sábado, 19 de julio de 2014

BAIXA DAS BESTAS DE AMIL

 BAIXA DAS BESTAS DE AMIL
MONTE ACIBAL
O PASTIZAL
MORAÑA


      La historia de Moraña se conforma de toda una serie de hechos legados en forma de leyendas y costumbres tradicionales que llegaron hasta nuestros días, convirtiéndose muchos en hechos de singular importancia en la vida de este ayuntamiento.



     Manifestaciones populares con unas profundas raíces religiosas en unos casos, o de antiguas celebraciones paganas en otras, que se celebran bajo hermosos y singulares robledales, que propicia esa sensación de antigüedad y misterio y que son hoy en día un signo de identidad que dinamiza la vida cultural de Moraña.



A Rapa das Bestas
     Trabajo ganadero convertido en fiesta desde tiempos remotos, se celebra en el monte Acibal (Amil) cerca del Marco da Estada, donde se unen los ayuntamientos de Pontevedra, Campo Lameiro, Barro y Moraña el fin de semana siguiente á la Rapa de Sabucedo.



     Caracterizada por su espectacularidad, esta fiesta tiene raíces muy antiguas.



     Un grupo de jóvenes del lugar, con gran pericia y valentía, suben al monte Acibal, donde acampan libres y salvajes un buen número de caballos.



     La riqueza paisajística del lugar y la espectacularidad del agrupamiento del ganado, es aprovechado para atraer a un gran número de familias que acostumbran aprovechar para pasar un día en plena naturaleza, amenizado con una comida campestre a base de empanadas y vinos de la tierra.



     Aparte de las magníficas vistas panorámicas desde la cumbre del Acibal, todo su entorno nos evoca una serie de cultos ancestrales y paganos practicados por los antepasados.



     El primer paso es ir agrupando y dirigiendo los caballos a una zona denominada O Pastizal, extenso prado llano y vallado de aproximadamente 19 hectáreas, donde un gran número de público se agrupa para, una vez reunidas todas las reses, ver cómo los apeitadores montan, arrocan y marcan las yeguas y caballos, se les corta la crin a las yeguas, y se marcan los potros para luego volver a soltarlos a su medio salvaje hasta el próximo año. 


Outras festas  en Moraña
Espetalle un Pincho
     Concurso de Pinchos “Espétalle un Pincho”, un éxito nos últimos ano, forma parte da programacion da Festa do Carneiro ó Espeto, no que participan gran parte dos locales do concello de Moraña.




     Consolidase cada ano como unha cita obrigada para veciños e forasteiros




Festa do Carneiro ó Espeto
     Festa gastronómica de gran repercusión en Galicia e declarada de interese turístico que se celebra na carballeira de Santa Lucía o derradeiro domingo do mes de xullo.


     Destaca pola súa peculiaridade pois é a única destas características que ten lugar en Galicia na que o principal protagonista é o carneiro. 



     A forma da súa preparación remóntase aos anos vinte, cando un morañés xubilado na Arxentina, xunto a un mozo arxentino, preparan varias comidas campestres nas ribeiras do río Umia, nas que asaban carneiros ao estilo “pampero”. 



     O éxito foi rotundo e converteuse nunha tradición tipicamente morañesa ao longo dos anos pois degustábase en todas as celebracións (bautizos, vodas, festas patronais, etc.), o que motivou os responsables da Festa da Xuventude (Concello e mozos e mozas de Santa Lucía) a organizar unha festa gastronómica baseada no éxito do carneiro ao espeto como acto central destas celebracións e que co transcorrer dos anos se convertería nunha das celebracións gastronómicas de máis renome na Comunidade Galega, atraendo a cada vez maior número de comensais.



     A festa do Carneiro ó Espeto ten lugar nun marco incomparable, a carballeira de Santa Lucía; nela ásanse os carneiros de forma lenta, máis de oito horas, abertos en canal en forma de dobre cruz sobre unha estrutura de ferro, colocados en círculos arredor das brasas de madeira de carballo. 



     Os organizadores da festa colocan previamente por toda a carballeira as mesas e bancos para grupos de 20 persoas, onde poden chegar a xuntarse un total de 3.000 persoas á hora da comida. 



     Estes grupos de persoas teñen que encargar con antelación o lote, que consiste nun carneiro ao espeto, empanadas de zorza e bacallau con pasas, viño, pan e café. 



     A xente que non encargue o lote pode degustar este manxar nos diferentes locales do Concello de Moraña.



Festa do Porquiño á Brasa
     Celébrase no lugar da Chan (Amil) o último domingo de Agosto. 



     Foi creada en 1990 coa intención de dar un aire novo á xa tradicional Festa do Arrieiro (1976), dedicada a esta profesión con grande arraigamento na zona. 



     Os arrieiros eran persoas que se dedicaban a ir a Ourense, á zona do Ribeiro, a buscar o viño en tinallas enriba dos cabalos ou burros para logo vendelo ou para autoconsumo. 



     Posto que a festa se estaba convertendo nunha simple verbena nocturna, varios veciños tiveron a idea de revivila coa exaltación dun produto típico da economía rural galega. 



     O animal elixido foi o porco tenro, entre 12-14 kg, para facelo á brasa. 



     Con varios días de antelación deben reservarse os lotes, que consisten nun porquiño á brasa, empanada, viño tinto e auga, pan, bicas de sobremesa e café de pota. 

 

     Unha agradable comida situada nun marco ideal, dende o cal se divisan os prados do val, e acompañada de xogos populares e exposicións culturais que completan a xornada.



XOAN ARCO DA VELLA

LUIS DAVILA - A.C. FERVENZA DA BAROSA

 LUIS DAVILA
A.C. FERVENZA DA BAROSA
BARRO


     El humorista gráfico Luis Davila, conocido como "O Bichero" estuvo el viernes día 11 en Barro a partir de las 21.30 horas en el Pazo da Crega, invitado por la Asociación Cultural "Amigos da Fervenza da Barosa".



     A través de sus palabras y sus viñetas disfrutamos de una estupenda charla, en la que sus dibujos y su discurso cuentan la actualidad cargados de humor, ironía, y la famosa "retranca", logrando que sus seguidores busquen día tras día sus dibujos, bien en su Facebook, bien en su página web O Bichero.



     Una gran parte de sus dibujos están recogidos en un libro que presento a los asistentes. el cual se pudo adquirir en el mismo Pazo, y que lleva por título "Menudo Día".


     

     Davila firmo mas bien dibujo en libros al final del acto.


      El evento fue difundido a través de las redes sociales de la AC Fervenza da Barosa y del fotógrafo y blogger Xoan Arco da Vella.


     Al rematar el acto, hubo una degustación para los asistentes en el acto.


     En el que participan las empresas colaboradoras Auga Mareira Pura de Mar y albariño Viña Moraima.


XOAN ARCO DA VELLA





viernes, 11 de julio de 2014

IGLESIA DE SAN PEDRO - HORREOS

 IGLESIA DE SAN PEDRO
HORREOS
QUIROGA
O COUREL
LUGO


O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.




     

     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).


     

      El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.


HÓRREOS
     San Pedro de Hórreos feligresía aneja de la parroquia de Visuña, arciprestazgo de Quiroga, se halla situada a 1032 m. de altura, y está deshabitada desde hace más de 25 años.



     

     La iglesia de San Pedro de Hórreos perteneció a la Orden se Santiago, que ponía un juez ordinario para administrar las rentas de la Encomienda de Santiago de la Barra. Hace años que fue expoliada y abandonada.


     Hórreos posee uno de los soutos más grandes de O Courel, dónde se pueden encontar gran cantidad y diversidad de setas en la época.



     Entre las aldeas de Visuña y Ferramulín discurre una ruta de senderismo que sale de los límites de Galicia y se interna en León para acabar de nuevo en tierras de O Courel.



     El itinerario se caracteriza por sus espectaculares vistas panorámicas y por la interesante arquitectura tradicional de los pueblos que atraviesa, algunos de los cuales están abandonados o cuentan con escasísimos vecinos.



      En la ruta no faltan curiosidades naturales, como son la Cova da Pombas y una poco frecuente variedad botánica. La ruta empieza en Reibarba, barrio de Visuña, a 954 metros de altura. 



    Tras cruzar el río, tomamos un camino a la derecha que asciende entre castaños en su primer tramo y vemos una espectacular panorámica: a la derecha, el monte Faro y su devesa; después, la aldea de Céramo y el Alto do Couto; Visuña al fondo y dominándolo todo, el Formigueiros.


      En el kilómetro tres y sobre una loma, a una altura de 1.300 metros, la aldea de As Cruces está en la misma raya de las provincias de Lugo y León, aunque pertenece a esta última. Siguiendo el camino, vemos un sendero a la derecha hacia Albaredos, un lugar con un solo vecino, situado a quinientos metros.


  
     Continuamos sin desviarnos durante un kilómetro hasta el roquedal de la Cova das Pombas, a pocos metros a la derecha de la pista. Muy cerca de este punto hay otro cruce de pistas, en el kilómetro 4,5 donde tomamos la de la derecha a Hórreos.


     En el kilómetro seis hay un desvío a la derecha por el viejo camino a San Pedro de Hórreos, de un kilómetro.



     Aquí podemos bajar por un camino a la carretera de Visuña y seguir hasta Ferramulín -a dos kilómetros- o bien volver al cruce anterior para bajar por una pista hacia la carretera de Villarrubín. Sólo hay un kilómetro desde este punto hasta Ferramulín.


MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DE SAN FRANCISCO - FERRAMULIN

CAPILLA DE SAN FRANCISCO
FERRAMULIN
O COUREL


O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



HÓRREOS
     San Pedro de Hórreos feligresía aneja de la parroquia de Visuña, arciprestazgo de Quiroga, se halla situada a 1032 m. de altura, y está deshabitada desde hace más de 25 años.



     La iglesia de San Pedro de Hórreos perteneció a la Orden se Santiago, que ponía un juez ordinario para administrar las rentas de la Encomienda de Santiago de la Barra. Hace años que fue expoliada y abandonada.



     Hórreos posee uno de los soutos más grandes de O Courel, dónde se pueden encontar gran cantidad y diversidad de setas en la época.



     Entre las aldeas de Visuña y Ferramulín discurre una ruta de senderismo que sale de los límites de Galicia y se interna en León para acabar de nuevo en tierras de O Courel.



     El itinerario se caracteriza por sus espectaculares vistas panorámicas y por la interesante arquitectura tradicional de los pueblos que atraviesa, algunos de los cuales están abandonados o cuentan con escasísimos vecinos.



      En la ruta no faltan curiosidades naturales, como son la Cova da Pombas y una poco frecuente variedad botánica. La ruta empieza en Reibarba, barrio de Visuña, a 954 metros de altura. Tras cruzar el río, tomamos un camino a la derecha que asciende entre castaños en su primer tramo y vemos una espectacular panorámica: a la derecha, el monte Faro y su devesa; después, la aldea de Céramo y el Alto do Couto; Visuña al fondo y dominándolo todo, el Formigueiros.



      En el kilómetro tres y sobre una loma, a una altura de 1.300 metros, la aldea de As Cruces está en la misma raya de las provincias de Lugo y León, aunque pertenece a esta última. Siguiendo el camino, vemos un sendero a la derecha hacia Albaredos, un lugar con un solo vecino, situado a quinientos metros.



     Continuamos sin desviarnos durante un kilómetro hasta el roquedal de la Cova das Pombas, a pocos metros a la derecha de la pista. Muy cerca de este punto hay otro cruce de pistas, en el kilómetro 4,5 donde tomamos la de la derecha a Hórreos.



     En el kilómetro seis hay un desvío a la derecha por el viejo camino a San Pedro de Hórreos, de un kilómetro.



     Aquí podemos bajar por un camino a la carretera de Visuña y seguir hasta Ferramulín -a dos kilómetros- o bien volver al cruce anterior para bajar por una pista hacia la carretera de Villarrubín. Sólo hay un kilómetro desde este punto hasta Ferramulín.



FERRAMULIN
      Ferramulín esta situada a 807 m. de altura en el límite entre las provincias de Lugo y León, tiene una capilla dedicada a San Francisco , que perteneció a la Orden de los Caballeros de Santiago.



     Ferramulín pertenece a la parroquia de Hórreos y figura en los documentos antiguos como "Ferramolinos".



     Conserva una estética medieval, con una importante arquitectura popular con corredores integrados en las viviendas, que presentan varios cierres con entramados de madera y losas de pizarra.



     Las casas se arropan unas a otras y una casa principal tiene dos columnas de piedra de forma redonda, Hubo cuatro molinos harineros; acea do carbarco, muíno da renda, muíno da Albeiro, aceña do brasileiro y muíno da Ponte (este es un molino vecinal) y sigue moliendo en la actualidad. 

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA