viernes, 8 de noviembre de 2013

EIRA DE VILAR DE CONDES - OURENSE

EIRA DE VILAR DE CONDES
VILAR DE CONDES
CARBALLEDA DE AVIA
OURENSE


     El municipio orensano de Carballeda de Avia presenta un paisaje de contrastes entre las elevaciones de la Dorsal Gallega y los fértiles valles poblados de viñedos, como toda la comarca del Ribeiro a la cual pertenece.



     Superficie: 47 km²
     Población: 1.607 habitantes (Fuente: INE - 2008)

 

     Parroquias: Abelenda das Penas (Santo André) , Balde (San Martiño) , Beiro (San Pedro) , Carballeda (San Miguel) , Faramontaos (San Cosmede) , Muimenta (San Xiao) , Santo Estevo de Nóvoa (Santo Estevo) , Vilar de Condes (Santa María)


     Como llegar: En la carretera N 120 a la altura de Ribadavia se toma una carretera local, la OU 212 que pasa por la capital municipal.



     La antigüedad del poblamiento de estas tierras queda patente en la existencia de un castro, conocido como "Coto da Moura", que conserva restos de interés arqueológico. 



     En cuanto a la arquitectura religiosa destaca la iglesia de San Andrés en Abeleda das Penas, con trazas románicas decorada con unas curiosas cruces de inspiración celta en el tímpano. Perteneció a la Encomienda de Beade de la Orden de los Hospitalarios de San Juan.



 En las proximidades podemos admirar un cruceiro del siglo XVII.

     En la capital municipal se encuentra la iglesia de San Miguel, de puro estilo barroco, presenta una fachada de complicados cuerpos y magníficos retablos en el interior. 


     Muy cerca se localiza la Ermita de la Virgen de Lodario, con una portada románica bajo una típica construcción barroca. 



     En la localidad de Muimenta se manifiesta la arquitectura popular en sus casas de piedra y calles pavimentadas de granito. 


     La tradición agrícola de Carballeda de Avia queda patente en la existencia de otra de las muestras etnográficas más representativas de Galicia, los hórreos.


     En Vilar de Condes podemos admirar un conjunto de estos hórreos o canastros.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 6 de noviembre de 2013

GOURMET PARADISE

GOURMET PARADISE

Pica para entrar en GOURMET PARADISE 

    Gourmetparadise.es es una tienda online de delicatesen, artesanales y ecológicos que se dirige a todos aquellos que les encanta descubrir y degustar buenos productos.

     Si usted es un aficionado de la cocina, y le gusta la gastronomía Española, está en busca del ingrediente que no encuentra y es amante de los auténticos productos locales producidos artesanalmente. 

    O está en busca de productos ecológicos y saludables. O busca un regalo de estas características, entonces este es su sitio.

    El objetivo Principal de gourmetparadise, además de abrir a los productos gallegos una puerta al mundo y situarlos donde se merecen por su alta calidad y variedad. 

    Es fundamental satisfacer a nuestros clientes. El cliente debe saber que cuando compra uno de los productos que Gourmetparadise le ofrece, está comprando lo mejor y han pasado todos los controles sanitarios requeridos.

    Los productos que ofrecemos están sujetos a un riguroso proceso de selección que garantiza la máxima calidad:


  • Se presta especial atención a la composición de los productos y su método de fabricación y procesamiento. Evitamos en lo posible los colores, sabores y aditivos artificiales y elegimos proveedores que producen con los métodos tradicionales.
  • Degustamos todos nuestros productos.
  • Nuestros productos son en su mayoría productos de la región de Galicia pero también estamos ampliando nuestra gama de especialidades a otras regiones de España.
  • Nuestra preocupación es la calidad apoyando las artesanías pequeñas y los productores regionales.
  • Gourmet paradise está ubicado en Galicia, zona rica en productos de la tierra. Precisamente nuestro enclave estratégico nos permite ofrecer al mercado nacional e internacional productos originarios de la comarca, caracterizados por un alto nivel de calidad.
    Estamos constantemente en busca de nuevos productos y nuestros viajes son siempre una oportunidad para descubrirlos.

     Pica para entrar en GOURMET PARADISE 
Datos de Empresa:
Gourmet Paradise
NIF: 33247471-M
15701  Santiago de Compostela  (A Coruña)
Telef: 630908706
info@gourmetparadise.es



 Chelo de GOURMET PARADISE 

XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 4 de noviembre de 2013

LENDA DA VIRXEN DO PORTO

VIRXEN DO PORTO
LENDA


     Conta a lenda que uns pescadores atoparon unha imaxe no mar e que a recolleron, levándoa a terra. Ao día seguinte a imaxe foi atopada novamente no mar, co que se decidiu facerlle unha capela, denominando a esa imaxe Virxe do Porto.



     A Virxe do Porto y su entorno, Meirás, Concello de Valdoviño. La Romaría da Virxe do Porto se celebra todos los 11 de julio en homenaje a la Virgen del Porto, cuya imagen es guardada y venerada en la capilla que lleva el mismo nombre. Esta pequeña iglesia se sitúa en lo alto de un islote rodeado de acantilados, en la parroquia de Meirás, y a ella que únicamente se puede acceder en bajamar.



     E un dos lugares máis especiais do concello Valdoviño, é a capela da nosa Señora do Porto. Nun ámbito moi chamativo e azoutado por duras condicións climatolóxicas, a praia do Porto vese coroada pola pequena ermida.

Faro da Foruxeira
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

RIO DA FRAGA - MEIRA - MOAÑA

RIO DA FRAGA
MEIRA
MOAÑA
PONTEVEDRA
 
     
     Moaña no es un pueblo que se caracterice por tener un amplio patrimonio monumental, pues estuvo subordinada a Cangas durante siglos. Esto hace que sea allí donde se concentre el patrimonio artístico de la provincia.


Aún así podemos destacar:
     Dolmen (mámoa en gallego) de Chan Da Arquiña; dentro de sus límites esta la mayor altura del Morrazo, el monte Faro, de 622m de altura, (en Domaio) y cerca de la cima hay un espacio de esparcimiento en el que se encuentra este importante monumentos megalítico con más de 5.000 años de antigüedad, es de los mejores de Galicia.

     
     Consta de una cámara poligonal compuesta de 11 piedras verticales y de un corredor, compuesto de 5 piedras verticales.

     
     Tiene orientación este. En las excavaciones se encontró un ajuar funerario completo compuesto de diferentes útiles y herramientas de piedra y fragmentos de cerámica. 


    Petroglifos de Moaña (en Montealegre, a Borna, As Cidades, Pozo Garrido, A Escada y Os Remedios), grabados en roca prehistóricos. 


    Iglesia parroquial de San Martiño, del siglo XII, uno de los mejores ejemplos del románico gallego. Tiene una planta en cruz latina rematada por una torre cuadrada situada a la izquierda de la entrada del templo. En el siglo XVIII sufrió unas reformas que la ampliaron y le dieron el sabor barroco que hoy tiene. 

     
     En estas reformas, de estilo barroco, se levantaron una nueva capilla mayor, las capillas laterales y la sancristía. Hay que destacar los canecillos que rodean el templo y el pórtico con su tímpano en el que aprece la figura de San Martín rodeado de otros santos. El tímpano esta rodeado de arcos de medio punto con sostenidos por columnassalomónicas todo ellos decorado sutilmente.

 
    Iglesia parroquial de San Xoán de Tirán, pequeña iglesia románica tardía de transición al gótico del siglo XIII. Tiene el cementerio adosado al la misma y en su atrio esta enterado José María Castroviejo. Se ubica sobre el mar. Iglesia parroquial Santa Euralia de Meira, barroca.



     Pazo O Rosal, interesante ejemplar de arquitectura civil que data de la segunda mitad del siglo XVIII con añadidos en la primera del XIX. El pazo esta constituido por el edificio principal, de planta rectangular de planta baja y un piso, el palomar circular, el hórreo de siete vanos y la capilla que guardaba los restos mortales del contralmirante Castro Méndez Núñez. 

     
     Estos yacen hoy en el Panteón de Marinos Ilustres de la Academia Militar de San Fernando en Cádiz. Está situado estratégicamente sobre una colina de 57 metro de altitud dominando el entorno.

MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 3 de noviembre de 2013

PORTO DE AGUETE - MARÍN

PORTO DE AGUETE
MARIN
PONTEVEDRA
     
     Marín está situado en la península del Morrazo, en el margen meridional de la ría de Pontevedra, a 7 km. de Pontevedra y 27 de Vigo. 


 - Por Carretera, entre Marín y Pontevedra existe una autovía y una buena comunicación en autobuses cada 15 mí. desde lana Plaza de Galicia en Pontevedra.
 - Por Tren, la estación más cercana eres Pontevedra, a 7 km. 
 - Por Avión, desde él aeropuerto de Peinador (Vigo), coger la autopista A-9 y tomar dirección Pontevedra. Desde Lavacolla (Santiago de Compostela), utilizar también lana autopista A-9 en dirección Pontevedra.





 Historia:
     Antes del siglo XII, Marín estaba limitada a un pequeño número de viviendas ailladas a la orilla del mar, siendo las primeras edificaciones construidas a las margenes del Río Barrizal. Poco a poco se fue edificando un núcleo urbán formado por la Banda del Río, La Veiguiña y La Calzada. 



      Para esta pequeña aglomeración urbana comenzó a usarse el nombre de Marín y quedó regido por el abad del monasterio de Osero al que pagaban tributo los marinenses, mediante productos del mar y de la tierra.



    En 1112 la Reina Dona Urraca concede al leal caballero Don Diego de Arias el Coto de Marín en agradecimiento por la fidelidad que le había demostrado durante tantos años a su servicio. Diego de Arias contaba con 32 años cuando le fue neto el Coto y Villa de Marín, del cual disfrutó durante 39 años alternando a sua residencia entre Marín y anchas ausencias en las cruzadas la Tierra Santa. 


     A los 70 años de edad, a sua mujer Dona Sabina muere y él cansado de una vida de armas adopta la resolución de retirarse de la guerra y si reclue en el monasterio de Santa María de Oseira (Ourense, fundado por el rey Alfonso VII en 1137). Diego de Arias toma el hábito del Cister y cede al Monasterio de Osero todos los sus bienes y heredades entre las cales si encontraba el Coto de Marín (Esto ocurriu a principios de 1151). 


      
     Pero en el año 1155 decide abandonar monasterio y si va a vivir con los "Caballeros Hospitalarios de San Xuan de Jerusalén" en Santiago de Compostela donde cambia el hábito por el de Caballero de esta Orden Militar. Todo eslabón a pesar de los consejos de los monjes de que recapacitase y había continuado con la sua vida monacal, quenes no entendían a sua actitud. 



      Don Diego muere a principios de 1157 y es entonces cuando si entabla un complicado pleito entre Osero y los Caballeros de San Xoán por las heredades del Caballero y especialmente por el Coto de la Villa de Marín, que finalmente si falta a favor del monasterio, al cual Marín queda ligado en calidad de priorato por un período de siete siglos. Pero no toda la historia de nuestra ciudad gira en torno al priorato. Los tempestuosos años de los siglos XVI, XVII y XVIII, deixannos una marca de aventuras, heroicidad y luchas. 



     Los corsarios españoles, al servicio del rey, luchaban valerosamente contra los enemigos que codiciaban nuestras tierras y sobre todo, nuestras riquezas que llegaban de América. Destaca entre los corsarios, D. Xoán Gago de Mendoza, natural de Marín, concretamente de Aguete, donde aún hoy si puede contemplar el palacio en el que vivió a principios del XIX. 


     En esta zona, si establecieron muchos de sus compañeros de fatigas, y es por eslabón que a la Punta Chirleu, si le conozca como el "Refugio de Corsarios". A partir del s. XVIII y a causa del declive de la Collada de Pontevedra, el Puerto de Marín comienza un ligero despeque, que irao convértindo poco a poco en el más importante de la Ría.



     En los últimos años a nuestra ciudad presenta un desenrollo que va en paralelo con el crecimiento del mismo. Los servicios que si ofrecen en el centro urbán, hacen de Marín una ciudad completa y atractiva para nuestros ciudadanos y visitantes.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA