jueves, 10 de julio de 2014

CUEVA GRANDE - SANTALLA - SAMOS

 CUEVA GRANDE
SANTALLA DE ABAIXO
LOUZARÁ
SAMOS
LUGO


  COVA GRANDE
     En el valle de Lóuzara son muchas las cuevas que se localizan en sus montes de caliza.



     La cueva Grande de Santalla se encuentra en la parte alta de la aldea de Santalla de Abaixo, próxima a la antigua ferrería y la iglesia parroquial.



     De su interior sale un pequeño arroyo que vierte sus aguas en el río Lóuzara.



San Xosé de Santalla
     Tiene 79 habitantes distribuidos en las entidades de Casar, Casela, Gamiz, Parada, Santalla y Aldea de Robledo.



     Esta parroquia cuenta con interesantes ejemplos de la arquitectura tradicional de la zona en los lugares de Parada y Santalla de Abaixo.



     La iglesia parroquial de estilo románico está realizada en sillares de granito, el que no es frecuente en esta zona



Valle de Lóuzara
     El conjunto geográfico de Lóuzara constituye una gran reserva natural para el municipio de Samos.



     Hechiza la atención del visitante por su accidentada orografía con altas montañas desde las las cuales nacen múltiples regatos que luego riegan los profundos vales.



     La explicación es la poca evolución que tuvo debido al alejamiento de las restantes zonas del termo municipal y a su rudimentario sistema de comunicaciones.



     En estos últimos años se llevan realizando muchos esfuerzos para dotarla de adecuadas comunicaciones, que van logrando hacer más agradable y más humana a la vida de sus moradores.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

CUEVA BURACA DAS CHOIAS

CUEVA BURACA DAS CHOIAS
VISUÑA
FOLGOSO DO COUREL
LUGO

CUEVA BURACA DAS CHOIAS
     Es una cueva kárstica situada cerca de la aldea de Visuña, perteneciente al municipio de Folgoso do Courel, y en la que aflora un verdadero arroyo con un caudal de unos 25 L/s. Su recorrido se realiza a través de calizas de la formación tipo Vegadeo y sus aguas son bicarbonatadas cálcicas de débil mineralización y por lo tanto muy diuréticas.



     Entre otras fuentes de la misma zona destacan las aguas ferruginosas de As Forgas, que tienen un gran caudal, estimado en unos 5 L/s, y un contenido en Fe de 7,5 MG/L. Se encuentra próxima a una antigua explotación de mineral de hierro, cerca de la aldea de Seara.



 FOLGOSO DO COUREL
     Folgoso do Courel está situado ó sureste da provincia de Lugo, e ten unha extensión de 193 km2 (aínda que só supón o 1% da superficie galega, aquí se concentran o 40% das plantas superiores da Comunidade).



     O seu terreo esta contituído por cadeas montañosas na dirección NE-SO, entre as cales encontraremos numerosos ríos e regatos, dos cales o maís destacable e o río Lor.



    As tendencias climáticas mediterráneas e eurosiberianas, convirten o clima do Courel nun clima de montaña con fortes variacións de temperatura de inverno a verán.



     O Concello ten unha poboación aproximada duns 1.500 habitantes distribuídos entre as nove parroquias que forman Folgoso do Courel.



     Folgoso do Courel ten uns paraxes naturáis de altisimo valor, no terreo da Espeleoloxía.



     A sua historía contempla a exitencia no terreo do Concello un gran númeor castros e contruccións de moita antiguedade de alto interese turistico.



      Los soutos de castaños forman uno de los paisajes más típicos del Caurel. Este árbol, del que podemos ver ejemplares centenarios en toda la sierra, está intimamente ligado a la forma de vida de los habitantes de la Sierra.



     Durante los siglos, estas gentes han utilizado su madera para calentarse en el duro invierno, su fruto para su alimentación y la de los animales que dormían sobre sus hojas. La flor (candea) es utilizada para obtener miel.



VISUÑA
     Santa Eufemia de Visuña, es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por las de Esperante y Riocereixa por el Norte; Seara y Hórreos por el Sur; León por el Este y Seoane y Seara por el Oeste.



     Sus habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Céramo, A Aldea, A Calella, Cima de Vila, A Eirexa y Reibarba. Se halla situada a 969 m. de altura en sus barrios centrales de A Aldea y A Calella



     En la parroquia de Visuña, rayando con la provincia de León, se halla uno de los montes emblemáticos de la sierra de O Courel.



     El monte Cereixido, de 1.278 metros de altura, es fácilmente accesible para los aficionados al senderismo.



     En su ladera norte, orientada hacia los barrios que conforman la parroquia, se encuentran unas antiguas minas que están abandonadas desde hace medio siglo.



     De ellas se extrajo, según recuerdan los vecinos, plomo y blenda.



     En tiempos más recientes se hicieron prospecciones en la zona para rastrear la presencia de uranio, al parecer con resultados positivos.



     Aún se conserva el viejo camino que partía del barrio de Reibarba, construido expresamente para transportar el mineral arrancado de este yacimiento.



     A unos 300 m. de este barrio y a la derecha de la carretera a Ferramulín, unos 1000 m. de altura, se halla la "Buraca das Choias" una de las cuevas mas interesantes de O Courel. La entrada forma un pórtico de roca de unos 12 m. de ancho por 10 m. de alto, por el que fluye del interior de la cueva el regato "dos Corvos".



Historia:
     Parece ser que la actual Visuña se trata de la antigua Visonia, donde estuvo situado un antiguo monasterio fundado en el siglo VII por San Fructuoso del Bierzo.



      El padre Flórez localizó éste en tierras de Portela de Aguilar, pero estas tierras pudieron tener propiedades en Visuña, ya que entre los dominios del monasterio de Carracedo aparece Visonia.



     La tradición recoge en Visuña una casa de la Orden Hospitalaria.



     Visuña mantuvo desde tiempo inmemorial una estrecha relación con las tierras de El Bierzo por ser una de las entradas a Galicia.



     Entre 1.238 y 1.240 hubo en Villafranca del Bierzo un pleito entre el monasterio de Carracedo y el monasterio de Samos por unas posesiones en Visonia. 

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 9 de julio de 2014

A. CAMINO PORTUGUES - EXPOCIDADES

A. AMIGOS CAMINO PORTUGUES
EXPOCIDADES
EIXO ATLANTICO
PONTEVEDRA


      La Asociación de Amigos del Camino, que preside Celestino Lores, estuvo presente en Expocidades, mostrando el gran potencial del camino Portugués y su importancia, como también informando de la ruta, que sin lugar a dudas es esta asociación la que m´ss impulso esta Ruta de peregrinación


     Unos seis mil visitantes ha recibido desde el viernes día 4 de julio hasta el domingo 6, Expocidades, la Feria del Turismo del Eixo Atlántico celebrada este fin de semana en la Praza de España y en otros espacios alternativos donde se llevaron a cabo actividades complementarias. 


Camino Portugués
     Durante los tres días que duró Expocidades se calcula que pasaron por la feria más de seis mil personas para echar un vistazo a la oferta turística de los concellos y cámaras de la eurorrexión.


     Fueron 27 ciudades, catorce gallegas y trece portuguesas, las que participaron en la muestra y presentaron sus más variados recursos de turismo gastronómico, de naturaleza, cultural y patrimonial y también religioso, facilitando una amplia información para programar vacaciones o escapadas centradas en nuestro entorno más próximo.


     El Camino Portugués estuvo muy presente con stand propio de la Asociación de Amigos del Camino, que preside Celestino Lores. Y tanto por la parte gallega como por la portuguesa, se insistió en la necesidad de hacer una verdadera política de promoción, conservación y difusión de esta ruta. 


     A este respecto, el secretario xeral del Eixo Atlántico, Xoán Mao, recalcó que está fijado el objetivo de poner el Camino Portugués al mismo nivel que su “irmán francés” de cara al Año Santo del 2021.


El Camino Portugués espera batir su récord de peregrinos
     La presencia constante de peregrinos en el Camino Portugués, es más que una moda. Cada año esta ruta jacobea registra un aumento del número de caminantes. 


     El año pasado lo recorrieron 30.000 personas, igualando el récord registrado durante el Año Santo de 2010.


     Antes del inicio de este verano, la Oficina del Peregrino de Santiago había expedido más de diez mil compostelas a peregrinos que eligieron la ruta portuguesa. 


     En su gran mayoría fueron caminantes que recorrieron el Camino desde Semana Santa hasta junio, ya que en los meses anteriores el mal tiempo disuadió a los viajeros.


     Para el próximo día 26 de julio esta prevista la llegada a Pontevedra de un grupo de 456 jóvenes peregrinos.


     El aumento del número de peregrinos ha conseguido que los ayuntamientos portugueses vean con otros ojos al Camino Portugués. Siguiendo el ejemplo de la Asociación de Amigos de Camino portugués a Santiago la Asociación Espacio Jacobeus intenta colaborar con los poderes locales lusos para promocionar esta ruta.



XOAN ARCO DA VELLA
Fuentes:
PontevedraViva
EixoAtlantico Web

MUIÑOS DE GARABANES - MASIDE

MUIÑOS DE GARABANES
REGO DE GARABANES
MASIDE
OURENSE


      En el noroeste de la provincia de Ourense se encuentra el municipio de Maside, testigo silencioso de numerosos acontecimientos históricos, entre los que destaca la explotación minera en época de la dominación romana, en San Martiño de Lago, origen de la actual laguna.



     El ayuntamiento de Maside, nos ofrece la posibilidad de recrearse en deportes como la caza y la pesca para lo que posee un coto truchero en el río Barbantiño. 



     Con importante superficie forestal no es de extrañar que existan zonas de interés como el llamado "Pouzo do Lago", laguna entre montículos consecuencia de explotaciones mineras auríferas de época romana y otra de finales del siglo pasado y comienzos del XX. 


     Alberga numerosas especies animales como la garza real, ánade real, focha común, polla de agua, zampullín chico, martín pescador, rascón pato cuchara, miñato, halcón lagartero, lechuza, mochuelo, ratonera, etc... y mamíferos como el zorro, jabalí, jineta, tejón, conejo, rata de agua. 


     Además de anfibios entre los que destacan la rana de San Antonio, el sapo partero, la culebra de agua, o el lagarto ocelado. 


     También cuenta el municipio con áreas de recreo como A Rañoa con manantiales de aguas mineromedicinales indicadas para afecciones respiratorias, hepáticas, dermatológicas, reumáticas y metabólicas.


 

     El románico rural tiene en Maside buenos ejemplos como la iglesia de Sto Tomé de Maside-Vello. del Siglo XII, Sta. María de Louredo y Sta. Comba de Treboedo. Posterior es la de San Miguel de Armeses , barroca, de los siglos XIII - XIV. 


     Edificios civiles de interés son el Pazo das Condomas. Siglo XVIII-XVIII, el pazo de Armeses en Listanco, la rectoral de Louredo del siglo XVII, el Pazo de Santa Comba y la Casa Consistorial de Maside en cuya torre figura un reloj, que, según D. José González Paz, historiador, es el más antiguo de los construídos en Galicia. Proviene del monasterio cisterciense de Oseira. 


     El puente de San Fiz, sobre el Barbantiño, es romano restaurado en tiempos de Fernando III. 


     Además hay numerosos hórreos repartidos por la geografía del municipio, así como Petos de Ánimas.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA