sábado, 25 de mayo de 2013

MUIÑO EN SEIXIDO - A LAMA

MUIÑO EN SEIXIDO 
A LAMA 
PONTEVEDRA

      
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.

     
      El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.


     

     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.

  
     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - La Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.




      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.





     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).

     
     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en A Lama, y el de Xende.




     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.


     
     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


 
     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampayo, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.


     
     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

VILANOVA DOS INFANTES - CELANOVA

VILANOVA DOS INFANTES
CELANOVA
OURENSE


     Vilanova dos Infantes pertenece almunicipio  de Celanova (Orense, Galicia). Fue municipio independiente hasta 1927.



     Se trata de una villa de fisonomía medieval. Su edificación más emblemática es una torre medieval de diecinueve metros de alto, uno de los vestigios que la fortaleza levantada en el siglo X por el conde Gutierre Menéndez, padre de Rudesindus Guterri, obispo de Mondoñedo y virrey de Galicia.



     La fortaleza fue derribada en 1476 tras el uso que de ella hicieron los rebeldes irmandiños. Esta edificación sufrió varias modificaciones, de las cuales la más importante se produce a principios del siglo XIX, época en la cual es convertida en sede del Ayuntamiento, y que consistió en la división horizontal en tres plantas que no coincidirían con las existentes originalmente, y la habilitación de una entrada en su primera planta y que sustituiría a la medieval, que aun se observa en la segunda planta y que daba acceso desde la muralla al interior a través de un corredor de madera apoyado en canzorros y consistente en una puerta de arco ojival.



     Otro edificio monumental es la iglesia parroquial de San Salvador de Vilanova dos Infantes, que fue mandada construir sobre una capilla de estilo mozárabe por la madre de Rudesindus Guterri. En su interior se guarda una de las obras de arte religioso más importante de Galicia, un Cristo románico cuya cruz asemeja ramas de un árbol.

 

     Cercano a Vilanova dos Infantes de los Infantes se halla el Castromao, un castro fortificado y habitado desde tiempos anteriores y durante la romanización.

 

     En el santuario de la Virgen del Cristal se guarda en una diminuta bola de cristal una imagen de la Virgen, sin abertura alguna, en actitud orante, hallada en el siglo XVII. Su festividad se conmemora el 15 de septiembre y desde el año 2002 se hace la celebración de la misa en honor de la Virgen al aire libre en una capilla construida para tal efecto en un terreno colindante con la iglesia.



      En Vilanova dos Infantes se halla el solar del antiguo convento de Santa María de Vilanova dos Infantes, fundado por Santa Ilduara (o Aldara) y cuya hija, Santa Adosinda, fue abadesa. Fue construido entre 1215 y 1225. Del convento no se conserva en la actualidad ningún elemento arquitectónico, salvo la existencia, al menos hasta los años 1940, de algunos restos de la construcción, como capiteles,2 piedras base de columnas o arcos de puertas integradas en las edificaciones.



     Recientemente se han llevado a cabo obras de restauración en el burgo medieval de Vilanova dos Infantes y su activación turística dentro de la potenciación económica del municipio de Celanova.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 23 de mayo de 2013

PETO DA PONTE DA RAMALLOSA

PETO DA RAMALLOSA 
PONTE DA RAMALLOSA 
NIGRAN 
BAIONA



    Esta ponte, que atravesa o río Miñor e divide os termos municipais de Baiona e Nigrán, é unha das máis fermosas de estilo medieval que se conservan en Galicia. Ten 10 ollos ou vans con arcos de medio punto, dos cales oito (36 metros de lonxitude) pertencen a Baiona. Algúns deles son arcos oxivais, seguramente debido ós estilos vixentes nas épocas nas que debeu de sufrir algunha reparación.


      Na metade da ponte consérvase un cruceiro, que ten ós seus pés unha imaxe de san Telmo, patrón dos navegantes e a quen a historia lle recoñece o ter mandado construír.




     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.






     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.





     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.




     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 22 de mayo de 2013

HORREOS DA MERCA - OURENSE

HORREOS DE A MERCA
A MERCA
OURENSE


     En el pueblo de A Merca se puede ver la mayor concentración de hórreos de España, con 35 ejemplares y la segunda de Europa, después de la de Lindoso, en Portugal, que tiene 62 canastros. En el municipio ourensano de la Terra de Celanova esta agrupación formada por decisión municipal hace ya varios años, para que los hórreos no estorbaran en el asfaltado de calles y mejora de plazuelas, es motivo de orgullo de sus vecinos aunque alguno no entiende tanto interés.


     Los hórreos están alineados en una pendiente que permite su perfecta aireación. Fueron restaurados hace algo más de una década y es posible que se beneficien de la ayuda que para mejora del patrimonio etnográfico ha aprobado la Consellería de Cultura.




Madera
     En A Merca todos los hórreos son de madera excepto dos, que son mixtos. Para saber acerca de la antigüedad de cada ejemplar, un vecino me da una clave. «Se a portiña ten clavos de ferreiro quere decir que o hórreo ou canastro é máis antigo», señala.



     En Galicia hay otras concentraciones importantes aunque menores. Es el caso de Avión, con 29 hórreos en Barroso o los famosos de Combarro, mirando al mar, que suman 30 hórreos. En Quins (Melón), hay unos 15.



     Resulta curioso que hayan sido investigadores extranjeros los que iniciaron el estudio de nuestros hórreos. Castelao llegó a pedir que el hórreo fuese estudiado con dignidad por autores gallegos.



     La referencia más antigua al hórreo en la Península Ibérica nos lleva al siglo I antes de Cristo. Plinio, Marco Terencio o Vitrubio hablan de ellos. También se ven en las ilustraciones de las Cantigas de Santa María. En la provincia de Ourense se hace referencia al hórreo en un documento dado en el monasterio cisterciense de Montederramo en el año 1114 por el que Alfonso VII dona terrenos y menciona el celeiro.



Apoyos
     El susurro del viento entre los huecos de las paredes de madera ocres es sugerente en A Merca. Sus hórreos, testigos de un pasado más rural y vivo. «Cando os restauraron todo o mundo apoiouno, haberá máis dunha década. O único que agora non se poden mover do sitio», dice un vecino, que heredó un hórreo de su madre. «foi unha obra ben feita porque cando veñen os turistas ecántalles. O meu é da casa paternal pero está aí co resto. Quedan de adorno», añade, aunque recuerda que no les vendría mal un nuevo retoque.



     Cada canastro era de su vecino «e estaban postos polo pobo adiante e para arranxar as praciñas levámolos para onde hoxe os pode ver. A Xunta dera unha axuda e preparáronos todos. Eu teño un e deillo a un veciño para meter o millo. Están aí e non molestan a ninguén». Los hórreos están declarados Bien de Interés Cultural. Se pidió permiso a los vecinos para restaurarlos y dicen que hubo un vecino que se oponía a que le restauraran su hórreo «porque non entendía que lleo poideran facer a cambio de nada» Al fin la cedió.



     Cuando el Concello hizo la restauración: «Esto en su momento fue un golpe importante. Se gastaron bastantes millones en ponerlos donde están y son un foco de atracción. La zona fue reformada, se construyeron viviendas sociales, un pequeño parque y una zona para recuperar la antigua feria. Fue una actuación bonita y viene bastante gente a verlos».




     «Teño un canastro aí, si, cada veciño tiñamos un. E onde se atopa está mellor que estaba. Ven moita xente e pregunta onde temos os hórreos. Para nós é un orgullo. Polo menos non se deixan estragar», cuenta otro vecino, que también está orgulloso de ver esa concentración única en el pueblo: «Visitas teñen moitas, é unha concentración bonita o que pasa é que estragaron o tinglado porque fixeron unha pista, un parque e as vivendas. Os canastros agora quedan algo agouchados».



Amacenaje de maíz
     Hasta 28 nombres hay en Galicia para referirse al hórreo que es la palabra más conocida. Aquí son habitáculos especializados en almacenaje de maíz para conservarlo y secarlo.



En la Terra de Celanova y en A Limia los hay de madera, se ubican cerca de la casa, en un lugar alto y las agrupaciones se localizan cerca de la aldea. En Cea se da la curiosidad de ver un hórreo sobre una construcción adjetiva. Los apoyos o pies de estas construcciones populares marcan el carácter legal del terreno que ocupan.



     En el caso de A Merca forman una estampa bella, ocre y rojiza sobre la pendiente verde. No están desnaturalizados sino en un ambiente tranquilo que a veces se altera con la llegado de los visitantes que acuden a verlos por el placer de conocer nuestra etnografía.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA