lunes, 4 de febrero de 2013

CAPILLA DE SANTA LEOCADIA - CHACIN

  CAPILLA DE SANTA LEOCADIA
CHACIN
MAZARICOS

Matices en el verde
      Con una densidad de de sólo 36 habitantes por Km2, es el más extenso de los municipios de A Costa da Morte. 




     Mazaricos conserva el encanto de la Galicia interior. El atractivo para el viajero reside tanto en los paisajes verdes y frescos, como en lo abigarrado de sus aldeas y tradiciones.



El Bosque animado
      Si el tópico nos habla de la Galicia mágica y misteriosa, de bosques frondosos de luz oscura y lluvia eterna, ningún lugar como esta devesa para sumergirnos en un cuento de bosque animado.




     Encajonada en un barranco socabado por el río de Santa Baia, la Devesa de Chacín esconde rincones únicos, como las cataratas de Santa Leocadia o las de Santa Baia, donde el otoño provoca un estallido de luces, sombras y colores realmente intensos.



Cómo llegar
      Tomamos la AC-403 de Santa Comba a Muros. En Pino de Val, giramos a la izquierda en dirección a Outes. A unos 7 Km., justo antes de cruzar el puente de Santa Leocadia, se divisa desde la carretera la ermita del mismo nombre, detrás de la cual se encuentran las cataratas.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 3 de febrero de 2013

IGLESIA DE SANTA MARIA - MUXIA

IGLESIA DE SANTA MARIA
MUXIA
A CORUÑA


     Al entrar en Muxía, despues de pasar por las playas de Espiñeirido y La Cruz, nos recibe la estatua del poeta Gonzalo López Abente,que tan bien contó la belleza de esta tierra. En nuestro paseo por sus callejuelas podemos admirar las típicas y pequeñas casas blancas que componen el centro urbano.



      Llegamos al puerto, verdadero motor económico de la población. En alguna de las tascas que allí se encuentran podremos degustar la buena gastronomía local, antes de subir al Santuario de Nosa Señora da Barca. Camino al santuario, en la ladera de Monte Corpiño. haremos una parada en la iglesia de Santa María. 



      La Iglesia de Santa María fue construida en el siglo XII. De una sóla nave con cubierta de madera a dos aguas, está dividida en tres tramos por arcos transversales apuntados. Conserva su puerta románica y algunos interesantes elementos ojivales. El abside rectangular está comunicado a través de un gran arco triunfal.



      La fachada está formada por arquivoltas apuntadas. En el tímpano liso hubo un relieve que representa a la Virgen y el niño, y que hoy se puede contemplar en el interior, en el que además podemos ver la capilla del Rosario. Construida en el siglo XIV, tiene forma rectangular y esta cubierta con bóveda de crucería.



      Muy cerca de ella, se conserva un antiguo secadero de congrio. La pesca del congrio fue durante muchos años una de las principales actividades de la flota de Muxía. Debido a ello, para conservarlo, aparecen estos secaderos en las cercanías del dique, que constituyen un interesante lugar para conocer como vivía la gente de la época. 


      Continuamos nuestra subida para llegar a otro de los puntos claves de esta bella costa: el Santuario de Nosa Señora da Barca, final de etapa de los peregrinos que, despues de visitar al apóstol, se dirigían a estas tierras del Finis Terrae para rendirse al pie de la Virgen y contemplar unas curiosas piedras llenas de leyenda (ver en la siguiente etapa: 'El Santuario de Nosa Señora da Barca').

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE SANTA LEOCADIA - CHACIN

FERVENZA DE SANTA LEOCADIA
CHACIN
MAZARICOS


Matices en el verde
      Con una densidad de de sólo 36 habitantes por Km2, es el más extenso de los municipios de A Costa da Morte. 



     Mazaricos conserva el encanto de la Galicia interior. El atractivo para el viajero reside tanto en los paisajes verdes y frescos, como en lo abigarrado de sus aldeas y tradiciones.


El Bosque animado
      Si el tópico nos habla de la Galicia mágica y misteriosa, de bosques frondosos de luz oscura y lluvia eterna, ningún lugar como esta devesa para sumergirnos en un cuento de bosque animado.



     Encajonada en un barranco socabado por el río de Santa Baia, la Devesa de Chacín esconde rincones únicos, como las cataratas de Santa Leocadia o las de Santa Baia, donde el otoño provoca un estallido de luces, sombras y colores realmente intensos.


Cómo llegar
      Tomamos la AC-403 de Santa Comba a Muros. En Pino de Val, giramos a la izquierda en dirección a Outes. A unos 7 Km., justo antes de cruzar el puente de Santa Leocadia, se divisa desde la carretera la ermita del mismo nombre, detrás de la cual se encuentran las cataratas.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 2 de febrero de 2013

FERVENZA DE BRAÑAS - TOQUES

FERVENZA DE BRAÑAS
TOQUES
A CORUÑA


     ¿Cómo era Galicia hace cincuenta, cien o doscientos años?. Algunos son tan mágicas que te harán viajar en el tiempo. Sólo te pedimos una cosa, respeta la naturaleza para que las próximas generaciones puedan seguir disfrutando de estas maravillas naturales.


     As Fervenzas son unos espectaculares saltos de agua del rio Furelos a su paso por la parroquia de Brañas.


     El importante desnivel que tiene que sortear el rio en este tramo cobra especial belleza despues de un tiempo de lluvias. Es aquí cuando el caudal resultante se desliza entre sus rocas produciendo un cuadro de singular belleza.

 
     En su ladera existe un viejo molino que dejó de prestar sus servicios hace 35 años. A el se desplazaban los vecinos de Brañas y de otras parroquias para moler el trigo. Tal era su fama que aun teniendo otros molinos más cercanos, se prefería venir a este por la calidad de su moledura.


     Si nos fijamos en los márgenes laterales del cauce, podemos observar que la piedra está teñida de un tono negruzco. Esto es debido a que antiguamente llovía mucho más que en la actualidad por lo que el cauce era más del doble. 


     Tal era la fuerza del agua en la época de lluvias y deshielo, que los habitantes del molino a veces tenían que salir por miedo a que se inundara la casa al ver como el agua sobrepasba el tejado.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 31 de enero de 2013

CAPILLA DE SANTIAGUIÑO - CUNTIS

CAPILLA DE SANTIAGUIÑO
ERMIDA
CUNTIS


     O concello está situado no noroeste da provincia de Pontevedra, e limita cos concellos de Valga, A Estrada, Campo Lameiro, Moraña e Caldas de Reis. Ten 79,8 km², e conta con 78 entidades de poboación repartidas entre 8 parroquias.


Santiaguiño da Ermida
     Localizada no lugar da Ermida, está provista dun soportal na súa fachada -que terma dun tellado- e erguida nunha paraxe moi fermosa, próxima ao río Umia e no interior dun campo circundado por vellos carballos e castiñeiros. 


      O Santiaguiño da Ermida é un centro espiritual de grande antigüidade, xa existente no S. XVI aínda que ben puidese ter as súas orixes no medievo xa que esta edificación dá nome ao lugar, A Ermida. 


     Ademais do apóstolo venérase a unha Virxe da Pena (ou da Peña) que contan que apareceu nas inmediacións, xunto a un manancial de auga milagreira que aínda se conserva e que nas súas pedras leva gravado ese suposto milagre mariano.


     No que respecta á imaxe de Santiago Apóstolo, había a tradición de mergullalo no interior do río Umia para que o santo lle trouxese boas colleitas aos labregos do lugar e para implorar a chegada das choivas cando tocaba un ano de seca.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 30 de enero de 2013

MUIÑOS E BATAN DO MOSQUETIN


MUIÑOS E BATAN DO MOSQUETÍN
VIMIANZO
A CORUÑA


     O conxunto etnográfico dos batáns e muíños do Mosquetín consta de varios edificios: nos de arriba están os tres batáns e tres muíños, e nos de abaixo catro muíños. Catro destes muíños estaban destinados ao millo, dous eran en exclusiva para o trigo e outro era para o relón do trigo. 


     Teñen moitos anos de antigüidade, xa que no Catastro de Ensenada, de 1753, fálase da existencia de dous batáns e de cinco muíños. Pero este conxunto deixou de funcionar en 1966, pasando por diversas etapas de deterioro e abandono, por intentos de recuperación, de creación dun ecomuseo e de declaración de Ben de Interese Cultural (BIC), iniciativas que case sempre saíron das asociacións culturais e veciñais da comarca.


     Pero a súa reapertura ao pública e recuperación logrouse a partir de 1997, cando o conxunto foi mercado pola Deputación da Coruña, quen restaurou os edificios e aparellos. 


     O batán, aínda que moita xente pense que se usaba para traballar o liño en Galicia, realmente era para traballar o liño. Tiña uns pesados e grosos mazos cos que se abatanaba, é dicir, batía os tecidos en mollado durante horas e horas. 


     Cada cinco horas había que sacar os tecidos, estiralos e volvelos a meter na pía. Deste xeito o tecido apretábase e era máis compacto. Se a la era de boa calidade estaba preparada en 28 horas; e se era de mala calidade, precisábase o dobre de tempo.


      O batán consta de tres pezas fundamentais: unha caixa ou mesa, dous mazos e unha roda. A mesa ten unha cavidade onde se colocan as mantas ou outros tecidos para abatanar. No Mosquetín abatanábanse sobre todo mantas de la e viña xente de moi lonxe para isto. 


     E só se abatanaba no inverno, porque no verán a auga se reservaba para que moeran os muíños. Como curiosidade, a diferenza do muiñeiro, que cobraba en especie (en millo), o bataneiro cobraba en metálico

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA