jueves, 3 de diciembre de 2015

FERVENZA DO POZO - PEDRAFIGUEIRA

 FERVENZA DO POZO
REGO DE PEDRAFIGUEIRA
PEDRAFIGUEIRA
CARNOTA


Carnota
     Carnota es un municipio costero situado en la zona suroeste de A Coruña, perteneciente a la comarca de Muros. Su nombre podría proceder de la voz precéltica 'Carn' (piedra).


Límites
     El municipio de Carnota linda al norte con el municipio de Dumbría, al noroeste con Mazaricos, al oeste con el océano Atlántico, y al sur con Muros.



 
Historia
     Existen túmulos y castros que indican que la zona fue poblada desde la antigüedad. En la Edad Media perteneció a los condes de Trastámara y de Lemos y formó parte del antiguo condado de Cornatum. Con la Gran Guerra Irmandiña de 1467 desaparecieron las fortalezas. El lugar de la capital, Carnota, nació en el siglo XVII. En el siglo XIX fue saqueada por los franceses en la Guerra de la Independencia Española.


Clima
      El municipio de Carnota está bajo la influencia del clima atlántico europeo caracterizado por la presencia de abundantes lluvias casi todo el año, poca oscilación térmica y abundantes temporales en invierno. La precipitación media es de 1650 mm y la temperatura media es de 16,2 °C.



 

Economía
     Su economía está caracterizada por un bajo desarrollo global con un claro predominio de la actividad pesquera, un alto grado de emigración en el pasado e incluso en el presente y la debilidad en los sectores industrial y turístico. Los nuevos desarrollos en pesca no extractiva, el creciente aprovechamiento de la energía eólica y el todavía incipiente turismo rural podrían cambiar esta situación en el futuro.


Monumentos
    En Carnota se encuentra uno de los mayores hórreos de España, con casi 35 m de longitud, y por lo tanto del mundo, ya que estas construcciones son originarias y únicas del noroeste de la península ibérica. El más grande lo podremos encontrar en Líra, aunque sólo lo supera por unos centímetros y está en peor estado de conservación.



Son de elevado interés sus espacios naturales: 
     Monte Pindo, desembocadura del Río Xallas, playa y marismas de Carnota, islas Lobeiras. La playa de Carnota tiene más de 7 km de longitud de arena y 5 km de playa rocosa, una duna de arena que forma al interior una pequeña marisma, pero que entre otoño e invierno acoge a colonias de distintas aves acuáticas.


Playas
      San Pedro (del pindo), Quilmas, Pedrullo, Corna Becerra, Area Blanca, Porto Negro, Caldebarcos, Boca do Río, Carnota, Mar de Lira, Cons, Xaxebe, Porto Cubelo, Tras Punta, Portoancho, Gavota, Porto da Barca, Simprón, Ardeleiro, Susiños, Suresco, Porto dos Botes, Lariño y la Punta de Caldebarcos, Punta dos Remedios, y Punta Insua (con su faro) se adentran el el bravo mar.

 
     Además de las anteriores, en Carnota también se encuentra la playa da Insuela, correspondiente a la aldea de Panchés, situada antes que la playa de Caldebarcos, además de innumerables calas de menor tamaño, como Rego da Braña, Gramelo y Sarradela.



Parroquias
    Lariño (San Martiño)
    Lira (Santa María)
    O Pindo (San Clemente)
    San Mamede de Carnota (San Mamede)
    Santa Comba de Carnota (Santa Comba o Columba)



Río Pedrafigueira
     Entre las múltiples cascadas que encontramos en A Costa da Morte, cuatro en el ayuntamiento de Mazaricos, la cascada de O Ézaro en Dumbría… encontramos en Carnota las  cascadas del Río Pedrafigueira, situado en un paraje excepcional.



     El Río Pedrafigueira se encuentra en la parroquia de Santa Comba de Carnota en el encontraemos varios saltos de agua. El salro mas grande y es el de Pedrafigueira, aguas abajo de esta Cascada encontraremos varias mas pequeñas.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA.

FERVENZA DA PONTELLA FORCAREI

 FERVENZA DA PONTELLA
PRESQUEIRAS
RÍO FOLGOSA
SERRA DO CANDO
FORCAREI


 San Miguel de Presqueiras
     San Miguel de Presqueiras é unha parroquia que se localiza no concello de Forcarei, na comarca de Tabeirós - Terra de Montes. 


     Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 280 habitantes (153 mulleres e 127 homes), distribuídos en 5 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 283 habitantes. Segundo o IGE, no 2014 a súa poboación descendera ata os 210 habitantes, sendo 95 homes e 115 mulleres.


Historia
     Nesta parroquia estaba a sede dos Xuíces-Meiriños nomeados polos arcebispos de Compostela para gobernar a Terra de Montes. O Arcebispo Xelmírez mandara construír unha fortaleza e unha torre, das que hoxe só quedan ruínas, nunha pequena península que forma o río Castro, afluente do río Lérez, e que foi derrubada polos Irmandiños en 1476.



Lugares de San Miguel de Presqueiras
     Barro, Guisande, Morgade, O Outeiro, San Miguel



Comarca de Terra de Montes
     Esta comarca de 528,98 km² sitúase entre as Terras do Deza e as da costa e nela distínguense dúas unidades xeográficas distintas: a Terra de Tabeirós ao norte, que forma parte do val do Ulla, e a zona montañosa da Terra de Montes ao sur.



     En 2014 a poboación era de 26.753 habitantes, dos cales 21.197 vivían no concello da Estrada, o que é indicativo do carácter de núcleo reitor comarcal desta vila. As cidades máis importantes preto da comarca son Compostela e Pontevedra.


     A Terra de Montes conformouse desde a división parroquial que realizaran os reis suevos Teodomiro e Miro na segunda metade do século VI. A comarca consolidouse coa súa incorporación á sede arcebispal de Iria Flavia. En 1115 o arcebispo Xelmírez, por doazón de Dona Urraca, construíu a torre-fortaleza do Castro de Montes, desde a que os xuíces-meiriños gobernaban a comarca. En 1135 construíuse o mosteiro de Aciveiro, arredor do cal se creou unha importante actividade comercial e artesanal a partir do século XII.


     A comarca de Tabeirós - Terra de Montes está a ser unha zona onde a sangría demográfica é constante: entre 2000 e 2009 a comarca perdeu de 1.383 habitantes (un 4,64% da poboación).


Serra do Cando
     A serra do Cando é unha serra galega pertencente á Cordilleira dorsal galega que ten montes a unha altura media de entre 600 e 1.000 metros sobre o nivel do mar. 



     Esténdese polos concellos de Cerdedo, Cotobade, Forcarei, A Lama e Beariz. Está unida á serra de Candán polos montes de Costoia.


     A vexetación da serra son as xestas, o mato de toxos, breixos e carqueixas. Hai importante plantacións de piñeiro e eucalipto. Existe un ecosistema de gran valor nos altos da serra, así como nas carballeiras do río Verdugo e os seus afluentes.


     Recibiu a distinción de Zona de Especial Protección dos Valores Naturais.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 1 de diciembre de 2015

SHOWCOOKINGS MARTÍN CÓDAX - CAMBADOS

 SHOWCOOKINGS MARTÍN CÓDAX
CAMBADOS


      Un año más asistimos a los Showcookings  de las Bodegas  Martin Códax


     Ya son estos Showcookings  una referencia y cita obligada cada año, que despierta muchísimo interés.


     Noviembre fué un mes de alta cocina en las instalaciones de Bodegas Martín Códax. Volvieron Os Showcookings de Códax, un ciclo de 3 showcookings que trajeron a la bodega a algunos de los mejores chefs gallegos, todos ellos con estrella Michelín, para cocinar en directo ante el público y preparar los mejores maridajes posibles para nuestra selección de vinos.


     El ciclo se abrió el 8 de Noviembre, coincidiendo con el Día Europeo del Enoturismo,  Xoán Crujeiras, de A Estación de Cambre. “Con una profunda vocación por la cocina, la tradición, el paisaje, el respeto, la independencia y el deseo de evolucionar, su estilo es un camino intermedio entre las ensoñaciones gastronómicas y la racionalidad en la cocina”.


     Xoán preparó en riguroso directo 5 elaboraciones para maridar con nuestros vinos de elaboraciones especiales: Martín Códax, Martín Códax Lías, Organistrum, Martín Códax Vindel y Martín Códax Gallaecia


     Iván Dominguez fué el siguiente Estrella Michelín que nos acompañó en la bodega. Nuestros vinos volvieron a maridar con las cinco nuevas elaboraciones del chef del Restaurante Alborada. Su cocina atlántica, en la que predomina la búsqueda de la armonía de sabores y la justa elaboración de los productos para que lleguen “vivos” pero engrandecidos a la mesa, fueron los protagonista del 15 de noviembre.


     El ciclo se clausuró el 22 de noviembre con Yayo Daporta. El chef que dirige el restaurante cambadés que lleva su nombre deleitó al público asistente con su cocina,  “basada en el buen gusto y sentido común y a caballo entre la vanguardia y la tradición” que hace de su gastronomía toda una experiencia para los sentidos. 


     Las elaboraciones más complejas de la bodega fueron de nuevo las protagonistas en este showcooking.


El calendario fue el siguiente:
    8 de Noviembre: Xoán Crujeiras de A Estación de Cambre
    15 de Noviembre: Iván Domínguez de Restaurante Alborada
    22 de Noviembre: Yayo Daporta de Restaurante Yayo Daporta.



     Cada jornada incluyó una visita guiada a la bodega y la asistencia al showcooking, en el que se pudieron probar todas las creaciones de los cocineros con sus respectivos maridajes. Los eventos comenzaron todos a las 11.00 horas y tuvieron una duración aproximada de 4 horas. El aforo fue de 30 personas.


    Agradecerle a las Bodegas la invitación que nos cursó.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

Fuente: Martín Códax
Fotos: Sheila Nogueira - Xoan
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 28 de noviembre de 2015

SHOWKOOKING MARTÍN CÓDAX - XOÁN CRUJEIRAS

 SHOWKOOKING MARTÍN CÓDAX
 XOÁN CRUJEIRAS
CAMBADOS


     Las bodegas Martín Códax de Cambados se iba ayer a celebrar el Día Europeo del Enoturismo como se merecía, disfrutando de sus vinos y de la oferta gastronómica que los acompañaban. 


     Pero está claro que además de gusto, olfato e incluso tacto, en los salones de la cooperativa hubo también mucho verbo. Xoán Crujeiras, el chef Michelin de A Estación de Cambre, primer invitado de los showkooking que se a celebro este mes, lo explicó muy bien: «Cuando yo empecé a estudiar cocina era el año 1984. 


     Entonces el espacio de trabajo estaba en el sótano y nadie sabía quién cocinaba. Ahora, además de saber hablar en público tienes que ser simpático». Y lo fue.


     En realidad, no hubo tiempo para el aburrimiento en la cuidada propuesta de Martín Códax. 


     Por eso fue tan importante el verbo, que hasta el director gerente del grupo bodeguero, Juan Vázquez, se atrevió a darle a su selecto público algunas nociones sobre el lenguaje que debe emplear un entendido en gastronomía: «Ahora ya no se lleva lo de maridar -puntualizó-; ahora es armonizar». 


     Y ya puesto, incluso los puso a prueba para ver si recordaban cómo se llama el proceso por el que un sólido pasa a gaseoso saltándose el estado líquido, algo con unas posibilidades inmensas en la cocina. «Sublimación». Tuvo que decirlo él; nadie recordaba la lección.


     Las anécdotas dan una idea del ambiente distendido que se vivió en Martín Códax, que para celebrar esa fecha tan marcada para todos los amantes del vino, servirá a la mesa a lo largo del mes tres showkooking con cocineros de primera categoría a los que se les brinda una selección de vinos de la bodega para que ellos elaboren platos que armonicen -ahí está la palabra- con ellos. 


     La propuesta la llevó Crujeiras, que ofreció a los comensales cuatro platos y un postre en los que nada era casual; todo estaba pensado para que sus sabores, sus texturas y los aromas recordasen al vino que los acompañaba.


     

     Xoán Crujeiras, desde luego, salió triunfante de la prueba.


     ¡Quedo oficialmente inaugurada la tercera edición de Os Showcookings de Códax! menudo arranque. 



     Xoán Crujeiras, el chef del Restaurante A Estación de Cambre, fue el protagonista de la primera jornada, y dejó el listón muy alto, gracias a sus cinco propuestas y en especial al postre que hizo en primicia para Gallaecia, logrando en él todos los sabores presentes en nuestro vino.


     Quiero agradecer a las gentes de Martín Códax por todo y con los que realmente uno se encuentra a gusto, para el año volveremos.


Éste fue su menú:
     Vieira marinada, holandesa de cítricos, huevas y margarita-lima, armonizando con Martín Códax.
     Atún rojo, semillas, trigueros y apio-nabo, acompañando a Martín Códax Lías.
     Merluza al vapor, guiso de verdinas, sepia y tinta, con Organistrum.
Canelón de faisán, setas, pesto de San Simón y jugo asado-trota para Martín Códax Vindel.
     El Postre y Gallaecia en combinación.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuentes: Martín Códax
Voz de Galicia
Fotos cedidas por: Sheila Nogueira
XOAN ARCO DA VELLA