martes, 9 de diciembre de 2014

FERVENZA DE ROXEDOIRO - BERDUCIDO

 FERVENZA DE ROXEDOIRO
REGO CARBADOIRO
BERDUCIDO
PONTEVEDRA


     San Martiño de Verducido é unha parroquia que se localiza no concello de Pontevedra. 



     

     Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 1.032 habitantes (533 mulleres e 499 homes), distribuídos en 7 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 1.075 habitantes.


      Ocupa un terreo montañoso, accidentado polos outeiros das Pasadellas, das Pedreiras e do Campo de Bois e no que destaca o monte Acibal, que supera os 600 metros de altitude. 




     Conta con paisaxes naturais que nos levan á evasión como as que se poden contemplar nos arredores do encoro de Pontillón de Castro, reserva de auga da cidade de Pontevedra e refuxio de aves que conta na súa proximidade cunha gran zona de lecer.



     No cumio dun monte próximo sitúase un miradoiro cunha escultura en pedra dedicada aos canteiros. 




     Desde aquí, ademais dunha canteira de granito moi próxima, pódese divisar o contorno da cidade de Pontevedra.




      

     É preciso visitar a igrexa parroquial, totalmente reedificada durante o século XVIII e que inclúe no seu conxunto unha peza abovedada anterior que se cre podería ter sido unha antiga sancristía.


 
     
     A festa patronal é o día 12 novembro (san Martiño), pero tamén se celebran san Breixo, santa Bárbara e o Corpus Christi.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA




POZO DA FRAGA - MOAÑA

POZO DA FRAGA
RÍO DA FRAGA
MOAÑA


       El río del Bosque o de los Ladrones, lo de mayor extensión del ayuntamiento de Moaña, atraviesa de norte a sur las tierras de este municipio y conforma la frontera natural entre las parroquias de Meira y Moaña.



     Desde ahora, los amantes de la naturaleza y los partidarios de un tiempo libre alternativo al tradicional de sol y playa tienen la posibilidad de practicar el deporte del sendeirismo por una de las zonas de mayor riqueza ecológica del ayuntamiento.


     Aquí podremos admirar uno de los mejores bosques caducifolios atlánticos que se conservan en toda la comarca. 


     Se trata de un ecosistema de gran riqueza y extraordinaria belleza, en el que el roble eríxese como la especie arbórea dominante. 


     A pesar del tupido de la vexetación y el importante desnivel del terreno, valle la pena aprovechar alguno de los desvíos para acercarse incluso el cauce, y disfrutar así de la flora característica de un típico bosque de ribera, dentro de un entorno paradisíaco en el que las aguas fluviais bajan la grande velocidad desde la montaña.



     El largo de su recorrido fueron irguiéndose numerosos muíños de agua en los que, ademáis de realizarse las lobores de moenda, se desarrollaba la vida social de los vecinos del contorno.



     Desde mediados del siglo XX casi todas estas construccións fueron abandonadas ponerlos sus propietarios, y sólo algunos de los cerca de 30 muíños que llegó a haber al lado del río de la Fraga resistíu el paso del tiempo, mientras la mayor parte esmoreceron despacio incluso su práctica desaparición.



     El Ayuntamiento de Moaña comenzó la recuperación de los muíños del río y creó a su carón un roteiro de sendeirismo de alrededor de seis kilómetros de longitud debidamente adondicionado y señalizado. 


     En la parte alta de Moaña, siguiendo el camino de los muíños del Bosque encontraremos el mirador del Bosque, en el que además de hacer un pequeño descanso en el camino, podremos admirarnos contemplando las fabulosas vistas de la parte baja de Moaña y de la ría y de la ciudad de Vigo.



     A través del recorrido por esta agreste zona de Moaña se puede obtener una nueva perspectiva de un ayuntamiento en el que no todo es mar y playa, y el visitante tiene la oportunidad de descubrir un paisaje tan sugestivo como sorprendente.

MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DA FRAGA - MOAÑA

FERVENZA DA FRAGA
RÍO DA FRAGA
MOAÑA


       El río del Bosque o de los Ladrones, lo de mayor extensión del ayuntamiento de Moaña, atraviesa de norte a sur las tierras de este municipio y conforma la frontera natural entre las parroquias de Meira y Moaña.



     Desde ahora, los amantes de la naturaleza y los partidarios de un tiempo libre alternativo al tradicional de sol y playa tienen la posibilidad de practicar el deporte del sendeirismo por una de las zonas de mayor riqueza ecológica del ayuntamiento.



     Aquí podremos admirar uno de los mejores bosques caducifolios atlánticos que se conservan en toda la comarca. Se trata de un ecosistema de gran riqueza y extraordinaria belleza, en el que el roble eríxese como la especie arbórea dominante.



     A pesar del tupido de la vexetación y el importante desnivel del terreno, valle la pena aprovechar alguno de los desvíos para acercarse incluso el cauce, y disfrutar así de la flora característica de un típico bosque de ribera, dentro de un entorno paradisíaco en el que las aguas fluviais bajan la grande velocidad desde la montaña.



     El largo de su recorrido fueron irguiéndose numerosos muíños de agua en los que, ademáis de realizarse las lobores de moenda, se desarrollaba la vida social de los vecinos del contorno.



     Desde mediados del siglo XX casi todas estas construccións fueron abandonadas ponerlos sus propietarios, y sólo algunos de los cerca de 30 muíños que llegó a haber al lado del río de la Fraga resistíu el paso del tiempo, mientras la mayor parte esmoreceron despacio incluso su práctica desaparición.



     El Ayuntamiento de Moaña comenzó la recuperación de los muíños del río y creó a su carón un roteiro de sendeirismo de alrededor de seis kilómetros de longitud debidamente adondicionado y señalizado.



     En la parte alta de Moaña, siguiendo el camino de los muíños del Bosque encontraremos el mirador del Bosque, en el que además de hacer un pequeño descanso en el camino, podremos admirarnos contemplando las fabulosas vistas de la parte baja de Moaña y de la ría y de la ciudad de Vigo.



     A través del recorrido por esta agreste zona de Moaña se puede obtener una nueva perspectiva de un ayuntamiento en el que no todo es mar y playa, y el visitante tiene la oportunidad de descubrir un paisaje tan sugestivo como sorprendente.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

MARCE - PANTÓN - LUGO

 MARCE
VILAR DE ORTELLE
PANTÓN
LUGO


Marce
     Marce es una de las 20 aldeas en la parroquia de Vilar de Ortelle en el ayuntamiento lugués de Pantón, situado en la Comarca de Tierra de Lemos. 


     Marce es un pueblo que participa de la ribera y de la montaña, en otros tiempos era más grande que muchas parroquias.



     Hoy quedan quince hogares, y llegó a tener quinientos habitantes en los años veinte.



Patrimonio histórico
    Castro de Marce, llamado también Castillo de Marce, se sitúa en lo alto de una montaña a 1 km de la aldea de Marce en lo alto del río Miño.
    La Torre de Marce; esta torre fue casa de mucho linaje y de mucha importancia en el siglo XV.
    La Torre del Reloj, torre con reloj de campana, construida en el año 1950 por la Asociación de vecinos de Marce en Buenos Aires, se sitúa a 100 metros de la llamada Torre de Marce.



Vilar de Ortelle
     Santiago de Vilar de Ortelle es una de las 26 parroquias del ayuntamiento lugués de Pantón, situado en la comarca de Terra de Lemos.



     Límita por el norte con las parroquias de Riberiras de Miño, a Cova y Fión, por el sur con Atán, por el este con Eiré y Castillón, y por el oeste con el río Miño. 
 

     Estaba formada por veinte pueblos o aldeas, y llegó a tener unos mil habitantes.



     La Parroquia se compone de tres áreas geográficas:
     La Ribera: a Míllara, Valboa, Rubiás, Lagariza, Maiorga
     La Montaña: San Romau, Cirdeiro, a Morá, os Ramos, Vilar, o Outeiro, a Eirexe, a Casanova, as Penelas, Rechelo, o Batán, o Requeiro, as Areas, Amboade
     Ribera-Montaña: Marce



Pantón
     Pantón es un municipio español, situado al sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia, con capital en la villa de Ferreira de Pantón.



     El municipio, limitado por los cursos de los rios Miño, Sil y Cabe, pertenece a la comarca de la Terra de Lemos, en el entorno natural y turístico de la Ribeira Sacra lucense.



Medio natural
GEOGRAFÍA
     Pantón se encuentra en el sur del valle de Lemos. Dónde podemos encontar en el sur del municipio el cañón del Sil. El punto más alto del municipio es Pena Pombeira con 710 metros.



CLIMATOLOGÍA
     En la zona ribereña las nieblas son frecuentes. Las temperaturas son en invierno de 2ºC los días más fríos en verano de 42ºC los días más calurosos. 


Las precipitaciones son de 1055 mm./anuales.
    PRECIPITACIONES: 1055 mm./ anuales
    TEMPERATURAS: 12,6ºC



VEGETACIÓN
     La vegetación en las zonas cercanas a ríos es de ribera. En el resto abundan los castaños, robles, pinos y chopos entre otros.



HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica hace parte de la cuenca Miño-Sil.
    Ríos: Miño, Sil, Cabe, Carabelos, Ferreira, Aguianza y Regueiro.
    Arroyos: Pacios, Rousa, Santa Marta, Arnieiral, Pereira, Reicobo, Fontao, Paradiña, Aúde, Pantanos, Freán, Pesqueiras, Cernados, Calve, Atán, Acotán, Trasouteiro, Morá, Cándara, Corzoás, Telleira, Vilariño e San Cibrao.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA



domingo, 7 de diciembre de 2014

PONTE DE COTÁN - BARROSO

 PONTE DE COTÁN
RÍO VALDERÍAS
BARROSO
AVION


     Avión é un concello da provincia de Ourense, pertencente á comarca do Ribeiro.



     Segundo o INE a súa poboación no ano 2010 era de 2.561 habitantes (2.730 no 2006, 2.780 no 2005, 2.804 no 2004, 2.881 no 2003).



     O seu nome procede do veciño río Avia.



     Sitúase no noroeste da comarca do Ribeiro. Limita ao norte con Beariz, ao sur con Carballeda de Avia, ao leste con Boborás e Leiro, e ao oeste cos concellos da Lama, Fornelos de Montes e Covelo.



     É un concello montañoso e de relevo accidentado. As serras do Suído e Faro de Avión limitan o concello polo oeste superando os 1.000 metros de altitude. 


     Desde os cumios o relevo descende abruptamente, dando lugar a vales encaixados que dificultan as comunicacións.



      A rede fluvial está formada polo río Avia e os seus afluentes. O Avia nace en Fonte Avia, parroquia de Nieva, e recibe en Avión tres afluentes de importancia: o Couso, o Valderías e o río Cardelle, que forma o límite cos concellos de Boborás e Beariz.



     O clima de Avión ven condicionado polas diferenzas de altitude entre as distintas terras do concello. Nas serras do Suído e Faro de Avión o clima é de montaña, frío en inverno e con intensas precipitacións mentres que nas zonas máis baixas as temperaturas son máis cálidas aproximándose ao tipo de clima mediterráneo da comarca do Ribeiro.



     Na zona intermedia entre a montaña e os vales pode dicirse que aparece un tipo de clima continental. O observatorio de Amiudal, a 553 m de altitude, rexistra unhas medias aproximadas de 5,5 ºC en xaneiro e 19 ºC en xullo.

 MAPA


XOAN ARCO DA VELLA