miércoles, 4 de diciembre de 2013

IGLESIA DE LEIRO - RIANXO

IGLESIA DE SANTA MARÍA
LEIRO
RIANXO


     Iglesia construida entre los ss. XII y XIII con añadidos barrocos. 


     Es de planta rectangular con ábside cuadrangular en la cabecera. 


     Ésta está cubierta con bóveda estrellada y la nave principal con falsa bóveda de cañón rebajada. 


     La cubierta, en teja, es a dos aguas. Los muros son de mampostería en granito salvo la fachada y la torre que son de sillería. La sacristía, cuadrangular, es un añadido a continuación del ábside. 


     La fachada principal tiene una portada rectangular, posiblemente mayor que la original, ya que desborda el originario arco de medio punto enmarcado por jambas y con decoración floral en las arquivoltas. 


     Sobre la puerta, un dosel en forma de concha con la imagen de la Virgen con Cristo en brazos. A continuación se abre un pequeño rosetón. 


     La torre, en el lateral Sur de la fachada, es de planta cuadrada y se compone de tres tramos, el primero totalmente liso (s. XIII), los dos últimos de estilo barroco. Remata con una pequeña cúpula. 


Leiro
     Santa María de Leiro es una parroquia que se encuentra en el sur del condado de Rianxo. Según el INE en 2010 tenía 1.057 habitantes (534 mujeres y hombres 523) distribuidos en los cuerpos de 10 personas, lo que representa una disminución con respecto al año 1999, cuando tenía 1.075 habitantes.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

ABUÍN - ALDEA MALDITA

ABUÍN
A ALDEA MALDITA
RIANXO



 El hechizo que llevó a toda una aldea a desparecer.


     La historia de a aldea maldita cabalga entre lo mítico y lo real con una única certeza: que fue abandonada por sus habitantes después de la muerte de buena parte de ellos.


     ¿Qué ocurrió con esa gente? La leyenda dice que cayó sobre ellos una maldición, aunque hay distintas versiones sobre el origen del que acabó con la vida en el lugar. 



     La realidad se entremezcla con lo mítico en este lugar, abandonado por sus habitantes después de la muerte de buena parte de ellos.


     Para descubrir el misterio de Abuín hemos de trepar monte arriba por caminos semiocultos entre la maleza. Los restos de la pequeña aldea bien parecen pertenecer a un lugar maldito. 



     Abuín, aldea abandonada que perteneció a la parroquia de Leiro, en el ayuntamiento coruñés de Rianxo. 


     Hoy apenas quedan en pie parte de los muros de tres viviendas. Y bajo la maleza y las hiedras, y entre frondosos eucaliptos y árboles de laurel se adivinan las piedras amontonadas que en su día dieron forma a sólidas construcciones. En esta tierra fértil en brujerías y leyendas se dice que el castigo divino provocó el exterminio de todo el poblado. 


     Pero el paso de los años no ha hecho que se aclaren con certeza los motivos del abandono de este lugar entre los siglos XIV y XVI. Lo único cierto es que el pánico cundió sobre la población, que se creyó castigada por una maldición y levantó ?cruceiros? a diestro y siniestro para repeler el mal fario.


     De entre todas las leyendas, la que más se oye por los alrededores cuenta que los habitantes del viejo Abuin, asaltaron el monasterio de Armenteira y dieron el botín al cura para que este lo escondiera. 



     Al día siguiente, el sacerdote amaneció muerto, y a él le siguieron buena parte de los vecinos de la aldea, mientras la creencia de que eran víctimas de una maldición se extendía por el lugar.


     Se dice que los vecinos incluso recurrieron a una vidente para que les indicase donde estaba el tesoro, con el fin de devolverlo para reparar la falta. Lo cierto, es que jamás se supo nada de su paradero. De hecho hay quien dice que el tesoro está enterrado bajo de una de las casas que todavía conserva parte su estructura, y que antiguamente era la capilla. 



     Y otra teoría cuenta que el cura arrojó un cáliz robado en la Iglesia de Leiro y que la maldición recaerá sobre quien lo encuentre. Aunque también hay historias que culpan a los pueblos nórdicos del exterminio.


     Pero la teoría que más se sostiene es la de la peste. 


     La velocidad con la que se propagaba la enfermedad, que desembarcó en el Grove a principios del siglo XVI no dejó escapatoria a sus habitantes. 


     Era la primera aldea que había antes de llegar a Rianxo entrando por mar, y su privilegiada situación no lo fue tanto a la hora de intentar huir de la peste.


     Cuesta creer que un espacio tan bello haya sido víctima de un ¿meigallo? .


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 3 de diciembre de 2013

+ 1000 VISITAS EN UN DIA

+ 1000 visitas en UN dia en el blog

 ... Gracias por vuestra ayuda y opiniones.

     Moitisimas gracias... dos que facemos cada dia un pouco, sin a vosa axuda seria imposible...GRACIÑAS

Carmen Lopez
Xoan Arco da Vella






 

domingo, 1 de diciembre de 2013

PUERTO DE O GROVE - AROUSA

PUERTO DE O GROVE
RÍA DE AROUSA
O GROVE


   O Grove, península situada en la entrada de la ría de Arousa.


     El mar es el principal tesoro de la villa de O Grove. Todo aquí gira alrededor del Atlántico que nos acoge en la entrada de la ría de Arousa.

 

     Limita al sureste con Sanxenxo. Ocupa una extensión de 21 Km. cuadrados y está formada por dos parroquias (San Martiño y San Vicente) y una isla poblada, A Toxa.



     La riqueza de estas aguas le convierten en uno de los principales puertos pesqueros y de marisqueo de la Gelicia. De ellas se extraen los mejores productos que cada día se pujan públicamente en la Lonja del Pescado.



     Todos los amantes de la naturaleza pueden encontrar en esta península de O grove rincones llenos de una belleza innegable.



     Espacios protegidos como la Ensenada de O Vao, una de las zonas húmedas más importantes de Galicia; la hermosa Laguna de A Bodeira; miradores como los de A Siradella o Con da Hedra, desde los que divisar toda la península, el istmo de A Lanzada, el parque natural de las Islas Atlánticas o las rutas de senderismo que  conducen por parajes de una gran belleza. 



     Es uno de los puertos pesqueros y de marisqueo de Galicia, de hecho la fiesta más importante que se celebra aquí es la FIESTA DEL MARISCO. 



     Por tanto, es uno de los mejores sitios de Galicia para comer marisco o para ver cómo se cultiva y se recoge. 
 

     Almejas, mejillones, nécoras, centollos, navajas, vieiras, ostras o pulpo son platos que puedes encontrar en cualquier restaurante de este pueblo, y siempre de la máxima calidad.


     El Muelle de O Grove está situado en el centro del pueblo, al lado de la plaza de O Corgo y muy cerca del ayuntamiento. Está lleno de redes y de barcos de pesca e incluso se puede acceder en coche.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PASOS DA FRAGA - PONTECALDELAS

PASOS DA FRAGA
FRAGA DE ABAIXO
PONTECALDELAS


     Entre los muchos ríos que discurren por Terras de Pontevedra, además del Lérez, el río Verdugo adquiere una especial importancia durante su recorrido por el municipio de Ponte Caldelas, con el que se encuentra profundamente vinculado. Esta unión viene marcada desde la propia denominación de 'Ponte Caldelas', siempre marcado por las aguas del Verdugo.


     El río Verdugo atraviesa la villa y el municipio de Ponte Caldelas dejando en sus márgenes una hermosa vegetación de ribera que crece al amparo de sus aguas cristalinas. Durante su recorrido encontramos elementos singulares que conforman un poema para los ojos y los oídos del visitante. 

 

     De especial importancia son los Pasos da Fraga y la playa fluvial da Calzada, de gran afluencia en verano. También se conserva en la orilla del río, a la salida del casco urbano, lo que fue el antiguo balneario de Ponte Caldelas.
 

     Los 'pasos' permiten vadear el río en el antiguo camino Ponte Caldelas - A Lama. Para llegar a los Pasos da Fraga debemos tomar la salida de Ponte Caldelas en dirección a la Cañiza y, antes de llegar a Caritel, tomar el desvío de la izquierda a 'As Fragas', siguiendo el coto de pesca llegaremos a 'Os Pasos'. 

 

     La belleza de este lugar no radica únicamente en la curiosidad de estas 'pasarelas', sino también en los molinos, petos de ánimas y, por supuesto, el magnífico paisaje fluvial que se alza ante los ojos del visitante.


     De inigualable belleza natural son las cascadas con las que nos agasaja el río Verdugo en A Roca, pero al que deberemos acceder por la otra orilla del río. Para poder visitarlas desde el núcleo de Ponte Caldelas, habrá que partir dirección a Pontevedra y tomar a la izquierda por Cuñas hasta encontrar, a unos 2 kilómetros aproximadamente, la central hidroeléctrica. 



     Desde allí, remontando el río con cierta dificultad entre grandes peñas, el visitante obtendrá su recompensa en el magnífico paisaje que configuran las cascadas.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PEDRE - CERDEDO

PEDRE
CERDEDO
PONTEVEDRA


     No 2010 vivían en Pedre 215 veciños (115 mulleres e 105 homes), un 2,38% máis que o ano anterior (había 210 veciños). Ata o 2005 (con 191 veciños), a parroquia tiña un modelo poboacional normal do rural galego (baixadas de poboación pequenas pero constantes). 
 

     Pero dende ese ano, todo cambiou, a poboación volveu despegar e 3 anos despois eran 222 os residentes. Preséntanse dende entón subidas e baixadas dependendo do ano.
 

     Pedre é unha terra de canteiros e un dos máis destacados foi Tiburcio Álvarez, nado a principios do século XVIII. Álvarez traballou na igrexa de Pedre no ano 1767. Xunto cos seus veciños Pedro Bugallo pai e fillo, fixo as escaleiras dos coros alto e baixo así como o enlousado da igrexa.



     A igrexa de Santo Estevo de Pedre é anterior ao século XVII. No adro, fronte á igrexa, hai un relevo de estilo gótico que data dos séculos XV e XVI, representando a Crucifixión e a Adoración dos Reis Magos, que probablemente estaba situado na fachada da igrexa.

 

     No lugar de Quinteiro de Salgueiro está a chamada Casa Grande que foi feita na época da Inquisición e data do ano 1600.



     Formando parte do antigo camiño de peregrinos atópase unha ponte romana, formada por tres arcos.



     Na Eira Grande pódense ver oito canastros, a maioría de dous claros, e algún deles pertencen a dous veciños ou máis. Na mesma eira hai outra máis pequena chamada a Eira do Pallal, onde se xuntaban os veciños para mallar o centeo, con cinco canastros, todos restaurados.

 

     En Vichocuntín hai unha ponte romana, composta por un so arco rebaixado duns 35 m de longo e 25 de alto, con barandas de pedra concertada e lucida, obra dos canteiros da terra. Tamén hai un peto de ánimas cun cruceiro.



     En Serrapio sitúase a capela de San Lourenzo de estilo barroco do século XVIII, de planta rectangular, portada adintelada, pináculo nos extremos e espadana central de dobre corpo.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA