martes, 29 de enero de 2013

SANTUARIO DE A XESTOSA - COVELO

SANTUARIO DE A XESTOSA
PRADO
MONTE FARO
COVELO


     La romería de A Xestosa se celebra en San Salvador de Prado el segundo domingo de mayo y el último domingo de agosto.


     Según la tradición el día de la romería los romeros que metan sus manos en el agua de una tumba precristiana del lugar, se curan. 


     Esta creencia está fundamentada en la  consideración popular de que o sarcófago perteneció a un  santo y que el agua del lugar procede del nacimiento del río que alimenta toda la comarca; el río Tea


      Prado
      Una de las más alejadas de la capital municipal, colinda con el municipio de Avión en la provincia de Ourense. El pueblo esta coronado por el punto más alto de la provincia de Pontevedra; el Faro de Avión. La Sierra del Faro de Avión con frecuencia se presenta totalmente cubierta por un manto blanco. 



     Podremos beber puras aguas en el nacimiento del río Tea y disponemos támbien de grandes másas de bosque autóctono como la llamada "Carballeira do Rei" o el bosque de Coveliño. En la cima del Monte Faro se celebra una fiesta de gran renombre es la romería de la Virgen de la Xestosa de gran tradición popular.


      Sus barrios y lugares son: As Carvallas, Carballeira, Cende, A Costiña, Coveliño, Fondo de Vila, A Fraga, Os Loureiros, Outeiro, A Presa, O Toxaliño, As Veigas do Chan. 


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA 

lunes, 28 de enero de 2013

IGLESIA DE SAN SALVADOR - MACEIRA

IGLESIA DE SAN SALVADOR
MACEIRA
COVELO


     El Patrimonio histórico-artístico de Covelo es muy rico y variado. Disperso por todo el municipio se encuentran numerosos e interesantes monumentos, construcciones civiles y religiosas, restos arqueológicos.... que atestiguan de manera espléndida la memoria histórica y la tradición.


MACEIRA
     Es una de las parroquias más importantes del Ayuntamiento. Situada a cinco kilómetros de Covelo (Casco) posee un Centro de Salud propio, farmacia y una casa de cultura restaurada y funcional.



      Es de gran atractivo su plaza central, su iglesia y el cruceiro existente próximo a la iglesia. A 558 metros de altitud se encuentra un yacimiento castreño sin levantar y diversas manifestaciones de arte rupestre en forma de petroglifos. En una cota de 680 metros encontramos la capilla de la Virgen de la Guía, situada en el monte de la Guía de Maceira y donde se puede apreciar una panorámica hermosa del Valle del Tea. El 15 de agosto se celebra en el mismo lugar una romería donde acuden gentes de todo el municipio.



      Se debe destacar la Playa Fluvial de Maceira, de hermoso diseño es muy frecuentada durante todo el verano. En un lugar lugar próximo a la playa se construye un Camping de Montaña de 1ª categoría para dar cabida a una creciente demanda de campismo de montaña que se manifiesta en la zona. A escasa distancia de este lugar de esparcimiento, se encuentra la parroquia de Fofe donde vale la pena visitar la Rectoral de Fofe.



      Cabe destacar también el aserradero hidráulico "dos Carranos". Funcionando exclusivamente a través de la fuerza del agua, es una manifestación única del patrímonio etnográfico de la zona. Este aserradero esta catalogado por Patrimonio como un Bien de Interés Cultural de Galicia y se encuetra completamente restaurado para que pueda ser visitado.


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 27 de enero de 2013

CASTILLO DE SAN CARLOS - FISTERRA

CASTILLO DE SAN CARLOS
FISTERRA
A CORUÑA


     Los orígenes de Fisterra se pierden en la oscuridad del tiempo, pero existen datos de su existencia por la singularidad geográfica de este enclave que atrajo la atención de los geógrafos e historiadores grecorromanos, aunque los datos aportados por estos carecen del rigor de la historiografía moderna. 


     Se puede mencionar un párrafo de Lucio Anneo Floro, de finales del S. I, en el que afirma que Décimo Junio Bruto, tras recorrer toda la costa del Océano como vencedor, no regresó hasta contemplar, no sin cierto horror y miedo de cometer un sacrilegio, como el sol se precipitaba en el mar y una llamarada salía de las aguas. 


     Este espectáculo lo pudo haber visto desde el Monte del Cabo de Fisterra. Según cuenta la tradición que en este monte los romanos encontraron un altar al sol (Ara Solis) construido ahí por los pueblos que habitaron estas tierras antes de la romanización. En este monte se encuentran los restos arqueológicos de Vilar Vello que aún no han sido excavados ni estudiados, así como la ermita de San Guillermo muy relacionada con la cristianización de unos lugares paganos destinados a los ritos de la fertilidad.



Castillo de San Carlos
     Fortificación defensiva mandada construir en época del rey Carlos III de España para defender la costa de los ataques de los barcos enemigos. En 1892 fue vendido por el Estado y adquirido en pública subasta por D. Plácido Castro Rivas el cual era un industrial muy importante en la comarca y natural de esta villa. 


     Años más tarde, su hijo, Plácido Castro del Río, donó, en 1948, al pueblo de Finisterre este inmueble para que en él se hiciera un Museo. Finalmente, la Cofradía de Pescadores de Fisterra y la Consejería de Pesca habilitaron el local para convertirlo en el Museo de la Pesca, el cual fue inaugurado en el 2006. 


En este Museo se muestra la evolución de la pesca a través del tiempo en cuanto a embarcaciones y aparejos, las costumbres de la gente marinera y los naufragios que se han producido en esta costa.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DAS NEVES - BUXANTES

CAPILLA DAS NEVES
BUXANTES 
DUMBRIA
A CORUÑA

Dumbría, reminiscencias celtas
      Su nombre, de reminiscencias celtas, probablemente hace referencia a la existencia de un antiguo poblado fortificado. Dumbría es un municipio básicamente rural, de geografía accidentada y llena de contrastes. Desde suaves valles surcados por multitud de ríos, hasta las pronunciadas pendientes del Monte Pindo y la ensenada de Ézaro. Tan sólo Ézaro y la propia villa de Dumbría alcanzan el millar de habitantes. El resto lo componen pequeñas aldeas donde aún pervive el encanto de la Galicia rural.



Ézaro y el Monte Pindo
      Uno de los lugares más singulares y bellos de toda la Costa da Morte. La desembocadura del río Xallas en Ézaro es única en Europa por precipitarse al mar en forma de cascada. La banda izquierda de la desembocadura está flanqueada por la gran barrera montañosa que forma el Monte Pindo, una verdadera e impresionante mole granítica que se eleva 627 metros sobre el nivel del mar. Es famoso porque el color rojizo de sus paredes varía en función de la luz del día. El nombre se debe, al parecer, a la semejanza con el Monte Pindo de Grecia.



      La excelente playa de Ézaro, de aproximadamente 800 m de longitud, cuenta con socorristas, duchas, kiosco, terrazas y paseo marítimo. Nivel de ocupación medio, arena fina y blanca, aguas tranquilas y cristalinas.




Capela da Nosa Señora das Neves

  Construida a finales del s. XV, pero sufre una reconstrucción en 1780. Tiene una nave de planta rectangular, con los muros de cantería, excepto la sacristía, y tejado de teja. La fachada, de cantería, tiene una puerta de y un pequeño vano, ambos de forma rectangular. Sacristía adosada al ábside en el muro norte. La espadaña tiene dos arcos de medio punto peraltados, está decorada con molduras y una cruz y dos acróteros piramidales la coronan. Dispone de un segundo campanario, de un solo vano sobre pilastras. Hay esculturas en el interior.     



Cómo llegar
  
Desde la capital municipal, se toma la carretera local hacia Cee. Se avanza hasta llegar a la parroquia de Buxantes. A la derecha está la pista que conduce al Santuario de las Nieves. 


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 26 de enero de 2013

MUIÑO EN BERDEOGAS - DUMBRIA

MUIÑO EN BERDEOGAS
DUMBRIA
A CORUÑA


Dumbría, reminiscencias celtas
      Su nombre, de reminiscencias celtas, probablemente hace referencia a la existencia de un antiguo poblado fortificado. Dumbría es un municipio básicamente rural, de geografía accidentada y llena de contrastes. Desde suaves valles surcados por multitud de ríos, hasta las pronunciadas pendientes del Monte Pindo y la ensenada de Ézaro. Tan sólo Ézaro y la propia villa de Dumbría alcanzan el millar de habitantes. El resto lo componen pequeñas aldeas donde aún pervive el encanto de la Galicia rural. 



Ézaro y el Monte Pindo
      Uno de los lugares más singulares y bellos de toda la Costa da Morte. La desembocadura del río Xallas en Ézaro es única en Europa por precipitarse al mar en forma de cascada. La banda izquierda de la desembocadura está flanqueada por la gran barrera montañosa que forma el Monte Pindo, una verdadera e impresionante mole granítica que se eleva 627 metros sobre el nivel del mar. Es famoso porque el color rojizo de sus paredes varía en función de la luz del día. El nombre se debe, al parecer, a la semejanza con el Monte Pindo de Grecia.



      La excelente playa de Ézaro, de aproximadamente 800 m de longitud, cuenta con socorristas, duchas, kiosco, terrazas y paseo marítimo. Nivel de ocupación medio, arena fina y blanca, aguas tranquilas y cristalinas.




Berdeogas Paraíso verde
       La aldea de Berdeogas ofrece al viajero un remanso de paz y tranquilidad. En las inmediaciones del río que atraviesa el pueblo se ha habilitado una espacio de ocio plenamente integrado en el entorno natural, en medio de un sugerente robledal, con el molino de agua restaurado y el puente de madera, en un armonioso conjunto. Muy cerca se levanta la iglesia barroca, que junto con el enorme hórreo y el palomar centenario, componen una estampa típica del rural gallego. 


Cómo llegar
      Siguiendo la AC-441 Santiago - Muxía, llegamos a Baiñas. Unos diez Km. más adelante giramos a la izquierda en dirección a Berdeogas (señalizado).


VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 25 de enero de 2013

IGLESIA DE A XUNQUEIRA - CEE

IGLESIA DE A XUNQUEIRA
CEE
A CORUÑA


     Cee es paso obligado para aquellos caminantes que, después de rendir culto al Apóstol en Santiago, dirigen sus pasos hacia el Finisterrae medieval, donde se encuentran los conocidos santuarios del Cristo de Fisterra y de la Barca de Muxía.


     El Camino de Santiago entra en el Municipio de Cee por el monte de San Pedro Mártir, donde encontramos una ermita muy antigua dedicada a este santo al lado de una fuente milagrera para las dolencias de reuma, pies y verrugas.



Camino de Santiago
     Continuando hacia el sur, en lo alto del Crucero de la Armada, se puede contemplar el Cabo Fisterra en la inmensidad del Océano Atlántico.


     Cuando se llega al núcleo urbano el camino avanza hasta pasar por delante de la Iglesia de Santa María da Xunqueira que, a pesar de los estragos causados durante la invasión napoleónica, conserva su cabecera gótica.


     La importancia de Cee en este Camino de Fisterra y Muxía está bien contrastada documentalmente y durante la época moderna llegó a contar con un pequeño hospital para peregrinos.


Iglesia de Santa María da Xunqueira
     Construida en el s. XV, pero fue quemada por los franceses siendo numerosas las reconstrucciones, las más significativas se llevaron a cabo en el s. XIX. Tiene nave de planta de cruz latina y muros encalados. La fachada tiene un cuerpo central, decorado con un frontón curvo apoyado en pilastras, y dos cuerpos laterales coronados también por frontones semicirculares. Es obra del arquitecto Ramón Pereiro. Tiene retablos con imágenes en el interior. En el incendio también se quemó la imagen de la Virgen que había aparecido entre los juncos que crecían en las inmediaciones de la iglesia. 


VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA