sábado, 16 de marzo de 2013

CAPILLA DO ESPIÑO - TRASUFRE

IGLESIA DO ESPIÑO
TRASUFRE
MUXÍA


Los devotos curan sus verrugas en Trasufre.

     Millares de personas renueván su fe en la Virgen del Espino.  El santuario lo fundó el párroco de Coucieiro en 1785, siendo necesario ampliarlo en 1879




      La Virgen del Espino, más conocida como la Santiña de Trasufre, en el municipio de Muxía, gana devotos cada año. Durante la jornada de fiesta, miles de personas llegadas de toda Costa da Morte renovarán su fe, lavando las verrugas en la Fonte da Santa.


     Según la tradición, una vez pasadas por el agua milagreira, las erupciones cutáneas deben secarse con un pañuelo, que se depositará en la silveira da Santa.


      Uno de los dichos que puede escucharse de boca de los creyentes afirma: "Verrugas traio/ verrugas teño. /Aquí colgo o pano / e marcha correndo". Los fieles le siguen llevando a la Virgen variados frutos del campo, además de figuras de cera.


Historia de la ermita
     El santuario de la Virgen de Aránzazu fue fundado por el párroco de Coucieiro Francisco Bretal, allá por el año 1785. Su finalidad era evitar que los feligreses tuviesen que cruzar el río Castro para asistir a misa. 



     En pocos años, el número de devotos a la Santa creció en progresión geométrica, iniciándose la ampliación de la capilla en 1879.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DE SAN CIBRAN - CATOIRA

CAPILLA DE SAN CIBRAN
CATOIRA
PONTEVEDRA


      El municipio de Catoira está situado en el interior de la Ría de Arosa, en la desembocadura del Río Umia. Este privilegiado enclave guarda una de las joyas del prerrománico de Galicia: las Torres do Oeste. 


     El primer domingo de Agosto se celebra una representación de esos ataques piratas en una fiesta declarada de interés Histórico-Artístico.


     Su privilegiada situación en la desembocadura del Río Ulla y el clima suave que tiene durante gran parte del año hicieron que estas tierras estuviesen poblados desde la época prerromana.



     Diversos petroglifos y la existencia de un castro que data de la Edad de Hierro en el lugar donde hoy se encuentran las Torres de Oeste confirman este hecho.



     Durante la dominación romana en los primeros siglos de nuestra era, este castro se transformo en uno de los puertos comerciales del imperio. Según la leyenda, por este puerto pasó la nave que llevaba los restos de Santiago Apostol hasta su desembarco en Iria Flavia.



     Posteriormente, Catoira tendría importancia por la construcción en la Edad Media de la fortaleza de las Torres do Oeste, que defendían Santiago de Compostela de los ataques piratas normandos y sarracenos que asolaban Galicia.



     A partir del Siglo XVI, cuando ya no era tan importante esa defensa, comienzan el abandono de las torres que llega hasta nuestros días.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

FARO DE CABO SILLEIRO

FARO DE CABO SILLEIRO
OIA


     En 1862, hace ciento cincuenta años, se construyó el faro de Silleiro, abierto a las aguas del Atlántico. El aumento del tráfico marítimo y el mayor porte de los barcos que surcaban estas costas, llevó a construir otro, más potente y en cota más elevada y en agosto de 1924 se construiría el actual, a 85 metros en lo alto de la montaña. En dos ocasiones y por otros tantos incendios, estuvo temporalmente fuera de servicio, siendo sustituido por el antiguo. Además de ayuda a la navegación marítima y aérea, el actual faro es una estación meteorológica y registro de oleaje


     Desde finales del siglo XIX, el tráfico marítimo había experimentado un incremento muy notable, con trasatlánticos de cada vez mayor porte que surcaban estas aguas haciendo escala en el puerto de Vigo para recoger a miles de pasajeros rumbo a América.


     El antiguo faro de cuarta categoría, construido a pie de mar en 1862, se venía mostrando insuficiente y urgía la construcción de uno nuevo, esta vez de primer orden, que estaría situado en una cota más elevada para ofrecer mayor alcance.



     En 1866 se inauguró el Faro Silleiro, situado en el Cabo del mismo nombre. El primer combustible que utilizó fue una lámpara de mecha de aceite vegetal y en 1909 pasó a funcionar con una lámpara de petróleo. En agosto de 1924 se inauguró el nuevo edificio que albergaría el faro a 85 m. en lo alto de la montaña.



     En las reseñas de prensa se señala que la Jefatura de Obras públicas de la provincia efectuó las pruebas del aparato óptico que se había montado en el nuevo edificio del Faro de Silleiro, dando todo ello un resultado satisfactorio "y empezando anteanoche mismo a prestar servicio para la navegación".



El material más moderno
     El aparato óptico y la lámpara que lo iluminaba eran los más perfeccionados y de mayor potencia que se construían, siendo la óptica de 2 metros de diámetro y 3 metros de altura, y el foco luminoso un quemador de incandescencia de vapor de petróleo a presión de 100 milímetros de diámetro que produce intensidad luminosa de 2.7O0 bujías, que es el mayor que se ha empleado en España y en el extranjero.



     La apariencia del faro era de grupo de dos relámpagos seguidos de un relámpago aislado. La intensidad de estos relámpagos era de 330.000 bujías, viéndose el faro a 33 millas de distancia.



     Este aparato iba encerrado en una linterna circular de 370 mms. de diámetro con montantes helicoidales "que interceptan menos los rayos emitidos por el aparato que los que se empleaban antes, de montantes rectos y proporcionan una construcción más rígida y más esbelta.



     El aparato óptico se había construido en Berlín y la linterna en España, en los talleres de La Maquinista Valenciana.



     Pontevedra se sentía orgullosa de tener el alumbrado de sus costas y rías tan perfectamente iluminado y balizado como pueden estarlo las costas inglesas y francesas y agradecía los trabajos que la Dirección de Obras públicas y el Servicio Central de Señales Marítimas realizaron "para que deje de tener fundamento el denominativo que apellida á estas costas Costas de la muerte.



     Un accidente, la caída de un quinqué, provocó un incendio, el 22 de diciembre de ese mismo año, que inutiliza el faro temporalmente y en el que resultaron con heridas los dos torreros. Para paliar la falta de servicio en la zona, se recurrió al viejo faro, cuyo encendido permitió, a pesar de las dificultades, seguir guiando la navegación en la bocana sur de la ría de Vigo. Un nuevo incendio afectó a las instalaciones destruyendo suministros, y hasta el 13 de julio de 1925 no se restablecería en el faro nuevo, esta vez, hasta la actualidad.




Estación meteorológica y registro de oleaje
     El faro de Silleiro ha merecido espacio propio en la serie Efemérides de la página web del Puerto de Vigo. En ella, Beatriz Bruna destaca que la segunda revolución tecnológica llegó al faro de Silleiro de la mano de la electricidad.


     La señal sonora de niebla, la sirena, había nacido ya alimentada por electricidad a través de un grupo electrógeno, mientras que el faro, hasta entonces funcionando con petróleo, fue electrificado en 1932.
Silleiro continuó modernizándose y ampliando sus servicios. En 1955, su óptica fue mejorada con un juego de seis lentes a fin de producir un haz aéreo de 70º sobre la horizontal, visible por los aviones a 20 kms. de distancia.



     En 1959, su servicio de ayuda a la navegación se vio incrementado con la instalación de una estación meteorológica, y en los 80 se le dotó de una estación de registro del oleaje, estación que recoge datos de una boya fondeada a milla y media del faro y que ha llegado a registrar olas de hasta 14 metros de altura.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 15 de marzo de 2013

GAXATE - A LAMA

GAXATE
A LAMA


     El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje. 


     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende. 


     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana. 



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente. 


     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 14 de marzo de 2013

MUIÑOS EN PONTE GOIANS - BOIRO

MUIÑOS DE PONTE GOIANS 
RÍO COROÑO
BOIRO


     Se trata de un conjunto de tres molinos de los cuales dos de ellos, el “Muíño de Abaixo ou Do Agro” y el “Muíño de Arriba, de Xaime ou de Casais” están musealizados. 


     El tercero está convertido en un bar de tapas conocido como “Os Muíños”. Están ubicados en el río Coroño, muy cerca de su estuario y cuentan con un merendero. Se hacen visitas guiadas para grupos escolares, previa cita concertada con la oficina de turismo de Boiro.


     Este espacio natural situado en Boiro a la vera del río Coroño, en Ponte Goiáns, donde se encuentra el molino "de abaixo" o "do Agro" y el molino"de arriba", de Xaime, o de Casais.


     Un lugar perfecto para pasear por su pequeño camino de rivera entre una amplia vegetación con álamos, "abeleiros", abedules e sauces.


     Es un lugar que ofrece acubillo y alimento a diversas especies animales.



     Conoce una parte de la historia de Boiro respirando la atmósfera del tiempo de la harina y de las "muiñadas" y donde lo mejor es que aún se puede escuchar el agua correr.



Para llegar:
Aceso por las carreteras:
AC-305 (Padrón-Ribeira)
AC-3101 (Noia-Cabo de Cruz)
Acceso por la Autovía AG-11 (Padrón-Ribeira)
Se encuentra a Quilómetro y medio del casco urbano de Boiro, en el lugar de Ponte Goiáns.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA