martes, 5 de mayo de 2015

LENDA DO CASTRO DAS CROAS

LENDA DO CASTRO DAS CROAS
BIRRETE
SALCEDO


     O monte das Croas garda outro tesouro marabilloso, a lenda da moura do monte das Croas que recolleu D. José Casal y Lois alá polo ano 1866 e que sería publicada na obra “Galicia” de Manuel Murguía e tamén Leandro Carré Alvarellos na súa imprescindible “Las leyendas tradicionales de gallegas”. A lenda foi recollida como sigue:

 
     En el monte d’As croas estaba, en otros tiempos, encantada una señora  de singular belleza. Habitaba en un palacio que había en el interior del monte y en el cual se guardaba un tan gran tesoro, que la fama de su riqueza llegó hasta Cádiz. Muchos eran por lo tanto los que deseaban hallarlo, mas no les era posible á pesar de que la canción daba, en los siguientes versos, las señas exactas del lugar en que estaba encerrado. Monte d’as croas, Ponte d’o batan, Fonte de clara (augua?) fria Monte de Samariné, Tiran c’ó ouro as ovellas E non saben ó que é. 



     La señora allí encantada, se aparecía á menudo á los habitantes de aquellos lugares, pero éstos huían de ella como de una poseída por los malos espíritus. Una vez, un niño que apacentaba las ovejas de su padre hallóla sentada sobre una piedra, bajo la cual se ocultaban los tesoros que la señora poseía. Peinábase con su peine de oro cuando el pastorcillo acertó á pasar á su lado y entonces ella le llamó y le pidió un cordero. Asustado el muchacho nada contestó, huyendo en seguida á contar á su padre lo que le había pasado; y este último al oir el relato de lo sucedido, temiendo que por haber negado el cordero á la señora perdiese todo el rebaño, obligó al muchacho á que volviese y le entregase el que ella quisiese. 


     Volvió el pastorcillo, pero su asombro no tuvo límites cuando vió que el rebaño había desaparecido. Llorando y lleno de miedo empezó á buscar sus ovejas, y así anduvo largo rato sin que le fuera posible hallarlas, hasta que de repente se le apareció el rebaño conducido por la señora, quien le dijo avisase á su padre que fuése por él, que tenía que decirle. Tornó el muchacho á su casa, y contó á su padre cuanto la señora le había dicho, y éste dirigióse al monte, aunque lleno de miedo porque tenía que habérselas con una dama encantada. Poco duró su temor, pues ella le aseguró que nada malo le pasaría, antes grandísimo bien obtendría si se ofrecía á guardar secreto y hacer cuanto se le ordenase. Lo que la señora le dijo nadie lo sabe, mas notaron los vecinos que él y otro su íntimo amigo se hicieron ricos en muy poco tiempo, que sus frutos eran los mejores del lugar y sus prosperidades manifiestas. 


     Corrió entonces la voz de que ambos amigos eran los encargados de llevar al alto del monte cuanto la dama encantada necesitaba para su alimentación. Así las cosas, enfermó tan gravemente el dueño del rebaño, que desahuciado de los médicos, se desesperaba de poder salvarle. Sucedió entonces, que en un momento en que la mujer del enfermo tuvo que salir de la casa para atender á sus quehaceres, halló al paso á la dama, quien le preguntó cómo se hallaba su marido. No la contestó palabra, y entonces la enlutada desapareció de repente; mas ¡cuál sería su asombro cuando al entrar en su casa halló á la señora al lado de su marido, y á éste tan mejorado, que podía decírsele ya fuera de peligro! Curiosa como verdadera mujer, preguntó al enfermo qué hacía allí la señora, á qué había venido y cómo le hallaba tan bien, pero él se negó á contestarle. Insistió la esposa en sus preguntas y recelos, y para sosegarla hubo de contarle cuánto le había dicho la dama encantada y los remedios que le había dejado para sanar. Nunca lo hubiera hecho! Al otro día apareció muerto y todo su cuerpo cubierto de manchas negras y como producidas por palos que le hubiesen dado. Su mujer aseguraba haber sentido, durante toda la noche, ruido como de golpes y quejas y ayes lastimeros.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CASTRO DAS CROAS - SALCEDO

CASTRO DAS CROAS
SAN MARTIÑO DE SALCEDO
BIRRETE


Tipo de ben: 
     Castro / Outros xacementos da Idade do Ferro.
Concello: 

     Pontevedra   
Parroquia: 

     San Martiño de Salcedo
Lugar: 

     Birrete
Outra denominación do ben: 

     Monte das Croas / Os Padróns
Cronoloxía: 

     Idade do Ferro.


Descrición:
      O castro máis interesante e mellor conservado de cantos se localizan no concello de Pontevedra. 



     Trátase dun recinto circular afectado pola súa beira oeste pola construción da estrada PO-0012. Pola beira norte está limitado pr unha forte pedente que remata no río Batán. 


     Pola beira sur hai unha rampa de acceso supoñemos que máis contemporánea e a carón dela un cruceiro sen cruz. Pola beira este e noroeste inda se pode ver o desnivel defensivo que remata nun foso duns 2m acotado por baixo muro.


     

     O recinto interior está divido en dous espazos a diferentes niveis pero cunha pequena diferencia de altura.


     

    Pola forma circular das croas vexe que foi un asentamento moi antigo. Segundo a conclusión dos arqueólogos que fixeron catas no lugar estariamos ante o único castro prerromano de Pontevedra.


     No interior da croa podemos albiscar parte das murallas da croa nas catas realizadas e parte do bastidor dunha vivenda aflorando a ras de chan. 



     No centro da croa, no nivel superior atopamos unha laxe de forma redondeada cunha cruz labrada, dúas coviñas e dúas grafias non indentificables.


     Actualmente estanse a realizar labores de acondicionamento e limpeza por parte da Comunidade de Montes de Salcedo.



Propiedade: 

     Descoñecida
Uso actual: 

     Forestal
Código no Catálogo da Xunta: 

     GA36038049
Categoría do Ben: 

     Catalogado (Catálogo da Xunta e dos PXOM)

MAPA
Fuente: Patrimoniogalego
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 3 de mayo de 2015

FERVENZA DE ARCOS - MEIS

 FERVENZA DE ARCOS
REGO DE SAN TOMÉ
SAN TOME
SAN TOMÉ DE NOGUEIRA
MEIS


      El conjunto de territorios que componen el Ayuntamiento de Meis representan un pequeño escenario de variadas paisajes: montaña, llanura, valle, que acercan el cielo a la tierra en una mezcla siempre hermosa. 



     Recorrerlo es adentrarse en lo más hondo y íntimo del Salnés, con una sabrosa gastronomía regada con vigorosos y alegres vinos.



HISTORIA
     Diversos hallazgos arqueológicos como una hoja de sílex y algunas hachas de piedra indican que en este municipio hubo asentamientos desde el Paleolítico. 




     En etapas posteriores se sitúan en el Monte Castrove el dólmen de A Casiña da Moura y diversos petroglifos como el Outeiro de Cribo.





     En la Edad Media estas tierras pertenecen a la Mitra Compostelana hasta que el noble Ero funda el Monasterio de Santa María de Armenteira a mediados del siglo XII, pasando a tener el dominio de buena parte del municipio compartido con varias familias nobles como los Soutomaior. 



     Con la reforma de los monasterios en 1523, pasó a formar parte de la Congragación de Castilla.



     El arte románico queda reflejado en cada una de las parroquias que conforman el municipio, cada una de ellas con un templo que nos da una idea de la importancia que tuvieron las tierras donde hoy se asienta el municipio de Meis durante dicha Edad Media.



     En la actualidad, pequeñas explotaciones agrícolas sustentan a sus habitantes, con un papel importante de los viñedos donde se cultiva la uva albariña.



     El ganado bovino es preciado por la gran calidad de su carne, que se comercializa en la feria de productos hortícolas y ganado vacuno que se celebra en Mosteiro los días 9 y 24 de cada mes.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 2 de mayo de 2015

POZA DE SAN MARTIÑO - MEIS

 FERVENZA DE SAN MARTIÑO
REGO DE SAN MARTIÑO
SAN MARTIÑO
MEIS


      El conjunto de territorios que componen el Ayuntamiento de Meis representan un pequeño escenario de variadas paisajes: montaña, llanura, valle, que acercan el cielo a la tierra en una mezcla siempre hermosa. 



     Recorrerlo es adentrarse en lo más hondo y íntimo del Salnés, con una sabrosa gastronomía regada con vigorosos y alegres vinos.




HISTORIA
     Diversos hallazgos arqueológicos como una hoja de sílex y algunas hachas de piedra indican que en este municipio hubo asentamientos desde el Paleolítico.



     En etapas posteriores se sitúan en el Monte Castrove el dólmen de A Casiña da Moura y diversos petroglifos como el Outeiro de Cribo.

 

     En la Edad Media estas tierras pertenecen a la Mitra Compostelana hasta que el noble Ero funda el Monasterio de Santa María de Armenteira a mediados del siglo XII, pasando a tener el dominio de buena parte del municipio compartido con varias familias nobles como los Soutomaior. 




     Con la reforma de los monasterios en 1523, pasó a formar parte de la Congragación de Castilla.




     El arte románico queda reflejado en cada una de las parroquias que conforman el municipio, cada una de ellas con un templo que nos da una idea de la importancia que tuvieron las tierras donde hoy se asienta el municipio de Meis durante dicha Edad Media.



     En la actualidad, pequeñas explotaciones agrícolas sustentan a sus habitantes, con un papel importante de los viñedos donde se cultiva la uva albariña.




     El ganado bovino es preciado por la gran calidad de su carne, que se comercializa en la feria de productos hortícolas y ganado vacuno que se celebra en Mosteiro los días 9 y 24 de cada mes.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA POZO DO SEIXO

 FERVENZA POZO DO SEIXO
RIO SEIXO
ABELAÍNDO
CERDEDO


Abelaíndo
     Abelaíndo é un lugar situado na parroquia de Cerdedo, no concello de Cerdedo, na provincia de Pontevedra. 



     No ano 2008 tiña 29 habitantes (13 homes e 16 mulleres), máis ca en 2006. 



     Este lugar atopase a 3 quilometros da capital do concello.



     O fitónimo Abelaíndo fai referencia á abundancia de abeleiras.



Cerdedo
     Cerdedo é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca de Tabeirós - Terra de Montes. Segundo o padrón municipal, en 2014 tiña 1.860 habitantes (2.333 en 2005).



     Limita cos concellos de Forcarei, Cotobade, Campo Lameiro e A Estrada. O seu xentilicio é «cerdedense».




Demografía do concello de Cerdedo
     A poboación deste concello de interior sufriu un descenso acusado froito da emigración que minguou os seus habitantes case en 4.000 habitantes entre 1950 e 2008.



Parroquias
     Castro (Santa Baia), Cerdedo (San Xoán), Figueiroa (San Martiño), Folgoso (Santa María), Parada (San Pedro), Pedre (Santo Estevo), Quireza (San Tomé), Tomonde (Santa María)



A Comarca de Tabeirós - Terra de Montes

     A Comarca de Tabeirós - Terra de Montes é unha comarca galega situada na provincia de Pontevedra e a súa capital é A Estrada. 



     Pertencen a esta comarca os concellos de Cerdedo, A Estrada e Forcarei.



Localización e características

     Esta comarca de 528,98 km² sitúase entre as Terras do Deza e as da costa e nela distínguense dúas unidades xeográficas distintas: a Terra de Tabeirós ao norte, que forma parte do val do Ulla, e a zona montañosa da Terra de Montes ao sul.



     En 2014 a poboación era de 26.753 habitantes, dos cales 21.197 vivían no concello da Estrada, o que é indicativo do carácter de núcleo reitor comarcal desta vila. As cidades máis importantes preto da comarca son Compostela e Pontevedra.



     A Terra de Montes conformouse desde a división parroquial que realizaran os reis suevos Teodomiro e Miro na segunda metade do século VI. A comarca consolidouse coa súa incorporación á sede arcebispal de Iria Flavia. 



     En 1115 o arcebispo Xelmírez, por doazón de Dona Urraca, construíu a torre-fortaleza do Castro de Montes, desde a que os xuíces-meiriños gobernaban a comarca.



     En 1135 construíuse o mosteiro de Aciveiro, arredor do cal se creou unha importante actividade comercial e artesanal a partir do século XII.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA