lunes, 3 de agosto de 2015

CASTILLO DE VILVESTRE - VILVESTRE

 CASTILLO DE VILVESTRE
VILVESTRE
ARRIBES DEL DUERO


Vilvestre
     Vilvestre es un municipio de la comarca de La Ribera, en la provincia de Salamanca, Castilla y León. 



     Los miradores y el paraje del muelle de La Barca son los lugares más destacados de este municipio del Parque Natural de Arribes del Duero.


Historia
     Ya desde la Prehistoria podemos encontrar restos de asentamientos humanos en Vilvestre, prueba de ello es el Santuario Rupestre situado en el cerro del Castillo y las diversas herramientas de piedra encontradas en la zona (hachas, martillos,...)



     En la época romana también hubo varios asentamientos en el término municipal, pero es a partir del siglo X cuando verdaderamente conocemos la existencia de una población estable en Bilbestre (que así se llamaba entonces).



     Vilvestre siempre ha sido lugar de frontera y prueba de ello es el resto de la muralla del castillo que aún se conserva. 



     El castillo fue construído en la edad media por el Reino de Castilla para defenderse de los ataques de portugal. 


     Dicha fortaleza fue usada en tiempos de guerra y abandonada o usada de manera residual en época de paz, hasta finales del siglo XVII que se abandona definitivamente.


     Desde el siglo XVIII hasta nuestros días la vida de Vilvestre ha transcurrido de forma más o menos tranquila, sólo alterada por los periodos de guerra, y con la agricultura y la ganadería como medio de vida principal. 



Patrimonio natural
     La localidad de Vilvestre se encuentra enclavada en pleno centro de la parte salmantina del Parque Natural Arribes del Duero.



     Es un lugar privilegiado, con un microclima muy similar al mediterráneo, lo que podemos encontrar desde almendros, olivos o naranjos cultivados en bancales en los cortados del Duero hasta variedades silvestres tales como enebros, jaras, chumberas,...


     

     Pero esta zona no es solamente única por su flora sino también por su fauna; destacando entre otras muchas especies, aves como la cigüeña negra, el águila real, el alimoche, el águila perdiguera o el buitre leonado.


     Vilvestre es un pueblo de gran riqueza paisajística, con muchos miradores naturales y algunos más construidos por el hombre desde los que contemplar las maravillas de la naturaleza.



Castillo de Vilvestre.
     En lo alto del cerro y sobre los restos de un castro celta, estaba el castillo de frontera con Portugal. 



     Fue un punto estratégico durante la Guerra de Sucesión a la Corona de Castilla (1475-1479) entre Isabel I de Castilla y Juana la Beltraneja, casada con el rey Portugués Alfonso V de Portugal. 



     La fortaleza estuvo tomada por los portugueses durante dos años aunque en 1479 es recuperada por la Corona de Castilla y dotada de una pequeña guarnición.


      A mediados del siglo XVII tras la Guerra de la Independencia de Portugal el castillo acabó abandonándose y cayó en ruina.



     En el año 1987 fue rescatado para la memoria colectiva en una excavación que dejó ver parte de la muralla.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

ERMITA DEL CASTILLO - VILVESTRE

 ERMITA DEL CASTILLO
VILVESTRE
ARRIBES DEL DUERO


Vilvestre
     Vilvestre es un municipio de la comarca de La Ribera, en la provincia de Salamanca, Castilla y León.



     Los miradores y el paraje del muelle de La Barca son los lugares más destacados de este municipio del Parque Natural de Arribes del Duero.


Historia
     Ya desde la Prehistoria podemos encontrar restos de asentamientos humanos en Vilvestre, prueba de ello es el Santuario Rupestre situado en el cerro del Castillo y las diversas herramientas de piedra encontradas en la zona (hachas, martillos,...)



     En la época romana también hubo varios asentamientos en el término municipal, pero es a partir del siglo X cuando verdaderamente conocemos la existencia de una población estable en Bilbestre (que así se llamaba entonces).



     Vilvestre siempre ha sido lugar de frontera y prueba de ello es el resto de la muralla del castillo que aún se conserva. 



     El castillo fue construído en la edad media por el Reino de Castilla para defenderse de los ataques de portugal. 


     Dicha fortaleza fue usada en tiempos de guerra y abandonada o usada de manera residual en época de paz, hasta finales del siglo XVII que se abandona definitivamente.


     Desde el siglo XVIII hasta nuestros días la vida de Vilvestre ha transcurrido de forma más o menos tranquila, sólo alterada por los periodos de guerra, y con la agricultura y la ganadería como medio de vida principal. 



Patrimonio natural
     La localidad de Vilvestre se encuentra enclavada en pleno centro de la parte salmantina del Parque Natural Arribes del Duero.



     Es un lugar privilegiado, con un microclima muy similar al mediterráneo, lo que podemos encontrar desde almendros, olivos o naranjos cultivados en bancales en los cortados del Duero hasta variedades silvestres tales como enebros, jaras, chumberas,...


     Pero esta zona no es solamente única por su flora sino también por su fauna; destacando entre otras muchas especies, aves como la cigüeña negra, el águila real, el alimoche, el águila perdiguera o el buitre leonado.



     Vilvestre es un pueblo de gran riqueza paisajística, con muchos miradores naturales y algunos más construidos por el hombre desde los que contemplar las maravillas de la naturaleza.




Ermita del Castillo
     La Ermita del Castillo, situada en la cima del monte de igual nombre, donde se hallan los restos del antiguo castillo. Estilo barroco clasicista. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

LA BARCA - VILVESTRE

 LA BARCA
VILVESTRE
RÍO DUERO
ARRIBES DEL DUERO


Vilvestre
     Vilvestre es un municipio de la comarca de La Ribera, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España. 




     Los miradores y el paraje del muelle de La Barca son los lugares más destacados de este municipio del Parque Natural de Arribes del Duero.


Historia
     Ya desde la Prehistoria podemos encontrar restos de asentamientos humanos en Vilvestre, prueba de ello es el Santuario Rupestre situado en el cerro del Castillo y las diversas herramientas de piedra encontradas en la zona (hachas, martillos,...)



     En la época romana también hubo varios asentamientos en el término municipal, pero es a partir del siglo X cuando verdaderamente conocemos la existencia de una población estable en Bilbestre (que así se llamaba entonces).



     Vilvestre siempre ha sido lugar de frontera y prueba de ello es el resto de la muralla del castillo que aún se conserva. El castillo fue construído en la edad media por el Reino de Castilla para defenderse de los ataques de portugal. 




     Dicha fortaleza fue usada en tiempos de guerra y abandonada o usada de manera residual en época de paz, hasta finales del siglo XVII que se abandona definitivamente.


     Desde el siglo XVIII hasta nuestros días la vida de Vilvestre ha transcurrido de forma más o menos tranquila, sólo alterada por los periodos de guerra, y con la agricultura y la ganadería como medio de vida principal. 



Patrimonio natural
     La localidad de Vilvestre se encuentra enclavada en pleno centro de la parte salmantina del Parque Natural Arribes del Duero. 



     Es un lugar privilegiado, con un microclima muy similar al mediterráneo, lo que podemos encontrar desde almendros, olivos o naranjos cultivados en bancales en los cortados del Duero hasta variedades silvestres tales como enebros, jaras, chumberas,...


     Pero esta zona no es solamente única por su flora sino también por su fauna; destacando entre otras muchas especies, aves como la cigüeña negra, el águila real, el alimoche, el águila perdiguera o el buitre leonado.



     Vilvestre es un pueblo de gran riqueza paisajística, con muchos miradores naturales y algunos más construidos por el hombre desde los que contemplar las maravillas de la naturaleza.



Embarcadero de La Barca

     La Barca, situada a la orilla del rio Duero es una zona donde además de disfrutar del mejor paisaje, y de un agradable microclima, también se puede disfrutar de los paseos en barco que se realizan por el Duero.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

SAN VICENTE POMBEIRO - PANTÓN

 SAN VICENTE POMBEIRO
PANTÓN
LUGO


 Igrexa de san Vicente Pombeiro
      Como é habitual en moitas outras igrexas da zona, San Vicente de Pombeiro formou parte, alá polo século X, dun mosteiro do que hoxe non quedan máis que algunhas pegadas. 


     A igrexa foi construída entre os séculos XII e XIII, aínda que en etapas posteriores sufriu diversas reformas. 


     É de planta basilical, con tres naves e outras tantas ábsidas semicirculares. A particular entrada principal está disposta entre dous contrafortes. 


     Dous pares de columnas sosteñen, por riba dun tímpano liso, arquivoltas levemente apuntadas. 


     Na parte superior vemos seis arcos decorados con cabezas humanas e formas xeométricas, conxunto que recibe o nome de "gardachuvias”. 


     Os muros norte e sur dispoñen tamén de portas de interese. A primeira é similar á da principal, mentres que a sur está situada baixo un rosetón decorado.


     A fachada oeste conta cunha torre de sección circular, rematada por un campanario de sección cadrada, resgardado por unha pequena cúpula. 



     Mirando por una cristaleira situada no muro norte poderemos ver os espazos interiores do templo. 


     Neles consérvanse retablos renacentistas e barrocos, así como restos de antigas pinturas murais do século XV. 


San Vicente de Pombeiro
     San Vicente de Pombeiro é unha parroquia do concello de Pantón na comarca da Terra de Lemos, na provincia de Lugo. 



     No ano 2007 contaba con 186 habitantes, deles 91 eran homes e 95 eran mulleres, o que supón unha diminución de 11 habitantes en relación ao ano anterior, 2006.


Patrimonio
    Mosteiro de San Vicenzo de Pombeiro, da que se conserva o templo. Nel destacan as súas pinturas murais.



 

Lugares e parroquias
     Amandi, Barreiro, O Barrio, Bazal, O Cancelo, Cascaxide, Cascortés, Cibrisqueiros, Mación, Moredo, Outeiro, Penaveada, A Piúca, A Presa, O Priorato, O Regueiro, Ribas de Sil, San Cosmede, San Pedro, O Souto, Telleiros, A Torre de Vilamirón, O Torrón, A Touza, Vilamirón.


Pantón
     Pantón é un concello da provincia de Lugo, pertencente á comarca da Terra de Lemos e á Ribeira Sacra. 



     Segundo o padrón municipal (INE 2014) conta con 2.708 habitantes (1.372 homes e 1.488 mulleres), o que supón unha diminución en 76 habitantes en relación ao ano anterior.


Historia
     A presenza romana no concello evidénciase no lugar das Augas Santas, cuxas augas termais foron empregadas dende aquela época. 



     Un dos fitos máis significativos da historia de Pantón foi a implantación da vida monástica ó longo das marxes dos ríos Miño e Sil.


Patrimonio histórico e artístico
     Neste concello atópase unha das mostras máis salientables da arquitectura románica en Galicia, a igrexa de San Miguel de Eiré, antiga igrexa monástica con abondosa decoración escultórica.
    Mosteiro de Santa María de Ferreira de Pantón.
    Mosteiro de Santo Estevo de Atán.
    Mosteiro de San Vicenzo de Pombeiro.
    A torre de Marce é unha fortificación medieval situada no lugar de Marce do século IX.
    O castro de Marce, chamado tamén castelo de Marce, sitúase nunha elevada montaña a 1 km da aldea de Marce, no alto do río Miño.
    A torre do Reloxo foi construída no ano 1950 no lugar de Marce pola Asociación de veciños de Marce en Bos Aires. É unha torre con reloxo de campá.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA