sábado, 4 de enero de 2014

PETO DA REZA - A REZA - ARNOIA

PETO DA REZA
A REZA
ARNOIA
OURENSE


     Construción exenta de estrutura arquitectónica clasicista. Construída a xeito de altar, mantendo a estrutura típica dos petos de Galicia. 
 

     Alberga unha fornela onde se representa a Virxe do Portal. 


     Baixo a fornela, o peto propiamente dito no que se depositan as moedas para a salvación das almas. 


     É un dos petos mellor conservados e máis representativos de Arnoia.  



     Ten unha grade devocion no lugar, e sempre ai froces e candelas encencida. Na parte de  abaixo está o esmoleiro.



      O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo.

 

     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar.



     Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...".



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos".



     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos".


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

BALNEARIO DE CORTEGADA - OURENSE

BALNEARIO DE CORTEGADA
RIO MIÑO
CORTEGADA
OURENSE


     El balneario de Cortegada de Baños se asemeja a un túnel del tiempo. Capaz de trasladarnos a un pasado no tan lejano donde se desconocí­a el significado de palabras como estrés, economí­a global, o cayuco; contempla imperturbable el discurrir sereno y cadencioso del rí­o Miño.
 

     A pesar del mal trato que los años y el olvido le han dispensado, no ha perdido ni un ápice de su majestuosidad y, orgulloso, la asoma sobre las aguas mientras se funde con el bosque que le arropa.



     Si prestas atención, es posible que en su terraza todaví­a puedas escuchar el eco de los acordes de algún tema de Frank Sinatra, Duke Ellington, Benny Goodman etc.

 

Historia
     Ignoramos la época del descubrimiento de estas aguas, pero sabemos que su uso viene de muy lejos. Ya eran famosas en 1497, año en que el monasterio de Celanova, afora un monte y los baños de Cortegada. 



     Con posterioridad, siendo propiedad de los vecinos de Cortegada, eran unas simples charcas en las que se tomaban los baños a la intemperie, conocidas como “Baño do Campo” y “Baño da Pedra”.


     La proximidad de las fuentes al rí­o hací­a muy difí­cil el acondicionamiento de las mismas pues las riadas destruí­an a menudo las mejoras practicadas. Por eso, aunque las aguas fueran reconocidas como las mejores de Galicia, las instalaciones resultaron siempre muy pequeñas. En la década de los 30 se hizo con el balneario José Álvarez Puga que, en el año 1937, construyó un hermoso edificio más alejado del rí­o que los manantiales.




Alojamiento
     El edificio – balneario, totalmente rehabilitado, es una obra muy interesante y hermosa de estilo modernista, planta baja con espléndida balconada sobre la presa y una terraza-bar, en la azotea, a la que se accede desde el zaguán central por una trabajada escalera. Está dotado de 6 bañeras normales, 2 de hidromasaje y 2 duchas.



     Además cuenta con una cafeterí­a con dos magní­ficas terrazas desde donde se puede disfrutar de un paisaje espléndido. Completando la oferta, el balneario cuenta con una zona ajardinada donde se encuentran 6 habitaciones perfectamente equipadas con baño completo, calefacción, teléfono y televisión.



Propiedades del agua
     Las aguas son inodoras, transparentes y de olor y sabor azufrado no muy intenso. En la composición son de mineralización débil y sulfurado-sódica. Sus aguas, sulfurosas, tienen una temperatura de 30º C, y son recomendadas para problemas de piel y digestivos.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: esourense
XOAN ARCO DA VELLA

TORRE DE SANDE - CARTELLE

TORRE DE SANDE
SANDE
CARTELLE
OURENSE


     A torre de Sande ou fortaleza de Sande, é unha fortificación medieval situada na parroquia de Sande, no concello ourensán de Cartelle.


     Situada sobre o río Arnoya, onde se dispón dunhas espléndidas vistas dos canóns que forma este río, constituía a sede dunha xurisdición que abranguía varias parroquias da zona. Foi doada ao mosteiro de Celanova por Alfonso VII, alcumado El Emperador, en 1141.



     Trátase dunha fortaleza medieval que foi especialmente concibida para a vixilancia e defensa das terras da súa xurisdición, constituíndo un dos principais vestixios de arquitectura militar existentes na bisbarra, o que certifica a importancia desta na Idade Media, durante as loitas entre España e Portugal. 



     Na actualidade, mantense en piei unha torre rectangular, declarada de Interese Turístico Nacional en 1949. Posiblemente trátese dunha construción de estilo Gótico tardío, do s.XIV, polo que se pode deducir do seu almofado e do arco de medio punto da porta, na que leva decoradas as armas e o escudo do apelido Sande.


     Desde a súa privilexiada situación servía ó mesmo tempo como centro de control da riqueza agropecuaria da veiga, así como punto de dominio dunha confluencia de varias vías de comunicación de obrigado paso, configurándose deste xeito nun importante lugar de control do territorio.



Conta unha cantiga tradicional:


Castelo de Sande, 
pernas de avión, 
cuantas terras vexo, 
todas miñas son.


     Actualmente a torre está en ruínas E cuberta por vexetación, aínda que mante tendo o carácter altivo da que en tempos foi a torre da homenaxe da fortificación de Sande. Tamén se conservan ruínas da maior parte da cerca e edificios.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

TORRE DE FORNELOS - CRECENTE

TORRE DE FORNELOS
PARADANTA
CRECENTE
PONTEVEDRA


Información
     Castillo rectangular levantado en la Edad Media del que se conserva hoy su torre del Homenaje, remontándose la primera referencia documental que lo nombra a 1158 (siglo XII).



Localización
     El castillo de Fornelos se encuentra junto al embalse de Frieira, a orillas del río Ribadil, cerca de Portugal, en la provincia de Pontevedra, comarca de A Paradanta, municipio de Crecente, parroquia de San Pedro, a 85 kilómetros de Pontevedra.



     Para llegar a él, tomar desde Crecente dirección a la Playa Fluvial, y después de recorrer 1 kilómetro aproximandamente girar nuevamente a la izquierda por un pequeño camino (indicando Torre / puente) que permite ver, después de 500 metros, la Torre de Fornelos (el coche hay que dejarlo un poco antes de ver la torre).



Historia
     Convertida en estandarte del municipio, la torre fue erigida en época romana y derribada en el siglo XI. Sobre sus restos se levantó en la Edad Media un castillo, siendo la primera referencia documental del siglo XII (año 1158).



     Fue escenario de los combates entre el Rey Alfonso VII, rey de Galicia, y su primo Alfonso Enríquez, rey de Portugal. En 1476 las revueltas Irmandiñas lo destrozaron, siendo reconstruido algún tiempo después Pedro Madruga, quien mantuvo encadenado en su torre del homenaje a Diego de Muros, obispo de Tui.



     Sancho I de Portugal donó el lugar a los fundadores de la Casa de Fornelos, Doña Aldonza Vázquez de Fornelos y Fernán Pérez de Castro.



Descripción
     Destaca la torre del homenaje, de base cuadrada y 19 metros de altura, construida en sillería de granito y distribuida en altura en tres pisos y un sótano. La puerta de acceso se encuentra en el primer piso.



Estado de conservación
     Actualmente la torre está en ruinas y cubierta por abundante vegetación, aunque sigue teniendo el carácter altivo de la que en tiempos fue la torre del homenaje de la fortificación de Fornelos. También se conservan ruinas de la mayor parte de la cerca y edificios.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 3 de enero de 2014

PELIQUEIROS E CIGARRÓNS

PELIQUEIROS E CIGARRÓNS


     Figura de la iconografía del carnaval gallego es el cigarrón de Verín. No es nada fácil adoptar su personalidad, por otro lado, ya que la indumentaria pesa más de 25 kilos, entre el traje, las chocas (pequeños cencerros) y la máscara de madera. Por eso, el auténtico cigarrón debe estar en buena forma física, y por la complejidad del atuendo hasta necesitará ayuda para vestirse.
 

     El origen de los cigarróns es tan incierto como el de las pantallas. Podrían ser reminiscencia de ritos prehistóricos; o podrían representar a los cobradores de tributos del conde de Monterrei, allá por el siglo XVI, en la comarca, aunque otras teorías los relacionan con los levantadores de la caza, debido a los cencerros que llevan atadas a la espalda en el cinto y con cuyo estruendo anuncian su presencia en las calles. La tesis más actual tiene que ver con la que defiende que muchos de los ritos y de los personajes hoy considerados carnavalescos e irreverentes en otro tiempo formaban parte de festividades religiosas.



     La máscara del cigarrón está elaborada en madera de abedul y termina en una mitra de hojalata decorada con motivos de animales totémicos. Viste camisa blanca con corbata y una chaquetilla con galones y flecos, calzón corto blanco y medias blancas. Además de las chocas que hace sonar en sus bailes, saltos y carreras, el cigarrón lleva en la mano una fusta llamada zamarra, con la que llama al orden a los viandantes.



     La estrella del carnaval de Verín era antiguamente una figura intocable, aunque sí estaba permitido insultarla.



     Muy similares a los cigarróns, reciben su nombre de la piel de animal (pelica) que cuelga de la parte trasera de la máscara a modo de coleta, pero las diferencias son inapreciables para los no puristas.



     Visten también camisa blanca, corbata y chaquetilla con galones y flecos que se ata con cintas de colores. El calzón blanco y corto, con pompones por su alrededor, a modo de volantes, se completa con las medias de encaje blancas, con ligas de colores, y los zapatos negros. Por encima de los calzones llevan una faja, roja o de otro color, rodeada por un cinto de piel del que penden seis chocas.



     Los peliqueiros se desplazan en fila, corriendo a saltitos calle arriba calle abajo, abriéndose paso con la fusta y el sonido de sus chocas. Para verles en todo su esplendor, merece la pena acercarse a laza el Domingo de Carnaval por la mañana, cuando tiene lugar el llamado “Estreno de los peliqueiros”, a la salida de la misa, y el posterior reparto de “la bica del peliqueiro” en la Plaza de A Picota. Por la tarde, acompañan a las carrozas carnavalescas en su desfile.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA