viernes, 8 de febrero de 2013

PETO DE ANIMAS DE BARBUDO

PETO DE ANIMAS DE BARBUDO
PONTE CALDELAS


Concello: Ponte Caldelas
Parroquia: Santa María de Castro Barbudo
Lugar: Barbudo
Cronoloxía: Século XIX 




Descrición:

     Peto de tres fornelos, coronados por tres cruces. O central obra de Manuel González, ano 1888, os dous laterais, posteriores reformas de Aniceto Justo Rodriguez, en 1988.
      Como curiosidade, un reloxo de sol na parte esquerda.



Incorpora as lendas:

SE HIZO POR DEVOCION DE JOSE MARIA GARRIDO. AÑO DE 1888.
LO QUE AQUI SE PASO ES COSA QUE CAUSA HORROR .
HAY DE TI SI TE CONDENAS TE SERA PEOR.


     No interior do peto central, una imaxe da Virxe do Carme e un grupo de sete ánimas, en pedra policromada.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑOS EN PONTE NAFONSO - ROO

MUIÑOS EN PONTE NAFONSO
ROO
NOIA


     Santa María de Roo é unha parroquia que se localiza no norte do concello de Noia. Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 605 habitantes (317 mulleres e 288 homes) distribuídos en 18 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando contaba con 682 habitantes.
 

Noia
     A vila de Noia atópase a carón das plácidas e tranquilas augas da ría do seu nome e ao pé da montaña do Barbanza. Podemos dicir que o mar acariña as ribeiras da localidade urbana, mentres que os altos cumes protexen a poboación dos temporais atlánticos. 


     Otero Pedrayo definiuna como “unha pequena Compostela” e Cunqueiro fala dela como “unha Pisa atlántica, branca, rosa, ouro”.



      Certamente hai poucas vilas costeiras que dean unha impresión tan inmediata dun pasado de esplendor nin pareza nacida para a grandeza tan patentemente. 



     Varada nas ribeiras dun mar enxoito, un mar cada vez máis distante e fuxidío, cal afiada proa dun  navío en granito que se prolonga nun mastro de velame en forma de ponte que voa sobre as augas unindo as dúas marxes da ría, a vila histórica de Noia, lembra nostálxica uns tempos idos de vila mariñeira, de cando ata ela chegaban balbordos de ribeira, axitadas trasfegas de vida, de febril actividade mercantil e pesqueira, de mariñeiros, mareantes e mercadores , e velas a entrar e saír nos seus peiraos. 


      Este pasado de mar, hoxe non visto, ancorado en poderosas razóns históricas, aparece escrito, porén, en múltiples pegadas na paisaxe actual da vila para o observador  informado.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

VIRXEN DO MONTE - MAZARICOS

CAPILLA DA VIRXEN DO MONTE
COIRO
MAZARICOS
A CORUÑA


     Mazaricos es un municipio interior situado en la Comarca de Xallas, con capital en A Picota, pequeña población rural integrada en un maravilloso entorno natural. Junto con Pino de Val son los núcleos de población más importantes. 


     Mazaricos es un pueblo eminente ganadero, con más de veinte mil cabezas de ganado vacuno, que colocan a este ayuntamiento entre los primeros de Galicia en el producción de leche y carne. Y todo esto en un paisaje verde cruzado por los ríos Xallas y Beba.



Capilla da Vixen do Monte
     Se trata de una construcción datada en el año 1615, de estilo barroco. La capilla mayor tiene planta cuadrada con bóveda de cañón. En el exterior existen dos altares de piedra para las celebraciones al aire libre. 


     Destaca la existencia de una fuente muy característica en la parte inferior de la ermita.  La fiesta se celebra en agosto y es conocida como “A Romaxe”.


     Está  situada en la Parroquia de Coiro, Ayuntamiento de Mazaricos y aunque tiene dos puntos de acceso aconsejo visitarla desde la cercana localidad de Paxareiras (Carretera Santa Comba-Muros,  AC-403) realizando la salida por la Parroquia de Coiro. La vía de acceso es mala, se trata de una pista de tierra, bastante estrecha, que en invierno sufre un importarte deterioro debido al agua y al viento al hallarse en una zona de montaña.



     La señalización de la pista de acceso queda un poco oculta y es fácil que pase desapercibida. Se accede desde Paxareiras por la primera pista de tierra a mano derecha. A continuación comienza un descenso importante de una belleza espectacular que atraviesa una parte del parque eólico das Paxareiras. Se trata del parque eólico más antiguo de la zona. Lleva en funcionamiento desde finales del año 1997.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE BERDUCIDO - A LAMA


IGLESIA DE BERDUCIDO 
A LAMA 
PONTEVEDRA


     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.



     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.



     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.



     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - La Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gajate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobad y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.



     Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.



     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).




      Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gajate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Gende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.



     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampayo, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.


     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 6 de febrero de 2013

RUINAS DE SANTA EULALIA - CHACIN

  RUINAS DE SANTA EULALIA
CHACIN
MAZARICOS
Matices en el verde
      Con una densidad de de sólo 36 habitantes por Km2, es el más extenso de los municipios de A Costa da Morte. 




     Mazaricos conserva el encanto de la Galicia interior. El atractivo para el viajero reside tanto en los paisajes verdes y frescos, como en lo abigarrado de sus aldeas y tradiciones.



El Bosque animado
      Si el tópico nos habla de la Galicia mágica y misteriosa, de bosques frondosos de luz oscura y lluvia eterna, ningún lugar como esta devesa para sumergirnos en un cuento de bosque animado.




     Encajonada en un barranco socabado por el río de Santa Baia, la Devesa de Chacín esconde rincones únicos, como las cataratas de Santa Leocadia o las de Santa Baia, donde el otoño provoca un estallido de luces, sombras y colores realmente intensos.



Santa Eulalia
      Un escondite, un lugar tan secreto como increíblemente magico. Mazaricos Consejo, entre las hermosas cascadas Chacín y de Santa Leocadia , detenga la iglesia parroquial de Santa Eulalia - Chacín.

 
     Es necesario detenerse y disfrutar de un viaje en el tiempo. Tanto la capilla y el cementerio . No hay cura para dar misa; ya hay señoras que van a escuchar misa, ya no hay comunión ni bautizos ... Nadie va allí. Sólo las hierbas, la Madre Naturaleza, se traga lentamente las losas.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA