domingo, 3 de julio de 2016

CATEDRAL DE MONDOÑEDO - LUGO

 CATEDRAL DE MONDOÑEDO
MONDOÑEDO
LUGO


     La catedral de Mondoñedo es, junto con la concatedral de Ferrol, una de las sedes episcopales de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, en Galicia (España). Recibe el sobrenombre de la "Catedral arrodillada" por sus perfectas proporciones y escasa altura.


     Fue declarada Monumento Nacional en 1902. El papa Juan XXIII, mediante una bula fechada el 9 de marzo de 1959 la nombró basílica.


     En su interior se encuentra el museo catedralicio y diocesano "Santos San Cristóbal", fundado en 1969, que cuenta con importantes obras de arte religioso, siendo uno de los más importantes de Galicia en su género.


Orígenes
     A mediados del siglo IX, un conjunto de monjes se asentó junto al Cantábrico. Alfonso III de Asturias dio su beneplácito al asentamiento configurando en cierta forma la nueva diócesis. En 866, el obispado de Lugo cedió terrenos al norte de sus dominios, próximos al mar Cantábrico, dando origen a la diócesis mindonense y creándose el Monasterio de San Martín de Mondoñedo como sede de la misma.



     Debido a su proximidad al mar y el peligro de incursiones de los pueblos de norte (normandos y vikingos), los obispos pensaron en la necesidad de trasladarse a tierras del interior. 


     Los obispos de la sede mindonense consiguieron la autorización del papa y los reyes de trasladar la sede de la diócesis a la actual Mondoñedo alrededor del año 1112. Entonces se vio la necesidad de la construcción de una nueva sede catedralicia, la actual.


Características y evolución histórica
     El templo, de estilo románico con añadidos y reformas posteriores, se comenzó a construir en 1219 y en 1246 estaría avanzada la obra, aunque se concluyó durante los siglos XIII y XIV. La catedral en su estructura inicial tenía tres ábsides; el mayor y dos menores.



     La catedral actual es un edificio de tres naves, con bóveda de crucería sobre arcos apuntados. La fachada del templo se compone de tres grandes ojivas que se corresponden con las tres naves. La fachada occidental posee un rosetón del siglo XIV de 5 metros de diámetro con vidrieras policromadas. Está flanqueada por dos imponentes torres, decoradas con motivos heráldicos.


     En el interior se encuentra el Museo de arte sacro, disponiéndose sus obras en las naves laterales del templo. El retablo mayor actual, obra de Fernando de Terán, es rococó, con columnas neoclásicas. Posee dos cuerpos, el primero con la Asunción de la Virgen y el segundo representando el misterio de la Santísima Trinidad.


     Durante la Edad Media se construyó un coro de piedra que fue sustituido a principios del siglo XVI por uno de madera. En este siglo también se construyó la girola y finales del mismo la sacristía.


     El claustro es del siglo XVII, de planta cuadrada con arcos de medio punto y columnas dóricas. Fue reconstruido por Diego Ibáñez Pacheco.


     En el siglo XVIII se remodeló la fachada y se añadieron las torres.


Estilos
     La catedral posee varios estilos debido a las sucesivas ampliaciones y reformas a lo largo del tiempo. Fue construida sobre bases románicas, aunque sufrió ampliaciones barrocas.




     En la puerta principal y el ábside mayor se pueden ver sus orígenes románicos.


     Por otro lado tanto el crucero y la sacristía son de estilo Gótico, así como el rosetón de la fachada occidental. Las pinturas de la nave central situadas bajo los órganos también se enmarcan en el Gótico. 


     Entre estas pinturas cabe destacar la perteneciente a la escena de la Degollación de los Inocentes. La sillería del coro, tallada en madera de nogal, pertenecen igualmente a este estilo.


     El claustro, reformado a principios del siglo XVII es de estilo clásico. En el centro existe un cruceiro gótico, que probablemente pertenecía al primitivo claustro.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MONASTERIO DOS PICOS - MONDOÑEDO

MONASTERIO DOS PICOS
VILALOURENTE
MONDOÑEDO
LUGO


     O mosteiro dos Picos ou mosteiro de San Martiño de Vilalourente é un antigo mosteiro medieval situado nos arredores da vila de Mondoñedo, na parroquia dos Remedios do concello de Mondoñedo.



Historia
     Algúns documentos apuntan que foi construído en 1348. O mosteiro xa existía no século XIV. Os franciscanos foron os seus primeiros moradores e máis tarde serviu como Hospital de Peregrinos do Camiño Norte. 


     A comezos do século XVIII, con Juan Antonio Muñoz Salcedo como bispo de Mondoñedo, remodelouse o templo: reconstituíse o campanario para darlle máis altura e derribouse a anterior igrexa. 


     O bispo pagou as obras de construción da nova e o seu retablo maior. Foi habitado polos Pasionistas entre 1884 e 1964, ficando deshabitado ata a actualidade.


     Popularmente coñécese como mosteiro dos Picos debido á vestimenta dos primeiros monxes que o habitaron. A subida ao mosteiro coñécese co nome de "Calvario" pola existencia dun Viacrucis bastante deteriorado (só quedan 9 estacións das 14 que debería de haber).



Edificación
     A igrexa consta dunha nave en tres tramos cubertos de nervatura gótica, cúpula con lanterna, presbiterio, claustro rectangular de dous pisos con arcos no baixo e ventás no alto, construído a partir de 1687, cociña antiga e escaleira principal do século XVIII. 


     Fachada principal barroca cun ollo de boi central e unha torre lateral de dous corpos e remate en cúpula. No interior ten un retablo maior salomónico con esculturas, dous retablos laterais barroco e moderno e cadeirado do coro barroco.



Estado actual
     Hoxe atópase en estado ruinoso e está totalmente abandonado. A igrexa comeza a ter fendas e o edificio do mosteiro ten os tellados fendidos e a silveira devora o recinto pola parte de atrás.


     No ano 2001 estivo a piques de ser rehabilitado. A Consellería de Cultura achegou diñeiro para reparar tellados e un obradoiro local restaurou o claustro. 


     Hoxe todo está inaccesible e o acceso ao interior está prohibido.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 28 de junio de 2016

A FONTE VELLA - MONDOÑEDO

 A FONTE VELLA
MONDOÑEDO
LUGO


 Fonte Vella
    La Fonte Vella, conocida tambien como la fuente de Álvaro Cunqueiro, está situada frente al Palacio Episcopal.



     Fue mandada contruír por Diego de Soto en el año 1548, tal como se puede leer en la placa de su frontis.



     Para acceder a la fuente es necesario bajar por una escalinata de piedra. 


     En su frontal se pueden observar los escudos del obispo promotor y las armas imperiales de Carlos V en un precioso remate.


     Las aguas que manan por la fuente son el resultado de diversos manantiales encañados bajo las canterías de la parte posterior.


     El famoso escritor Álvaro Cunqueiro escribió: "Si viniera a las San Lucas un perfumista de París yo le llevaría a la Fuente Vieja, para que aspirase lentamente el aroma a heno de hierba recién cortada, y partiendo de él inventase un perfume de otoño..."

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.mondoñedo.net
XOAN ARCO DA VELLA


lunes, 27 de junio de 2016

BARRIO DE OS MUIÑOS - MONDOÑEDO

BARRIO DE OS MUIÑOS
MONDOÑEDO
LUGO


 Barrio de Os Muíños
      Este hermoso paraje de la ciudad de Mondoñedo es el barrio de Os Muíños. 


      Al llegar a él, el río Valiñadares se bifurca en varios canales artificiales, que en algún tiempo, tenían el función de alimentar los molinos que le dan nombre al lugar. 


     De todos estes algunos se conservan en la actualidad, pero ninguno funciona.


      Este paisaje de canales y riachuelos hace que entre los mindonienses, se conozca la zona como la "Venecia" de Mondoñedo.


      En un rincón del barrio está situada la fuente de "Os Pelamios", que desde hace algunos años sostiene un monumento a Diaz Jácome (poeta y periodista mindoniense). 


     El agua que mana por los cuatro caños es totalmente potable y posee la virtud de salir fresca aún en los meses de verano. 


     El nombre de la fuente viene de la existencia en algún tiempo de una serie de establecimientos curtidores de pieles que funcionaban en el lugar.


     El puente romano de O Pasatempo, que aparece en la entrada al barrio desde el Couto de Otero, recibe este nombre debido a la historia que cuenta que la mujer de Pardo de Cela, en posesión del indulto de los Reyes para salvar la vida de su marido, fue entretenida en este lugar por los canónigos mientras el Mariscal era ajusticiado en la Plaza da Catedral.


     En el barrio de Os Muíños se halla la capilla de Santiago, edificada a mediados del siglo XVII, y que guarda tallas curiosas en su retablo como la del Apóstol Santiago montando a caballo.


     Todo el que se acerque hasta el barrio de Os Muíños, no puede dejar de visitar uno de sus lugares más pintorescos, donde un grupo de casas pegadas al río configuran un entramado de puentes y pasadizos sobre los canales del Valiñadares.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.mondonedo.net

domingo, 26 de junio de 2016

ESTACIÓN DE SAO BENTO - OPORTO

 ESTACIÓN DE SAO BENTO
OPORTO


      Aunque los trenes ya llegaban a esta estación en 1896, fue inaugurada oficialmente en 1916.


      Su diseño interior la convierte en un pequeño museo gratuito.


     La Estación de Sao Bento o San Benito es la estación ferroviaria más importante de Oporto y a su vez uno de los mejores monumentos de la ciudad.



      Su situación céntrica hace que pasar por este lugar sea casi inevitable.


     Desde esta popular estación portuense salen trenes hacia distintas ciudades importantes de Portugal y España.



     Su construcción tuvo lugar en el año 1900 sobre las ruinas que habían quedado del destruido Monasterio de San Bento, que fue pasto de las llamas unos años antes. 


     La edificación goza de un estilo francés típico de la época. 


     En el interior se halla el elemento más llamativo de la estación y el motivo de la fama que se merece la estación de trenes.


     Las paredes interiores de la estación están forradas con un gran mosaico elaborado con unos 20.000 azulejos, obra de Jorge Colaço. 



     Estos azulejos representan, con llamativos dibujos, escenas históricas de Portugal, así como ilustraciones de manera cronológica de la evolución del transporte y algunas escenas cotidianas de la ciudad.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA