lunes, 13 de mayo de 2019

PETO DE SAN LOURENZO - BARBEIRA - ESCUADRA - A LAMA

PETO DE SAN LOURENZO
SAN LOURENZO
ESCUADRA
A LAMA


     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.


  
    Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 11 de mayo de 2019

FERVENZA DA CÁNTARA DA MOURA - RIO CORZOS - A VEIGA

FERVENZA DA CÁNTADA DA MOURA
RÍO CORZOS
A VEIGA
OURENSE


CÁNTARA DA MOURA.
     En el río Corzos, cerca de la población del mismo nombre, hay una zona natural con varias cuevas de piedra, una gran vegetación y cascadas de agua en todo el entorno. 



     En la Cántara da Moura, una de esas oquedades, el río ha formado una piscina natural, y el agua sale de nuevo al exterior, a través de una puerta en forma de cascada.


     El nombre de esta cueva hace referencia a una leyenda que cuenta la historia de una hermosa "moura" (un hada) que, al parecer, residía en ella. 

 

     Un día, salió al exterior para sentarse en la margen del río, donde peinaba sus largos cabellos dorados con un peine de oro, mientras esperaba la llegada de las jóvenes de Corzos que cuidaban del ganado. Cuando las mujeres pasan a su lado, deja caer su peine. 


     Dice la leyenda que, si la joven se para a recoger el peine, será recompensada con unas monedas de oro. 
 

     Si no se detiene será castigada por la "moura", que la convertirá en una piedra como las muchas que hay en la zona. 


     Se trata de un lugar con encanto y que desprende magia.


A Veiga​
      A Veiga​ es un municipio situado en la comarca de Valdeorras, al sureste de la provincia de Ourense (Galicia), de la que es uno de los ayuntamientos de mayor extensión.



     El municipio se encuentra en una zona de alta montaña y cuenta con la cumbre más alta de Galicia, Peña Trevinca (2.124 metros), así como con el embalse de Prada (encoro de Prada), que aprovecha el curso del río Jares, un afluente del río Bibei, y cuya presa, construida en el año 1958, sumergió el pueblo de A Alberguería el 9 de mayo de 1959.


Localidades
    A Veiga (Santa María)
    Baños (San Félix)
    Candeda (San Miguel)
    Carracedo (San Miguel)
    Casdenodres (San Salvador)
    Castromao (Santa María)
    Castromarigo (San Miguel)
    Corexido (San Esteban)
    Corzos (Santiago)
    Curra (San Miguel)
    Edreira (San Antonio)
    Espiño (San Vicente)
    Lamalonga (Santa María)
    Meda (La Vega)|Meda (Santa María)
    Meixide (Santa María)
    Ponte (Santa María Magdalena)
    Prada (San Andrés)
    Prado (San Esteban)
    Pradolongo (San Pedro)
    Requeixo (San Andrés)
    Riomao (Santo Tomás)
    San Fiz (Santa Catalina)
    San Lorenzo (San Lorenzo)
    Santa Cristina (San Tirso)
    Seoane (San Juan)
    Valdín (Santa María)
    Vilaboa (Santa Lucía)
    Vilanova (San Pedro)
    Xares (Santa María)



Había dos parroquias más, hoy desaparecidas:
     Oleiros y Alberguería

VIDEO

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 9 de mayo de 2019

CASA DÁS PEDRIÑAS OU CASA DO BAILARÍN - A VEIGA

   CASA DÁS PEDRIÑAS 
OU
 CASA DO BAILARÍN
A VEIGA
OURENSE

 
     No pobo da A Veiga, que se levanta xunto ao embalse de Prada, podemos atopar unha vivenda que parece sacada dun conto. 
 

     Trátase de " A Casa dás Pedriñas ", tamén chamada " A Casa do Bailarín ". 


     Teredes que preguntar onde está porque non hai ningunha indicación e prácticamente non sae en ningunha guía, pero si estades alí merece que lle botedes unha ojeada. O seu estado de conservación é bastante malo e é unha pena, porque é verdaderamente curiosa.


A Veiga
     A Veiga é un concello da provincia de Ourense, pertencente á comarca de Valdeorras. Segundo o IGE no ano 2017 tiña 907 habitantes (459 homes e 448 mulleres). O seu xentilicio é «veiguense».



Xeografía
     O concello pertence ó partido xudicial do Barco, e á diocese de Astorga, arciprestado da Veiga. Limita ao norte co Barco de Valdeorras, Carballeda de Valdeorras e Petín, ao sur con Viana do Bolo, ao leste coa provincia de Zamora e ao oeste co Bolo.



     É o concello máis amplo da provincia, con 291 km², e unha altitude media de 1024 metros. No concello atópase a maior altitude de Galicia: o pico de Pena Trevinca, de 2127 metros.


A súa xeografía pode dividirse en tres zonas diferenciadas:
      As terras altas, de orixe cámbrica e precámbrica, son as situadas a máis de 1200 metros de altitude. Abarcan a serra do Eixo (A Chaira, As Minas e Pena Cabrón), as serras do sueste (serra Calva, alto do Torno, alto do Turrideiro e alto da Corraliza) e os Montes de Ramilo.



      As terras intermedias están compostas por rochas graníticas hercianas, de 1000 a 1200 metros de altitude. Nelas aséntanse a maior parte dos núcleos habitados, ademais da serra de San Lourenzo.


     As terras baixas, con altitudes inferiores aos 1000 metros, coinciden co leito do río Xares e a liña de falla que vai dende O Barco até Quintela de Edroso (Viana do Bolo). A rede hidrográfica é abundante, debido á copiosa pluviometría do municipio. Os principais cursos son os dos ríos Corzos, Xares e Requeixo, e os restantes son regatos con moita pendente, moi rápidos e de gran poder erosivo, dando lugar a estreitos e profundos vales e fervenzas.


     A temperatura media anual é fresca, sen superar o conxunto os 8 °C. A oscilación térmica é elevada, sobre todo nas terras situadas a máis de 1300 metros. Os invernos son duros a causa das baixas temperaturas e da presenza da neve. As estacións intermedias son curtas e os veráns mornos con noites claras e frescas, sendo meses máis cálidos xullo e agosto, que alcanzan unha media de 15 °C.


      A lagoa da Serpe sitúase a 1697 metros de altitude, no macizo de Pena Trevinca. Ten orixe glacial, e cóntase sobre ela a lenda de que todas as noites de San Xoán aparece sobre unha rocha á beira da lagoa unha fermosa princesa de cabelos negros, que durante o resto do ano permanece convertida en serpe.


Flora e fauna
     Entre a flora existente no concello hai extensas formacións de prados silíceos con Festuca indigesta e manchas en pendentes rochosas de vexetación casmofítica. Xusto en rochais silíceos existe vexetación pioneira do Sedo-Scleranthion e do Sedo albi-Veronicion dillenii, e tamén exemplos de mato mediterráneo. Entre os bosques, sobresaen o Teixedal de Casaio (Taxus baccata) e os de castiñeiros e rebolos, incluíndo carballeiras de Quercus orocantabrica.



     Entre a fauna destacan entre os invertebrados o escornabois Lucanus cervus e a lesma (Geomalacus maculosus). Entre os vertebrados hai réptiles de grande interese como a lagarta leonesa ou o lagarto das silvas. Entre os peixes están a troita ou as bogas. Entre as aves acharrela ou rapaces como o miñato abelleiro, a aguia cobreira, o gatafornela etc.


Historia
      No concello hai restos castrexos (testemuña dos cales son topónimos como Castromao, Castromarigo ou O Castro de Xares), e inscricións prerromanas na Casa dos Baqueiros en Ponte. Hai tamén constancia de asentamentos defensivos da época romana no Lombo e As Silviñas, preto de Vilaboa, onde se atoparon abundantes anacos de cerámica común romana e algún resto de tégulas.



     A Veiga tivo unha intensa actividade política e económica durante os séculos XVI, XVII, XVIII e principios do XIX, ao ser un pobo de reguengo, pagando impostos e dependendo directamente da coroa. Isto implicaba unha división administrativa moi diferente á das localidades valdeorresas, que eran terras de señorío. Os veciños da Veiga, ao igual ca os residentes no limítrofe concello do Bolo, pertencían á xurisdición do Bolo.


     Até 1835 as terras da Veiga pertencían aos concellos de Castromarigo e Espiño, no partido xudicial de Valdeorras. A comezos do século XX posuía unha cuantiosa cabana gandeira (10 000 cabezas de vacún, 60 000 ovino-caprino, 500 cabalar) que acreditou a categoría que posuían as súas feiras e constituía a principal riqueza do país.


     O 27 de setembro de 2001 o concello da Veiga foi declarado Municipio Turístico Galego polo Consello da Xunta de Galicia. En 2003 foille concedido o premio Agader da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural ao embelecemento do medio rural pola súa rede etnográfica.


Patrimonio
     A Cántara da Moura é un espazo natural ó pé do río Corzos, onde a auga, as covas, as pedras e a vexetación, conforman un dos recunchos máis especiais deste concello. As marmitas de xigante dan lugar a covas que forman un labirinto natural, e na cántara o río Corzos vai soterrado, formando unha piscina natural, sempre fresca, saíndo de novo ó exterior a través dunha porta, segundo contan, esculpida na rocha polos "mouros", en forma de cascada branca e ruidosa.



     A cántara da Moura está situada nunha zona onde existen moitas covas, sendo a máis famosa a chamada "Cova dos escapados". Nesta cova refuxiáronse durante meses os escapados da guerra civil, pertencentes ó bando republicano, que foron moi perseguidos. A ela só se pode acceder por un pequeno burato, unicamente coñecido polos veciños da zona, ó que lle puñan unha escaleira para baixar, que quitaban unha vez que entraban. Conseguían sobrevivir semanas enteiras sen saír, grazas a que aquí o río vai soterrado e podían pescar as famosas troitas negras do río Corzos.


Rutas
     A Veiga conta con varias rutas homologadas de sendeirismo: o PR-G 198 "Ruta do Maluro e Pena Trevinca", PR-G 199 "Ruta Pena Trevinca polo Sestil Alto", PR-G 200 "Ruta das Lagoas Glaciares da Serpe e de Ocelo", PR-G 201 "Ruta Integral Serra Calva", e o PR-G 211 "Senda Verde do Xares".




     As rutas PR-G 198, 199, 200 e 201 son sendeiros de montaña, segundo a definición da FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña e Escalada).


     A ruta PR-G 211 é unha ruta de sendeirismo normal arredor do encoro de Prada cun perfil suave que permite o tránsito para bicicletas BTT, sinalizada con sinais propios de BTT.



Parroquias da Veiga    
     Baños (San Fiz), Candeda (San Miguel), Carracedo (San Miguel), Casdenodres (San Salvador), Castromao (Santa María), Castromarigo (San Miguel), Corexido (Santo Estevo), Corzos (Santiago), Curra (San Miguel), Espiño (San Vicenzo), Hedreira (Santa Comba), Lamalonga (Santa María), Meda (Santa María), Meixide (Santa María), A Ponte (Santa María Madanela), Prada (Santo André), Prado (Santo Estevo), Pradolongo (San Pedro), Requeixo (Santo André), Riomao (San Tomé), San Fiz (Santa Catalina), San Lourenzo (San Lourenzo), Santa Cristina (San Tirso), Seoane (San Xoán), Valdín (Santa María), A Veiga (Santa María), Vilaboa (Santa Lucía), Vilanova (San Pedro), Xares (Santa María) 


VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IMPACTO ECONÓMICO DE LA RUTA DO VIÑO RÍAS BAIXAS - 2018

IMPACTO ECONOMICO - 2018
RUTA DO VIÑO RÍAS BAIXAS 
PONTEVEDRA
     
El impacto económico de la Ruta do Viño Rías Baixas sube un 26% en 2018 y alcanza los dos millones de euros


     Nuevo récord al registrar 116.557 enoturistas, manteniéndose como la sexta Ruta del Vino de España con mayor número de visitas a bodegas


     Aumenta un 14,7% la cifra de turistas extranjeros que recorren este itinerario enoturístico


     El impacto económico de la Ruta do Viño Rías Baixas se ha visto incrementado en un 26% en 2018, alcanzando los 2.084.039,16 euros. Así se desprende del informe sobre visitas a bodegas y museos asociados de las Rutas del Vino de España que ha presentado ACEVIN esta semana. Este documento constata un nuevo récord para Ruta do Viño Rías Baixas, que alcanzó los 116.557 enoturistas en 2018, más de un millar que en el ejercicio anterior.


     El presidente de la Ruta do Viño Rías Baixas, Juan Gil de Araujo, se ha mostrado satisfecho por los resultados obtenidos: “Recibimos más enoturistas y, además, gastan más durante sus visitas a nuestras bodegas asociadas”. Una situación que sitúa el enoturismo como “uno de los motores económicos de nuestro territorio”.


     No en vano, las conclusiones del informe de ACEVIN explican que “muchas rutas del vino como Rías Baixas presentan datos de visitantes muy interesantes, siendo capaces de generar importantes flujos turísticos y una importante economía enoturística en sus territorios de influencia”. Sobre esta cuestión, Gil de Araujo recordó que “estos positivos resultados no serían posible sin la implicación y el buen hacer de nuestros asociados que trabajan día a día por ofrecer experiencias enoturísticas de la máxima calidad”.


Sexto itinerario en visitas a bodegas
     El informe de ACEVIN ratifica que la Ruta do Viño Rías Baixas se mantiene entre los diez más recorridos de España y como sexto en lo que a número de visitantes a bodegas se refiere. En este último caso, de los 116.557 enoturistas, 112.131 optaron por recorrer alguna de las cincuenta bodegas asociadas. Los 4.426 restantes corresponden a los museos del vino asociados.


Más visitantes extranjeros
     El informe de ACEVIN constata el incremento de visitantes extranjeros en la Ruta do Viño Rías Baixas, que pasa del 12,7% registrado en 2017 al 14,7% de 2018. Esto se traduce en un incremento de cerca de 10.000 visitantes procedentes de fuera del país.


     De acuerdo con este mismo documento, el mes de mayor afluencia en Ruta do Viño Rías Baixas sigue siendo agosto, mientras que la tendencia general en el conjunto de las Rutas del Vino de España es a concentrar las visitas en los meses de octubre y septiembre. En el extremo contrario se encuentra el de enero, con el registro más bajo de visitantes y en la misma línea que los itinerarios del Club de Producto.


Mayor impacto económico
     En el conjunto de las Rutas del Vino de España se estima que el volumen de negocio producido a través de las visitas a bodegas y museos del vino asciende a 80.967.646 euros. Esta cifra supone un incremento de un 20,5% con respecto a 2017.


      Desglosado por tipos, el precio medio de visita a bodegas aumentó hasta los 9,79 euros y el gasto medio por visitante en bodega, hasta los 19,98 euros. Los museos, por su parte, cuentan con un precio medio de 4,07 euros y el gasto medio en estas instalaciones se sitúa en los 7,24 euros por visitante. Unos datos que, de acuerdo con ACEVIN, “constan la madurez del sector, que tiende a ofrecer servicios más profesionales y de mayor valor”.



Sobre el Club de Producto Rutas del Vino de España
     La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) coordina y desarrolla la marca Rutas del Vino de España, un club de producto de turismo enológico respaldado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Estado de Turismo y TURESPAÑA. 


     El club está formado actualmente por 30 destinos localizados por toda la geografía nacional; agrupa a más de 600 municipios y 2.000 empresas (600 de las cuales son bodegas) y recibe más de 3,2 millones de visitantes anuales. 


     Las principales zonas vitivinícolas del país cuentan con Rutas del Vino formalmente constituidas, creadas con un modelo propio de calidad y agrupadas en torno al Club de Producto Rutas del Vino de España:


      Alicante, Arlanza, Arribes, Bullas, Calatayud, Campo de Cariñena, Cigales, El Bierzo Enoturismo, Enoturisme Penedès, Garnacha-Campo de Borja, Jumilla, La Mancha, Lleida-Costers del Segre, Marco de Jerez, Montilla-Moriles, Navarra, Rías Baixas, Ribera de Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Rioja Oriental, Rueda, Serranía de Ronda, Sierra de Francia, Somontano, Toro, Utiel-Requena, Valdepeñas y Yecla.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA