domingo, 11 de septiembre de 2016

NAVIO HOSPITAL GIL EANNES

 NAVIO HOSPITAL
GIL EANNES
VIANA DO CASTELO
PORTUGAL


  EL GIL EANNES, BUQUE HOSPITAL PORTUGUES
     El antiguo buque-hospital portugués Gil Eannes, que se encuentra amarrado como buque museo en el puerto de Viana do Castelo, fue durante muchos años el buque hospital de los pescadores portugueses en Terranova y Groenlandia, donde las condiciones climáticas eran extremadamente duras.



      De su larga hoja de servicios se dice que, además de su función como buque hospital de pescadores y tripulantes, también fue buque de mando, correo, remolcador y rompehielos, garantizando el abastecimiento de alimentos, repuestos, cebos y combustible a los bacaladeros de su bandera.




     El Gil Eannes fue la construcción número 15 de los Estaleiros Navales de Viana do Castelo, entró en servicio en mayo de 1955. 



     Es un buque de 3.467 toneladas brutas y 1.805 netas y su casco mide 98,61 metros de eslora total (88,70 entre perpendiculares), 13,77 de manga, 8 de puntal y 5,50 de calado máximo.


     El casco, está reforzado para la navegación en mares con hielo. Satisfecho por completo a los preceptos de la Convención de Londres de 1948, como la protección contra el fuego: la embarcación es de unos 2.500 metros cuadrados de superficies aisladas y el fuego, más allá de los medios habituales para la lucha contra incendios, cuenta con un sistema automático de inundaciones de zonas habitadas, por medio de precipitación, y otro de inundación de la bodega de carga, con dióxido de carbono, este último asociado con un equipo especial para la detección de humo.




      El servicio de carga y descarga se realiza mediante los palos de carga, atendidos por 8 winches eléctricos, cada uno de 3000kg  de fuerza. 


     Completan la maquinaria del molinete del ancla de 35 HP y un sistema de electrohidráulico de gobierno con el control normal de la función de puente de gobierno y de mando en la cubierta de popa.



     Está propulsado por dos motores diesel, fabricados en los talleres Fairbanks Morse & Co., en Beloit (Wiscosin, EE.UU.), con una potencia unitaria de 1.400BHP a 300 rpm para una velocidad de 15 nudos con buen tiempo.  



     La planta eléctrica comprende cinco motores auxiliares, diesel-generadores capaces de proporcionar 512kW cada uno, el buque también cuenta con 16 grupos de electrobombas y 2 grupos de electrocompresores. 



     La potencia eléctrica total instalada es de unos 780kW.



     El enfriamiento de la bodega de carga refrigerada se logra por medio de toberas de aire frío asociados con el sistema individual de los conductos de distribución. El equipo de refrigeración está instalado en dos lugares diferentes, la potencia total de 140 CV.



     En este buque fue especialmente cuidadoso el estudio de la ventilación, que se hace para proporcionar aire caliente y para mantener la temperatura de los lugares habitados a 18 ° C. 



     El calentamiento del aire se realiza con vapor suministrado por una caldera de 50 metros cuadrados de superficie de calefacción.


     A partir de 1963 compartió su misión de buque-hospital con la de buque mercante frigorífico y de pasajeros y así permaneció hasta 1973. 



     En 1975, después de año y medio de amarre, volvió de nuevo a navegar como buque mercante transportando cargas de bacalao seco de Noruega a Lisboa, al servicio de la Comisión Reguladora del Comercio de Bacalao y en ese mismo año fue requisado por el Gobierno portugués para participar en la guerra de Angola como buque hospital. 


     A su regreso fue reacondicionado para volver a su condición de mercante, etapa en la que hizo viajes a Noruega, Canadá, Nueva Inglaterra, África del Sur y España.


     En 1984 se procedió a su amarre definitivo, cambiando de puerto hasta que llegó a Lisboa, donde en 1997 se vendió para desguace. 



     La noticia de lo que parecía futuro inminente cambió de sentido cuando la Cámara Municipal de Viana do Castelo se movilizó y consiguió rescatar el barco, remolcándolo a la ciudad donde nació para ser expuesto como memoria viva del pasado marítimo de la ciudad y del país.


     En 1998 fue reformado en los astilleros de Viana do Castelo con la ayuda de varias instituciones, empresas y ciudadanos y su gestión se cedió a la Fundaçao Gil Eannes, abriéndose desde entonces al público en su atraque del muelle viejo de la histórica ciudad marinera, convertido en un importante testigo del acontecer marinero en las lejanas latitudes de Terra Nova y Groenlandia.



     El buque se encuentra amarrado en el muelle comercial, muy cerca de la estación de ferrys y de la Plaza 5 de Octubre. 



     Justo enfrente se erige el Monumento a Joao Alvares, navegante portugués. 


     Actualmente la visita cuesta 2 Euros, pero se puede recorrer las cubiertas, la sala de máquinas, la cocina, la panadería, el puente de mando, la estación de comunicaciones, diversos camarotes, la barbería, zona de hospital, la sala de cenas de los oficiales, etc

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: TECNOLOGIA MARITIMA
XOAN ARCO DA VELLA


CAMINHA - PORTUGAL

 CAMINHA
PORTUGAL


     Caminha es un bonito pueblo del norte de Portugal, sede de município, localizado bien en la desembocadura del río Miño, en un lugar agraciado por la naturaleza, fronterizo con España.


     La fertilidad de los suelos, la abundancia de vegetación y la facilidad de comunicación y producción de bienes que el río Miño posibilita, llevaron a la fijación de poblaciones humanas desde remotos tiempos.



      En la región diversos monumentos megalíticos, habiendo dejado una fuerte herencia la cultura Castreja.



      Suevos y romanos dejaron también su marca, estos últimos dotando la región de puentes, caminos y otros monumentos.


     El pueblo de Caminha se desenvolvió bastante a partir del siglo XII, con base en la pesca y en el comercio tanto fluvial como marítimo, cuando disminuyó la piratería en el litoral.



     Por la privilegiada situación geográfica, Caminha era un punto avanzado en la estrategia militar portuguesa en la lucha contra castellanos y leoneses, y su puerto fue de gran importancia hasta mediados del siglo XVI, sirviendo en los días de hoy para la unión por ferry-boat a España, en la costa opuesta. 



     Diversas luchas y conflictos travados en estos parajes, habiendo sido atacada, durante la 2ª Invasión Francesa, en Febrero de 1809, por la tropas de Marechal Soult.

     La ayuda del pueblo a las pocas tropas del teniente coronel Champalimaud, impidió a los franceses entrar en Caminha. Una defensa que constituyó una página brillante de estrategia militar.


     Este pueblo histórico, de calles que respiran historia, por entre casas típicas de dos pisos, y otras, denotando la importancia politica y comercial de la localidad, posee diversos lugares de interés, como la Desembocadura del Rio Miño, que posibilita paisajes bellísimos.


     De hecho, toda la zona costera del ayuntamiento de Caminha posee playas de gran belleza, extensos arenales y una luminosidad muy propia.



     En el medio del estuario del río Miño, en la isleta de Insua, permanecen las ruinas del Fuerte de Insua, edificado en el siglo XV para defensa de la entrada de la barra, constituído por el convento, la iglesia y el farol.



     En el pueblo se destaca que queda del Castilo y murallas defensicas, la bonita Iglesia Matriz del siglo XV, la de la Misericordia del siglo XVI, el curioso conjunto de casas manuelinas y renacentistas en la pintoresca Calle Direita, conocidas por las “oito casas”, y aquel que es un símbolo de la ciudad (al par de la idílica desembocadura): la Torre del Reloj, la única existente de las tres puertas de entrada en el pueblo del Castillo, que constituía el principal acceso del pueblo. Frente a la Torre del Reloj, la renacentista Fuente del Terreiro. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA



miércoles, 7 de septiembre de 2016

PORTO DE CABO DE CRUZ - BOIRO

 PORTO DE CABO DE CRUZ
CABO DE CRUZ
BOIRO


 Cabo de Cruz
     Cabo de Cruz é unha localidade marítima da parroquia de Castro, parroquia foi constituída no 1929, situada no Sur do Concello de Boiro pertencente á Ría de Arousa. 



     Nos últimos anos o descenso poboacional foi notable, chegando a ter antes do 1999 un número de habitantes de preto de 3.00.


Monumentos
     Ten dúas igrexas, a Capela do Carme, preto do porto e construída no 1960, e a Igrexa do Castro, máis grande que a anterior e que é a igrexa parroquial, do século XVII.



     Canto ó seu patrimonio arqueolóxico, destacan o Castro do Achadizo, o Castro da Jurita e mais os Fornos de Pedra Rubía. 



     Cómpre salientar así mesmo os cruceiros de Romarís e o da Aldea de Arriba, e os hórreos de Romarís e de Carreró.


     No que se refire á construción civil, destaca pola súa antigüidade a Torre dos Canónigos no lugar de Piñeirón, que se cre que foi construída na mesma época que a Torre de Goiáns, entre o século XV e XVI. Sufriu diversas remodelacións co correr do tempo. 



     Tamén cómpre citar a Granxa do Esteiro, con escudo brasonado.


Economía
     O marisco, parte importante da economía crucense



     A maioría da poboación traballa no mar. O porto de Cabo de Cruz está en fase de expansión debido a grande actividade marítima que rexistra. 



     O sector marisqueiro, coa extración de diversos bivalvos é o sustento dun número importante de familias. 


     Por outra banda tamén está o sector do cultivo de mexillón en bateas (sector maioritario), e o sector conserveiro e transformador de produtos do mar.


     O turismo é un sector dada a calidade recoñecida de praias como a de Carragueiros ou a Retorta, que dispoñen da Bandeira Azul e mais da Q de calidade, amais de outras como Ladeira e a Ribeira Grande ou pequenas calas da costa crucense.



Cultura e deporte
     No eido da fotografía destacar a Suso Torrado.



     Ten un club de remo: o Club de Remo Cabo da Cruz, fundado en 1979, que participa na liga ACT e con diversos premios no seu haber. En fútbol, existe o equipo incialmente chamado Cabo de Cruz S.D., club fundado en 1970 que mudou o seu nome a S.D. Valiño - Cabo de Cruz en 1992.



     En piragüismo destaca o crucense Andoni Larrauri, quen comezou a súa andaina no Clube Morcego e conta con títulos como o de subcampión de España en K-1.



Festas
    Festa de San Xoán: festa que se celebra o 23 de xuño e que está en fase de recuperación.
    Festa do Carme: festa que se celebra o 16 de xullo, cunha importante tradición no tocante á procesión marítima, e de sona na bisbarra do Barbanza, contando con diversas actividades.



    Romaría do Castro: celébrase os días 5, 6, 7 e 8 de setembro. Son as festas parroquiais e celébranse dende o nacemento da parroquia do Castro.
    Exaltación do Mexillón: celébrase no mes de agosto, é unha festa de carácter gastronómico.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA