VISUÑA
FOLGOSO DO COUREL
LUGO
O COUREL
La sierra del Courel es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.
Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).
El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.
Naturaleza
La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.
A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.
Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.
Historia y geografía
La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.
Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.
VISUÑA
Santa Eufemia de Visuña, es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por las de Esperante y Riocereixa por el Norte; Seara y Hórreos por el Sur; León por el Este y Seoane y Seara por el Oeste. Sus habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Céramo, A Aldea, A Calella, Cima de Vila, A Eirexa y Reibarba. Se halla situada a 969 m. de altura en sus barrios centrales de A Aldea y A Calella
En la parroquia de Visuña, rayando con la provincia de León, se halla uno de los montes emblemáticos de la sierra de O Courel.
El monte Cereixido, de 1.278 metros de altura, es fácilmente accesible para los aficionados al senderismo.
En su ladera norte, orientada hacia los barrios que conforman la parroquia, se encuentran unas antiguas minas que están abandonadas desde hace medio siglo.
De ellas se extrajo, según recuerdan los vecinos, plomo y blenda.
En tiempos más recientes se hicieron prospecciones en la zona para rastrear la presencia de uranio, al parecer con resultados positivos.
Aún se conserva el viejo camino que partía del barrio de Reibarba, construido expresamente para transportar el mineral arrancado de este yacimiento.
A unos 300 m. de este barrio y a la derecha de la carretera a Ferramulín, unos 1000 m. de altura, se halla la "Buraca das Choias" una de las cuevas mas interesantes de O Courel.
La entrada forma un pórtico de roca de unos 12 m. de ancho por 10 m. de alto, por el que fluye del interior de la cueva el regato "dos Corvos".
Historia:
Parece ser que la actual Visuña se trata de la antigua Visonia, donde estuvo situado un antiguo monasterio fundado en el siglo VII por San Fructuoso del Bierzo.
El padre Flórez localizó éste en tierras de Portela de Aguilar, pero estas tierras pudieron tener propiedades en Visuña, ya que entre los dominios del monasterio de Carracedo aparece Visonia.
La tradición recoge en Visuña una casa de la Orden Hospitalaria.
Visuña mantuvo desde tiempo inmemorial una estrecha relación con las tierras de El Bierzo por ser una de las entradas a Galicia.
Entre 1.238 y 1.240 hubo en Villafranca del Bierzo un pleito entre el monasterio de Carracedo y el monasterio de Samos po unas posesiones en Visonia.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
MUIÑO DA CALELLA
VISUÑA
FOLGOSO DO COUREL
LUGO
O COUREL
La sierra del Courel es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.
Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).
El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.
Naturaleza
La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.

A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual. Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.
Historia y geografía
La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca.
Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas. Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.
VISUÑA
Santa Eufemia de Visuña, es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por las de Esperante y Riocereixa por el Norte; Seara y Hórreos por el Sur; León por el Este y Seoane y Seara por el Oeste.
Sus habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Céramo, A Aldea, A Calella, Cima de Vila, A Eirexa y Reibarba. Se halla situada a 969 m. de altura en sus barrios centrales de A Aldea y A Calella
En la parroquia de Visuña, rayando con la provincia de León, se halla uno de los montes emblemáticos de la sierra de O Courel. El monte Cereixido, de 1.278 metros de altura, es fácilmente accesible para los aficionados al senderismo.
En su ladera norte, orientada hacia los barrios que conforman la parroquia, se encuentran unas antiguas minas que están abandonadas desde hace medio siglo. De ellas se extrajo, según recuerdan los vecinos, plomo y blenda. En tiempos más recientes se hicieron prospecciones en la zona para rastrear la presencia de uranio, al parecer con resultados positivos.
Aún se conserva el viejo camino que partía del barrio de Reibarba, construido expresamente para transportar el mineral arrancado de este yacimiento.
A unos 300 m. de este barrio y a la derecha de la carretera a Ferramulín, unos 1000 m. de altura, se halla la "Buraca das Choias" una de las cuevas mas interesantes de O Courel. La entrada forma un pórtico de roca de unos 12 m. de ancho por 10 m. de alto, por el que fluye del interior de la cueva el regato "dos Corvos".
Historia:
Parece ser que la actual Visuña se trata de la antigua Visonia, donde estuvo situado un antiguo monasterio fundado en el siglo VII por San Fructuoso del Bierzo.
El padre Flórez localizó éste en tierras de Portela de Aguilar, pero estas tierras pudieron tener propiedades en Visuña, ya que entre los dominios del monasterio de Carracedo aparece Visonia. La tradición recoge en Visuña una casa de la Orden Hospitalaria.
Visuña mantuvo desde tiempo inmemorial una estrecha relación con las tierras de El Bierzo por ser una de las entradas a Galicia. Entre 1.238 y 1.240 hubo en Villafranca del Bierzo un pleito entre el monasterio de Carracedo y el monasterio de Samos po unas posesiones en Visonia.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETROGLIFO CHAN DE DEUS
CONLES
SANTA XUSTA
MORAÑA
Moraña no es una excepción en su contorno. Como otros ayuntamientos del arco atlántico tienen muestras de este arte rupestre tan autóctona de Galicia.
Desde las primeras descriciones hechas por el maestro de Laxe, D. Carlos Paratcha, hace más de 40 años, y por los arqueólogos del Museo de Pontevedra, tenemos constancia de abundantes localizaciones con muy variada temática en sus formas.
Hay que decir que los incendios y los elementos metereológicos fueron haciendo mella en ellos, por lo que su estado de conservación non es el deseado. Su temática y diseño es variada, y destacan por su abudancia los motivos de círculos concéntricos con o sin radio. Espirales, dibujos geométricos combinados con fosetas y punteados, o algunos con formas de cuadros de juego son otros de los diseños que podemos encontrar.
Los más llamativos son los que presentan figuras de cuadrúpedes, con caballos o cérvios y en algunos casos con varias figuras en fiña y en una de ellas un caballo con un disco unido a la cola. Las localizaciones más numerosas están en el monte Ardegán.
Un grupo importante, el llamada Chan de Deus se encuentra en la parte norte de este monte, muy cerca de Conles.
Siguiendo una pista forestal que sube por el monte encontramos el Outeiro das Pías, e más al Sur ya en la cumbre, los dos grupos Do Cotaredo.
En la caída del monte hacia Soar podemos encontrar el llamado Padre, Hijo, Madre, nombre que recibe por su diseño pareceo al del popular juego.
Y en la caída del monte hacia Longás encontramos hasta cuatro o cindo localizaciones con las muestras más interesantes.
Hay que mencionar el petroglifo de las Veigas da Lapa, cuyo interés más que en su deseño está por encontrarse en un radio de 300 metros con el menhir, una mámoa y el castrode Paraños.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
Fuente:
Concello de Moraña
PETROGLIFO LAXE DA CHAN
CIMA DA VILA
DARBO
CANGAS
DARBO
Santa María de Darbo é unha parroquia que se localiza no sur do concello de Cangas. Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 6.522 habitantes (3.278 mulleres e 3.244 homes) distribuídos en 15 entidades de poboación, o que supón un aumento en relación ao ano 1999 cando contaba con 6.112 habitantes.
PETROGLIFO LAXE DA CHAN
A Laxe da Chan é un petroglifo situado na estrada A Madalena-Erbello, na parroquia de Darbo, en Cangas.
Sitúanse nunha longa veta longitudinal de granito de gran fino sobre unha rocha de gran medio de 10 m X 15 m.
Os motivos inclúen un puñal, un escudo de forma triangular e outro de maior tamaño, varias alabardas con enmangadas de modo esquemático ou con tres remaches na unión co mango.
As alabardas aparecen representadas en polo menos 6 grupos de petróglifos galegos.
Na parte superior distínguense tres paletas. Tamén círculos simples e combinados, trazos atípicos, un antropomorfo e un zoomorfo.
Salvo as paletas, os gravados están moi erosionados, polo que apenas son perceptibles.
Os petróglifos de Laxe da Chan están datados ao redor do 1800 a. C., na Idade do Bronce I.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
Fuente:
Patrimonio Gallego