DEZTAPATE - 2016
LALÍN
Los establecimientos hoteleros superaron las 5.000 tapas vendidas en el concurso
El séptimo concurso de Deztápate termina en Lalín con un gran aumento de las tapas vendidas con respecto a la edición anterior.
Los hosteleros destacan que la buena afluencia es debido a los días en los que se celebró el certamen, entre el 20 de julio y el 7 de agosto, en vez de ser en el mes de septiembre.
Variedad y originalidad
La elección de las mejores tapas se llevará a cabo por votación popular.
Además, del jurado profesional formado por restauradores, cocineros y bloggers, por ejemplo- se encargará de elegir la mejor tapa, que puede coincidir o no con alguna de las anteriores.
La variedad y originalidad de las tapas viene dada por la temática libre del certamen, que deja la decisión a la creatividad de los restauradores.
Desde la organización agradecen su esfuerzo a la hora de preparar las recetas. Todas las tapas tendrán un precio unitario de 1,50 euros, el mismo del año pasado.
Las propuestas culinarias se degustaron en los distintos establecimientos, por lo general, en horario de mediodía y tarde-noche.
Además, hay que tener en cuenta los días de apertura, que varían en función del negocio.
Esta es la lista de las tapas y los Establecimientos participantes:
Ondas de Mar tropical. A Casa do Gato
Carne A Mina. A Mina
Taparica. Bar O Pincho
Tacita salada. Bar o Polo
Corn Flakes de pavo. Bodegón A Cunca
Que foi antes, ¿O ovo, ou a galiña? Cabanas Restaurante
Vichyrose. Cafetería Rosaleda
La Marujita. Doña Maruja Gastrobar
Pontiñas. Bar Restaurante Pontiñas
Pelegrín. Hotel Restaurante Villanueva
Bomba de solomillo en salsa de setas y patata picante. Hotel Torre do Deza.
A Espiral. Novo Bar Lago
Tosta de queso. O Picoteo
Hazlo tun. Pensión Las Palmeras
Navalla Lima e Limón. Restaurante La Molinera.
En resumen Deztapate es una cita de parada obligada y recomendable.
Nuestro agradecimiento por la invitacion a formar parte de jurado y a toda la gente de GaliciaGastro.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DE ALBELOS
CRECENTE
Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.
Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.
Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.
Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.
Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.
Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.
También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.
En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOANARCO DA VELLA
VIDALLÓN
O COUREL
LUGO
O COUREL
La sierra del Courel es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.
Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).
El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.
Naturaleza
La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.
A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.
Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.
Historia y geografía
La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.
Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.
FOLGOSO
Santa María de Folgoso es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Seoane y Seceda por el Norte; Pacios da Serra (Quiroga ) por el Sur; Esperante por el Este y Vilamor por el Oeste. Situada a 604 m. de altura.
Después de la guerra civil española, el 20 de Mayo 1939 según el conocimiento popular, fué traslada a esta parroquia la capital del municipio, que hasta entonces ostentaba Seoane.
Está formada por los barrios de Fondo da Vila, O Chao, Alvariña, O Igrexario y O Pontido la parte más antigua que conserva edificaciones con corredores de madera, cerrados con grandes losas.
Esta rodeado por varios castos como, Castro das Pontes a unos 300 m. desde el centro del pueblo, tiene un foso y restos de viviendas y se comunica con el Castro de Foz situado a 2 Km., aparecieron restos, como un molino de mano, y el Castro de Fouciños, situado a 1 Km. en dirección a Seoane, en un promontorio desde el que se divisa la unión de los ríos Lor y Lóuzara.
La iglesia de Santa María conserva un retablo barroco y tallas interesantes como las de la Virgen del Carmen, San Roque, Santa Lucía una talla del siglo XV y una rústica talla de Santiago procedente de la antigua capilla de Ferreirós de Abaixo, recuerdo de la tradición jacobea por la ruta alternativa del Camino de Santiago por O Courel.
Vidallón
Situada entre los 660 y 680 m. con hermosas vistas al valle del Lor.
Aldea de empinadas cuestas con un núcleo de casas muy antiguas de construcción típica de la sierra.
En la parte alta de la aldea hay una capilla dedicada a Santa Eulalia.
El castro se encuentra en medio de la aldea y en su centro se construyó un aberrante transformador.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Serra do Courel
XOAN ARCO DA VELLA
IGLESIA DE SANTIAGO
EIREXE
TABOADA
SILLEDA
Iglesia de Santiago de Taboada
Ten unha nave de planta rectangular. Nas paredes hai canecillos e unha gárgola. Na fachada principal, ten unha portada de dobre arquivolta tórica, que se apoian en columnas, acodilladas nas xambas e rematan na cabeza de boi.
Na parede posterior, o ventanal é de arquivoltas tóricas semicirculares, rodeadas de fino axedrezado, sobre columnas tóricas, unha a cada lado, os capiteis do cal presentan, un volutas encadeadas, e o outro figuras de aves.
O tímpano ten esculpida unha figura de cabaleiro sobre montura dominada.
Posúe un campanario cuadrangular de dobre corpo, con balconada circundante.
Taboada
Santiago de Taboada é unha parroquia que se localiza no concello de Silleda na comarca do Deza. Segundo o padrón municipal de 2014 tiña 214 habitantes (106 homes e 108 mulleres), distribuídos en 9 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 237 habitantes.
Historia
A historia da parroquia xira ó redor da ponte que comunicaba Deza con Trasdeza ou indo máis alá, Castela con Santiago, no camiño da maragatería.
A primeira era de táboas (Pons Tabulata), de aí o seu nome, e a segunda, de pedra, medieval, aínda segue erguida cunha inscrición nunha rocha próxima na que figura o ano da construción (912).
Augas abaixo, atópase a ponte da antiga estrada a Compostela, levantada en 1862, que deixou se ser tan transitada na década de 1970, ao reformarse o trazado da N-525 e construírse un novo viaduto.
Preto desa ponte, está localizada a estación de ferrocarril, á que se accede desde a outra beira do río Deza grazas a outro viaduto, dende o cal se precipitaron os últimos vagóns dun convoi e foron parar ao río, cargados con conservas e ferramentas agrícolas. Na actualidade, aínda se poden ver os restos dos vagóns no leito do Deza.
Por Taboada pasa a Vía da Prata, que transcorre polo Camiño Real.
Patrimonio
A igrexa de Santiago de Taboada é románica, data do século XII, ten planta e ábsida rectangular, destacando a portada. No adro hai un singular cruceiro de fuste cónico acanalado con altar.
Nas proximidades, cruzando a N-525, hai un área recreativa dedicada ó peregrino con dous monumentos ó Apóstolo Santiago e ó Peregrino Anónimo, deseño de Francisco Alen, obra da Escola Taller de Silleda.
Nesta parroquia, a carón do río Deza, atópase a estación da Ponte Taboada, con parada para viaxeiros da liña de ferrocarril Santiago-Ourense.
Ademais destaca a Casa de Carballeda, no lugar do mesmo nome, que conta cunha capela baixo a advocación de San Roque e que foi propiedade no seu momento da familia Gil Taboada.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA