sábado, 17 de noviembre de 2012

MOUROS E MOURAS

MOUROS E MOURAS
Un mundo Magico


      Mouros e Mouras, es un Mundo que trasciende los sentidos.

     Existe un Mundo Mágico, paralelo a las dificultades de cada día. Las antiguas Leyendas nos cuentan que en un Universo Paralelo o Interior, sigue poblado por una rica Civilización, pero pocos son conscientes de ello y menos han tenido la posibilidad de conocerlo.

     Ese Reino Invisible a los Profanos, está Protegido por Magos y Genios que franquean el acceso. Popularmente a ese Reino, se le llamó "Os Mouros" (moradores) y unos pocos se beneficiaron de sus recompensas. El acceso a este Reino Mágico, Interior, se sitúa en antiguos Castros o próximo a ellos y es necesario seguir un Ritual para no perder la vida o quedar para siempre en su interior sin posibilidad de regresar. Se dice popularmente "Quedar Encantando".

      Hemos oído hablar con frecuencia de que sus habitantes "pedían pequeños favores, que pagaban con monedas de oro; visitaban las ferias y no eran vistos a pesar de andar en medio de la gente y cuando alguno lo conseguía inmediatamente se protegían pasando su mano por los ojos del vidente, haciéndose definitivamente invisible; protegían Calderos con Monedas de Oro; viajaban en Caballos Gigantes Voladores; sus casas tenían Vigas de Oro y Alquitrán; se arreglaban el pelo en lo alto de grandes Peñas con Peines de Oro; se transformaban en Gallinas con Polluelos de Oro, Seres Gigantes con Poderes Desconocidos para los Humanos... en fin, un Mundo Mágico que todavía parece existir inexplorado en el interior de muchos sitios de Galicia. Y existe el método para neutralizarlos y quedarse con sus Tesoros, si no te asustas, mantienes el dominio sobre ti mismo y conoces el Ritual. No es fácil pero posible, ... si eres El Elegido.



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 15 de noviembre de 2012

FRANCISCO MARTINEZ " QUICO"


Francisco Martínez López
'Quico'

Una vida marcada por la época franquista

El antiguo guerrillero republicano participa, hoy, en una charla en la Biblioteca de Marín

    Bajo el lema "Pola nosa memoria, rompendo o muro do silencio" el antiguo guerrillero republicano Francisco Martínez López 'Quico' participo en una conferencia que organizo la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica en el salón de acto de la Biblioteca Municipal de Marín.

     A sus 87 años y después de una vida dedicada a la lucha antifranquista -primero en León y luego en Francia, país en donde se exilió- "Quico" continúa con su labor activa. Su empeño ahora es recuperar la memoria olvidada, como él mismo reconoce, contar los relatos de su vida es "poner en claro la dignidad de mis compañeros".

     "Mi obsesión no es contar las batallas de mi pasado, sino mirar al presente, al futuro", reconoció el pasado año, cuando presentó su libro autobiográfico "Guerrillero contra Franco. Guerrillero contra el olvido".




     Ni siquiera la publicación de la obra de su vida estuvo exenta de pelea, ya que, en un principio, ninguna editorial se interesó por su publicación en España, algo que sí ocurrió en Francia. "Allí sí que hay una democracia real, no como la nuestra, que no quiera hablar del pasado", se lamentaba.

     El desfile del uno de Mayo de 1936 en Ponferrada fue un momento crucial para "Quico", como él mismo reconce.

     A sus once años participa en su primera marcha de trabajadores, mineros y estudiantes y, a partir de entonces, adopta "unas opciones políticas y valores humanos" que marcan el resto de su vida.

     Su compromiso político y social lo llevaría a formar parte de la lucha armada clandestina desde 1947, año en el que comienza a formar parte de la mítica guerrilla de Manuel Girón, llevando a cabo una intensa actividad de combate y propaganda entre Galicia y León.

     Esta labor la desarrollaría hasta el 1951, momento en el que, tras emprender una peligrosa evasión, consigue cruzar la frontera y exiliarse en Francia.

     Después de una vida de lucha, 'Quico' reconoce que "el combate aún no ha terminado" y que el final no llegará hasta que se consiga una "sociedad transparente".

     Su labor siguió en Marín, donde cumplirá con su "obligación" de contar lo que pasó para que "luego, desde el conocimiento, la sociedad juzgue".



XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 14 de noviembre de 2012

MUIÑOS DE PICÓN Y FOLÓN

MUIÑOS DE PICÓN Y FOLÓN
O ROSAL
PONTEVEDRA


     Dispuestos en cascada a lo largo del Campo do Couto, en un entorno de notable belleza paisajística, los molinos de O Folón y O Picón constituyen un conjunto de gran interés cultural y etnográfico. Haciendo uso de la fuerza de las aguas que bajaban por el monte, estas construcciones se empleaban para las labores de molienda del maíz y el trigo. Además, en ellos se trabajaba el lino y la lana.


     Su estructura está dividida en dos partes: el "termiñado" o piso superior, y el "sarteio", espacio en el que se generaba la fuerza motriz que movía el molino. Algunos disponen de un abrevadero adyacente para el ganado.



     Los muros presentan marcas de diversa naturaleza: nombres, iniciales, fechas, y cruces destinadas a proteger el molino. Algunas fueron realizados por los canteros que trabajaron en su construcción. Otras se atribuyen a sus dueños o arrendatarios.


     Según leemos en una inscripción, el más antiguo está datado en 1702, aunque parece ser que el funcionamiento de estas instalaciones está documentado desde el siglo XVII. Su existencia en este emplazamiento probablemente esté relacionada con la influencia de los monjes del Monasterio de Santa María de Oia. Algunos molinos pertenecían a los vecinos, en régimen de propiedad comunal. Otros eran particulares o compartidos por varias familias, y también los había arrendados.



     El entorno de los molinos cuenta con varias rutas de senderismo, convenientemente señalizadas, que nos acercarán a otros puntos de interés de la zona. Visitaremos, por ejemplo, la cercana ermita de San Martiño o la cascada que se forma en época de lluvias en el Río das Penas. En las rocas de los caminos es fácil distinguir las "rodeiras", marcas dejadas por los ruedas de los carros durante siglos de trasiego.



     En 1991 se iniciaron los trabajos de recuperación y restauración de los molinos y su entorno, en estado de abandono hasta ese momento. El primer paso fue dado por los alumnos de la Casa de Oficios.



     Más tarde, en 1996, el ayuntamiento de O Rosal, a través de la Escuela Taller, dio un nuevo impulso al proyecto. Desde 1998, el conjunto de Molinos de O Folón y O Picón disfrutan de la declaración de Ben de Interese Cultural (BIC).



VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 11 de noviembre de 2012

LENDA DOS SANTOS DO RÍO MIÑO

LENDA DOS SETE SANTOS
DO
RÍO MIÑO
LENDA

 
     Polas augas do río Miño baixa esta fermosa lenda das súas ribeiras, que van, de montaña en montaña, por outros picos que dominan a súa conca. Alá enriba, a visión do Paradanta e de San Mamede, San Xulián do Monte Aloia e Santa Tegra, derramándose ata as vegas da ribeira.

      Cóntase que un día recorrían estas terras do Baixo Miño os sete santos irmáns, San Felipe, San Pedro ad Vincula (San Fins de Arbo), San Marcos, San Mamede e San Telmo. Este último, San Telmo,  afoga o bañarse no río Miño.  Co fin de ver pasar o cadaver entre a corrente do río e poder así rescatalo, suben todos as máis altas montañas do lugar, menos San Marcos, que queda so nun pequeno alto, moi preto da Estación de Arbo, co fin de velo pasar antes e recollelo; pero o cansanzo fai que se quede dormido e mentras tanto pasa o corpo de San Telmo que soio flota cando o río se remansa nas Veigas do río Louro, na desembocadura deste río. 
 
       O remansarse vese como do afogado sae un halo luminoso que fai que o vexan os outros santos,  que así  baixan das montañas, quítano da auga e danlle sepultura en Tui, ademais convírteno no patrono da ciudade.

       Todos estos santos teñen agora as súas ermidas, que se levantan, xusto, no mesmo lugar onde estuveron vixiando o paso do irmán afogado. Cinco deles quedaron polas terras do Miño Galego, San felipe e San Fins, en Arbo; San Mamede, en As Neves; San Xulián e San Telmo, en Tui, e Santa Tegra en A Guarda. Pola parte portuguesa están San Marcos en MelgaÇo, e Santo Tomé, en Valladares.
 
     San Pedro González Telmo, santo con nome e apelido, como lle sigue chamando a xente, é o dominico patrón dos navegantes, conciliador dos ventos e abogado contra as tempestades. Cóntanse moitas lendas sobre a súa sotana. Nunha ocasión, cando era frade, tiña que pasar o río Miño para ir a un entierro, e como non cobraba nada, os outros frades tíñanlle moita xenreira, polo que lle pediron o barqueiro que non o pasase. Pero San Telmo, extendeu a súa capa sobre o río, e remando co seu  bastón chegou o outro lado, sacudiu a capa e enterrou o morto.

    Polos emplazamentos destas ermidas inda anidan algunhas paganías, como os cultos litolátricos nas rochas do Monte Aloia, chamadas "A pedra da Auga" e "A Pedra do Sol", ás que se leva a imaxen de San Xulián, según se desexe que chova ou faga bon tempo. San Mamede, que tamén se chama San Domedio e San Nomedio, foi un ermitaño que se quedou a vivir no alto da Serra a que lle deu nome. Cando estaba a levantar a ermida, usaba para carrexar a pedra a dous corzos que ataba a un carro; pero un día o lobo comeu un dos corzos. En castigo, San Mamede puso o lobo co corzo que quedaba e obligouno a seguir carretando a pedra para rematar a súa capela..

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 10 de noviembre de 2012

O BAO - CARREIRON - ILLA DE AROUSA

O BAO - CARREIRON
ILLA DE AROUSA
PONTEVEDRA

FOTOS: XOAN ARCO DA VELLA

     El Parque Natural de Carreirón, de 1,3 Km2, declarado Parque Natural y zona especial para la protección de aves por la Comunidad Europea, está situado en la parte Sur de A Illa de Arousa. Constituye un lugar privilegiado para la vida de las aves, lo que le valió la catalogación de una parte de su territorio, Punta de Carreirón, como Zona Internacional de Especial Protección para las Aves y su integración en el Parque Natural Complexo Internareal Umia – O Grove – A Lanzada – Punta do Carreirón e Lagoa de Bodeira.


FOTOS: XOAN ARCO DA VELLA

     Contemplar una garza pescando en una marisma o el espectacular vuelo de una bandada de patos es una experiencia que se puede vivir desde una de las dos casetas especialmente diseñadas para el seguimiento de aves en Punta Carreirón. La rica naturaleza de la zona permite conservar una gran diversidad de ecosistemas, desde los sistemas dunares, pasando por las marismas, los matorrales, los pinares o el impresionante paisaje submarino de su litoral.


 FOTOS: XOAN ARCO DA VELLA

      En un apacible paseo por la Isla se puede ver agradablemente sorprendido por la presencia de animales silvestres – conejos, lagartos, ranas, pájaros – y por la variedad de plantas silvestres, y admirar los colores rosas, púrpuras y lilas de los brezos, los amarillos de los tojos y retamas, los mares dorados de las gramíneas hasta endemismos dunares como el “cardo leiteiro”. Los vientos, las olas y las mareas esculpieron en las rocas un sinfín de formas caprichosas que, sin pretenderlo, alimentan la imaginación; nos hacen ver formas humanas, animales o abstractas, poblando un mundo fantástico y mágico al que los isleños le han puesto nombres como: Con dos Tres Pés, Con do fuciño do Porco, Con do Cocodrilo, etc.


 FOTOS: XOAN ARCO DA VELLA

     El viajero disfrutará visitando esta singular exposición de esculturas, colores y texturas con que la Naturaleza nos deleita. Aunque se puedan encontrar por toda la costa, los puntos de mayor interés son: Faro de Punta Cabalo, el Islote de Areoso y el Parque Natural de Carreirón.

 FOTOS: XOAN ARCO DA VELLA

     Ante todo deseamos que todos podamos disfrutar de este gran parque y sus maravillosas calas pero por favor tener conciencia en cuidar el medio ambiente y protegerlo, que es de todos y para todos.

 FOTOS: XOAN ARCO DA VELLA

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 9 de noviembre de 2012

VILAMOR - O COUREL

VILAMOR
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


     La serra do Courel es una cordillera montañosa situada en el suroeste de la provincia de Lugo. Tiene una extensión de más de 20.000 hectáreas. Los puntos más altos son el Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m). El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.
     O Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa de Rogueira, un bosque autoctono, donde convive la practica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, robles y abedules, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, más vinculadas al clima mediterráneo.
      El origen del nombre del Courel puede derivar de aureum (lat. oro) debido a la gran cantidad de explotaciones a cielo abierto que realizaron los romanos. Durante su estancia en estas tierras, aprovecharon esta riqueza gracias a la fuerza de los ríos y a sofisticadas obras de ingeniería como es el 'ruina montium'. Entre las minas más importantes podemos destacar la de la Toca y la de Torubio Oeste. 



      En el Monte Cido han aparecido las dos piezas arqueológicas mas conocidas del Courel: una tabla de hospitalidad del año 28 d.c. y un águila de bronce de los romanas, piezas
que se encuentran hoy en el Museo de Lugo.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

BALDOMIR - O COUREL

BALDOMIR
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


     La serra do Courel es una cordillera montañosa situada en el suroeste de la provincia de Lugo. Tiene una extensión de más de 20.000 hectáreas. Los puntos más altos son el Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m). El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.
     O Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa de Rogueira, un bosque autoctono, donde convive la practica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, robles y abedules, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, más vinculadas al clima mediterráneo.
      El origen del nombre del Courel puede derivar de aureum (lat. oro) debido a la gran cantidad de explotaciones a cielo abierto que realizaron los romanos. Durante su estancia en estas tierras, aprovecharon esta riqueza gracias a la fuerza de los ríos y a sofisticadas obras de ingeniería como es el 'ruina montium'. Entre las minas más importantes podemos destacar la de la Toca y la de Torubio Oeste. 




     En el Monte Cido han aparecido las dos piezas arqueológicas mas conocidas del Courel: una tabla de hospitalidad del año 28 d.c. y un águila de bronce de los romanas, piezas que se encuentran hoy en el Museo de Lugo.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA