse en el agua cristalina que desciende desde el Parque
Natural del Monte Aloia. Tampoco se puede uno olvidar de las mesas
situadas bajo frondosos árboles para que el visitante se relaje tomando
un tentempié.
Capilla de San Fins:Se trata de una reciente construcción a medio camino de la subida al
parque Natural, que evoca lo que en su día fue una realidad. Cuenta la
leyenda que existía una capilla en el monte (de hecho la construcción se
realizó sobre las ruinas), donde en la Edad Media se celebraba una
romería anual en Honor a "San Fins" ("San Felix"). según relata la
historia el santo fue robado a finales del S. XVIII, lo que dejó en
decadencia la tradición ahora recuperada. La zona cuenta también con una
área de descanso y es accesible en coche.
Rio Miño:Famoso por la pesca de la angula, lamprea,.. cuenta con diversas playas fluviales e impresionantes paisajes.
Valença: Tan
solo a 3 Kms., es sin duda la mejor puerta de entrada a nuestro país
vecino por su impresionante casco histórico amurallado (muy a tener en
cuenta en la arquitectura portuguesa).
Monte Santa Tecla:A
pocos kms el asentamiento Celta mas importante por tamaño y
descubrimientos allí realizados, de la península. Es totalmente
visitable y cuenta con unas vistas sobre la desembocadura del río Miño
que dejarán sobrecogido al viajero.
Puente de San Telmo, o Puente das febres, es un bonito paraje boscoso situado en la parroquia de Santa Comba de Ribadelouro, en TuI (Pontevedra), por el que pasa el caminos de santiago
Unos días antes de la Semana Santa del año 1251, San Telmo estuvo predicando en la Iglesia conventual de Pexegueiro, a 5 kilómetros de Tui. Allí pronosticó al auditorio su próxima muerte. Demacrado y asténico notaba una fiebre alta. Síntoma de un acceso grave de paludismo, que entonces era una enfermedad endémica en las múltiples zonas pantanosas de las cercanías de Tui.
Febricitante y extenuado se acerca a la Catedral de Tui para terminar sus cursos de Santidad y Conversión. En ella predicó hasta el Domingo de Pascua. Ese mismo día él y un compañero dominico emprenden camino hacia el Convento de la Orden en Santiago de Compostela con la intención de morir. Transcurrido 4 kilómetros de marcha, en el lugar conocido desde entonces como “Ponte das Febres”, se encuentra peor de su estado de salud y decide retornar a Tui.
Una vez instalado en casa de su amigo de siempre, encamado pero con plena lucidez recibe visitas de su gran amigo, el Obispo Fray Lucas de Tui, así como de Canónigos, sacerdotes y seglares. Pocos días después del Domingo de Resurrección, transcurría el año 1246, San Telmo fallecía, no sin antes y ante un grupo de visitantes, exponer su promesa de protección que transcribimos:
“TENGO UN SEÑOR, QUE CON HABERLE SERVIDO POCO, ME QUIERE PAGAR MUCHO. Y QUIERE HONRARME MAS DE LO QUE YO LE HE SERVIDO: ME HA PROMETIDO FAVORECER POR RESPETO A ESTA CIUDAD Y A TODA SU COMARCA Y LIBRARLA DE MUCHOS CASTIGOS, QUE POR SUS PECADOS MERECE: Y NO AHORA, SINO TAMBIEN EN LOS FUTUROS SIGLOS… “
Al amigo y vecino que lo había hospedado le regaló la correa de cuero de su hábito con este presagio: “Tomad esta correa con que me ciño. Guardadla en memoria mía y algún día os servirá de provecho” La noticia del tránsito de San Telmo conmovió, no solamente a la Ciudad de Tui, sino también a la comarca gallega y portuguesa.
Desde la parte baja de la ciudad subía el féretro de San Telmo, vestido de Dominico, hasta la Catedral. Presidia la comitiva el Obispo de la Diócesis, Fray Lucas de Tui. Este Obispo ayudó “con sus propias manos” a depositar en un sarcófago de piedra el cuerpo del Santo. Este sarcófago se situó bajo tierra, entre el Pórtico de la Catedral y el Coro
ANTIGUA CENTRAL ELECTRICA DA MISARELA RIO PEDRAS POBRA DO CARAMIÑAL A CORUÑA
A natureza garda os seus propios segredos e na Pobra do Caramiñal
móstrasenos espléndida e pletórica de beleza. Máis aló dos gozos da ría
descubriremos paisaxes dun encanto especial e lugares íntimos, montañas
milenarias, vellos carreiros, e ríos serpenteantes a través de vales
frondosos, en cuxos canles se forman curiosas piscinas naturais, rápidos
e fermosas fervenzas.
Nas parroquias do interior as augas fluviais do Pedras e do Lérez, os
principais eixos da rede hidrográfica do municipio, discorren e
reconfortan unhas paraxes insólitas por extraordinarios. Son unha xoia
botánica e paisaxística, un máis dos atractivos do mundo rural.
É o Pedras, como o menos coñecido Lérez,
río de montaña, cunha canle pronunciada e abrupta. Fano famoso a
sucesión de piscinas rústicas, oradas polo discorrer da auga para
abrirse paso entre os lombos puídos do granito. A zona presenta unha
notable diversidade en canto a flora e fauna, con especies autóctonas, a
pesar de que as súas ribeiras foron alteradas con extensas plantacións
de eucalipto.
As piscinas naturais máis populares fórmanse no río Pedras.
O desenvolvemento rápido e progresivo das súas augas favorece a
profusión de saltos ou fervenzas, e os grandes charcos, ou piscinas,
presentes no curso alto e medio da canle. De beleza tan natural como
espectacular en torno ao lugar abandonado de Aldea Vella.
Son paraxes nos que se desenvolven especies autóctonas, belas en
calquera época do ano, pero especialmente no outono, con follas de tons
avermellados, pardos e verdes.
Ademais de refrescamentos, esta privilexiada contorna natural admite
rutas de sendeirismo, bicicleta de montaña, barranquismo, e outras
alternativas que aúnan a paisaxe e o deporte activo.