jueves, 4 de diciembre de 2014

FOXO DO CAMPO - COVELO

 FOXO DE LOBO DO CAMPO
PORTELA DAS TRAVESAS
COVELO
SERRA DO SUIDO


Foxo do Campo
      Tamén coñecido como a forca do lobo, é un antigo vestixio dunha trampa para cazar estes animais. 


     O do Campo ten como particularidade dous funís de entrada ao foxo. Segundo se recolleu da xente do lugar, cada funil de entrada correspondía a unha parroquia distinta.


     O foxo consta dun cercado de tres paredes converxentes feitas de grandes laxes graníticas que se vai pechando en forma de funil para finalmente rematar en dous corredores de 60 cms. que levan ao foxo, onde o lobo fuxindo da xente e verse cercado entra facilmente. 


     Este foxo, feito en mampostería granítica, ten unha profundidade aproximada de 2,5 metros de altura e 5 m. de diámetro. 


     Unha vez que o lobo caia na trampa, a veciñanza dáballe morte con pedras e paus.
Dúas pedras da parede norte, xa perto do pozo, amosan marcas de canteiro en forma de cruces gravadas.


     Dentro do foxo atópase un chouso para a durmida dos pastores, un curral, e unha mamoa espoliada e moi modificada.


     O conxunto, que foi restaurado no verán de 2013, está referenciado nun documento do ano 1650, aínda que é posible que o Foxo sexa máis antigo.


Campo
     Parroquia de grande tradición gandeira, bañada polo río Tea e situada na aba sur da Serra do Suído dispón dun bo monte cinexético. Nas súas cotas máis baixas poderemos perdernos en frondosos bosques autóctonos.


Os seus barrios e lugares son: 
     Barcia, A Bouciña, Bustelo, Cascardoso, A Costa, A Ladeira, O Loureiro, O Outeiro, San Pedro.



Que visitar en Covelo
     O concello de Covelo ofrece un conxunto de lugares para visitar diferentes e particulares.


     Podemos dividilos en varias categorías:
     Lugares de baño con encanto único como a praia de Maceira, praia de Barciademera, e lugares máis convencionais como a piscina municipal de Covelo.


     Patrimonio histórico: Covelo é o concello da zona con máis patrimonio histórico, as súas 14 parroquias contan cun grande número de monumentos: cruceiro de Covelo, o conxunto abacial de Barcia de Mera, a ermida de San Xoán do Mosteiro, son os máis emblemáticos, xunto cos xa mencionados no apartado de patrimonio histórico.


     Serradoiro dos Carranos utiliza a forza motriz da auga para mover as máquinas. Construído en 1922 consta de catro edificacións: o serradoiro, un sequeiro e almacén de madeira, unha pequena forxa e un pequeno almacén. Conta ademais cun centro de interpretación das serras e o val. 


     Favum, o lugar da cera. O Centro de Interpretación da Ceraría de Paraños. Durante siglos os cereiros de Covelo elaboraron velas, exvotos e bloques de cera amarela e branca, que os llevou a unha especialización ainda visible hoxe no numeroso legado etnográfico relacionado coa ceraría. O Favum é un exemplo representativo que pode vostede visitar.



     Rutas de sendeirismo: Covelo é o sitio ideal para rutas, miradoiros naturais de situación extraordinaria, prados verdes, bosques autótonos, fervenzas, regatos; paraxes naturais de bondadosa beleza... estas características particulares convérteno nun lugar ideal para todo o que signifique práctica de turismo verde. O Concello de Covelo conta coas seguintes rutas: Ruta dos Carranos, Ruta Poza de Piñeiro, Ruta do Xabriña, Ruta Covelo Natura Aqa y Ruta Pedra do Lobo. Pode atopar toda a información necesaria para recorrer estos sendeiros nos enlaces seguintes e mais completa nas audioguías que se poñen a sua disposición na sección: Audioguias Rutas MP3 ou tamén nesta sección.


     Para os amantes da naturaleza as serras do Faro e Suído, os ríos Alén e Tea, os seus afluentes e as súas fragas, son os valores que máis poden satisfacerlles.



     Dispón de diversas posibilidades de aloxamento entre as que podemos resaltar o Camping de Maceira de recente apertura e a  Rectoral de Fofe, exemplo de casa rural, que se levanta sobre as ruínas da orixinal casa do cura, construída no século XVII. A torre e o muro de cierre do patio construíronse segundo a inscrición que figura no paramento exterior da torre, no ano 1830.



     Casa Museo Pazo da Cruz este conxunto atópase na Hermida e constitue un dos mellores exemplos da arquitectura tradicional da comarca e é un expoñente da Casa Grande (casa solariega) galega do século XVII que conserva todos os elementos propios desa época: Portón de entrada con cruz e pináculos, patio empedrado con fonte (auga no interior, privilexio do clero e a nobleza, en outra época) vivenda principal, vivenda dos caseiros, escaleiras de pedra, cociña antiga con forno de pedra, “lareira”, “Alacenas” chan e paredes de pedra, habitacións con chans e divisións de madeira, cuadras, cobertizos, hórreo ...


     Casa Museo Leónides nome que toma da familia propietaria desta vivenda tradicional en  A Graña Covelo. O actual museo foi na súa orixe a casa familiar dos Leónides e agora foi cedida pola familia. A vivenda pretende reflectir coa máxima fidelidade como vivían os habitantes da Graña ós que se lle atribúe unha orixe xudea-conversa. A Casa é semellante ás tradicionais pallozas galegas e ten máis de trescentos anos de antigüidade. É a única que se conserva na actualidade nesta parroquia covelense.


MAPA


Fuente: Patrimonio Galego
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 2 de diciembre de 2014

EIRA PEQUENA - BARROSO - AVIÓN

 EIRA PEQUENA
BARROSO
AVIÓN
OURENSE


 AVIÓN
     En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do Suido y A Serra do Faro de Avión.



     La arquitectura popular se encuentra en este municipio en dos tipos de construcciones bien diferenciadas: los "chozos" que son pequeños habitáculos de piedra utilizados antiguamente como refugio por los campesinos y ganaderos y "hórreos", muy extendidos en la "Serra do Suído".



LOS HÓRREOS EN AVIÓN
     Los hórreos, como en todos los lugares de Galicia, sirven para guardar los cereales, principalmente el maíz, centeno, etc.



     Están hechos de piedra y madera, siendo la base sobre columnas de piedra, y su armazón del mismo material, los laterales, así como el frente y la espalda están recubiertas de madera, el tejado tiene teja curva, aunque en las reconstrucciones que se hacen últimamente es están a poner de pizarra.



     La existencia de los horreos en Avión puede remontarse al siglo XIV, ya que como aparece en los diezmos pagados por diversas parroquias de Avión, concretamente Abelenda, San Cristobal y San Justo, que le dieron al Señor de Ribadavia, en el año 1487, 16 fanegas de pan terciado de centeno y maíz, 2 fanegas de pan y 40 fanegas de pan, respectivamente, lo que hace pensar que ya tenían la necesidad de almacenamiento de cereales, dadas las cantidades de las que aquí se hablan, y se entregaron al Señor de Ribadavia.



     Nuevamente los pagos de diezmos al Señor de Ribadavia en 1630, indican que continúa la explotación de cereales en este territorio.



     En el Madoz, Enciclopedia escrita por Pascual Madoz en 1843, aparece como datos a destacar que en la agricultura sobresalía el maíz y el centeno en las parroquias de Avión, Abelenda y Amiudal.



     Actualmente en el municipio de Avión existen alrededor de 700 hórreos, de los cuales el 20% se encuentran en buen estado.



SERRA DO FARO DE AVIÓN
     La Sierra del Faro, en Avión, tiene su mayor altitud, 1.555m, en el pico del mismo nombre.



     Los ríos Avia y Tea rodean la sierra por el norte y por el oeste. El Miño por el este y por el sur. La sierra se compone de un horto central, limitado por dos faldas.



     En ella se pueden encontrar espacios naturales de gran belleza, ideales para la práctica del senderismo y el disfrute de una entorno paisajístico donde abundan los caballos salvajes.



SERRA DO SUIDO
     La Sierra del Suído (oficialmente y en gallego, Serra do Suído) es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Orense.



     En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz.



     Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los Montes del Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de la Dorsal Gallega.



     La sierra está muy erosionada, con un perfil suave de altiplanicies por encima de los 900 m entre las que destacan las cimas de Coto Miñoto (1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza (1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos en sus cumbres.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

EIRA DE CERNADAS - AVIÓN

EIRA DE CERNADAS
CERNADAS
AVIÓN
OURENSE



 AVIÓN
     En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do Suido y A Serra do Faro de Avión.



     La arquitectura popular se encuentra en este municipio en dos tipos de construcciones bien diferenciadas: los "chozos" que son pequeños habitáculos de piedra utilizados antiguamente como refugio por los campesinos y ganaderos y "hórreos", muy extendidos en la "Serra do Suído".



LOS HÓRREOS EN AVIÓN
     Los hórreos, como en todos los lugares de Galicia, sirven para guardar los cereales, principalmente el maíz, centeno, etc.



     Están hechos de piedra y madera, siendo la base sobre columnas de piedra, y su armazón del mismo material, los laterales, así como el frente y la espalda están recubiertas de madera, el tejado tiene teja curva, aunque en las reconstrucciones que se hacen últimamente es están a poner de pizarra.



     La existencia de los horreos en Avión puede remontarse al siglo XIV, ya que como aparece en los diezmos pagados por diversas parroquias de Avión, concretamente Abelenda, San Cristobal y San Justo, que le dieron al Señor de Ribadavia, en el año 1487, 16 fanegas de pan terciado de centeno y maíz, 2 fanegas de pan y 40 fanegas de pan, respectivamente, lo que hace pensar que ya tenían la necesidad de almacenamiento de cereales, dadas las cantidades de las que aquí se hablan, y se entregaron al Señor de Ribadavia.



     Nuevamente los pagos de diezmos al Señor de Ribadavia en 1630, indican que continúa la explotación de cereales en este territorio.



     En el Madoz, Enciclopedia escrita por Pascual Madoz en 1843, aparece como datos a destacar que en la agricultura sobresalía el maíz y el centeno en las parroquias de Avión, Abelenda y Amiudal.



     Actualmente en el municipio de Avión existen alrededor de 700 hórreos, de los cuales el 20% se encuentran en buen estado.



SERRA DO FARO DE AVIÓN
     La Sierra del Faro, en Avión, tiene su mayor altitud, 1.555m, en el pico del mismo nombre.



     Los ríos Avia y Tea rodean la sierra por el norte y por el oeste. El Miño por el este y por el sur. La sierra se compone de un horto central, limitado por dos faldas.



     En ella se pueden encontrar espacios naturales de gran belleza, ideales para la práctica del senderismo y el disfrute de una entorno paisajístico donde abundan los caballos salvajes.



SERRA DO SUIDO
     La Sierra del Suído (oficialmente y en gallego, Serra do Suído) es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Orense.



     En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz.



     Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los Montes del Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de la Dorsal Gallega.



     La sierra está muy erosionada, con un perfil suave de altiplanicies por encima de los 900 m entre las que destacan las cimas de Coto Miñoto (1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza (1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos en sus cumbres.

 MAPA


XOAN ARCO DA VELLA