domingo, 8 de julio de 2018

PAZO DE ARXERIZ - FÍON - O SAVIÑAO

 PAZO DE  ARXERIZ
FÍON
O SAVIÑAO


     El Pazo de Arxeriz se encuentra en la Ribeira Sacra, en el ayuntamiento de O Saviñao, parroquia de Fión, dentro de una finca de 30 hectáreas con una situación privilegiada en la ribera del Miño. 


     El museo está compuesto por las salas habilitadas dentro del pazo del siglo XVII y por una serie de edificios de arquitectura popular situados dentro de la parcela.


     Dentro del pazo se conserva la cocina tradicional con un lar, muebles y utensilios de cocina. 


     Por su parte, el salón se está acondicionando como referente de la cultura castreña, con un espacio expositivo para los restos arqueológicos aparecidos en el castro en la campaña 2013.



     En la sala de la ribera se facilita una visión general del territorio que abarcan los cursos de los ríos Miño y Sil a su paso por la Ribeira Sacra, en una maqueta a escala, en la que está representado el patrimonio arqueológico y la arquitectura religiosa y civil más salientable de la zona. 


     También se señalan los territorios anegados por los embalses, los diferentes paisajes, aldeas, transportes, maneras de vida, tradiciones y recuerdos que quedaron sumergidas por el proceso.


     En la sala de la viticultura tradicional están expuestas las herramientas y aparatos empleados en la zona -de antigua tradición vitivinícola- que se empleaban en la elaboración del vino de manera artesanal y tradicional.


     Continuando con la visión de la zona en la que se asienta el museo, se dedican dos salas a la cultura fluvial, con una exposición de barcas propias de los ríos Miño, Sil y Cabe.


     La visita se completa con un recorrido por la finca para poder conocer las construcciones adjetivas del pazo (capilla, hórreo, "cabaceiro", palomar, hornos, pajar, era, corral), el castro (donde se llevó a cabo a primera campaña de excavación arqueológica en el 2013), con una cata visitable y desde donde se puede disfrutar de las extraordinarias panorámicas de la ribera fluvial.


    www.ecomuseodearxeriz.org
    Arxeriz, Fión
    27548 O Saviñao
    Tlf. 982 03 10 40 / 692 94 16 67
    ecomuseodearxeriz@gmail.com



Horario
    Invierno (3/11-15/3):
    De miércoles a domingo, de 11.00 a 14.30 h
    Verano (16/3-2/11):
    De miércoles a domingo, de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 20.00 h 



Visitas guiadas 
    A las 11.00, 12.30, 17.00 y 18.30 h
Tarifa
    Entrada: 3,5 €
    Tarifa reducida: 2 €
    Menores de edad: gratis 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
Fuente: Museos de Galicia

PAZO DE TOR - MONFORTE DE LEMOS - LUGO

PAZO DE TOR
MONFORTE DE LEMOS
LUGO


     O Pazo de Tor esta situado nunha elevación que lle serve de miradoiro sobre o val de Lemos na parroquia de San Xoán de Tor, pertencente ó concello de Monforte de Lemos. 



     As orixes do pazo están ligadas á liñaxe dos Garza no século XIV e a súa posesión mantívose en mans dos seus descendentes directos ata a súa derradeira propietaria Dona María de la Paz Taboada de Andrés y Zúñiga que fixo doazón da propiedade á Excelentísima Deputación Provincial de Lugo.




     O edificio foi construído no último tercio do século XVIII  aínda que conserva algún vestixio anterior e foi tamén afectado por algunha reforma posterior (como as reparacións efectuadas tralo seu incendio polas tropas napoleónicas). 




     É encadrable dentro do estilo barroco, de longa persistencia en Galicia, pero xa matizado por certo sentimento estético neoclásico, visible na súa sobriedade, simetría e emprego das ordes clásicas.




     Os elementos decorativos concéntranse nas fachadas e a organización interna do edificio  diferencia  claramente un baixo de servizo que alberga as dependencias necesarias en toda facenda agropecuaria (cocheiras, adegas, cortes, tullas, vivenda dos criados e caseiros...) e un primeiro andar reservado a residencia dos donos do pazo.




     Cando a Deputación Provincial de Lugo recibe a doazón do pazo acomete unha serie de obras de acondicionamento e mellora do edificio, respectando escrupulosamente a súa estrutura e distribución. 
A un tempo desde o Museo Provincial procédese a musealización do pazo que se abre ós visitantes o día 13 de xullo do ano 2006.



     A visita ó Pazo de Tor non só permite coñecer de primeira man unha das máis importantes mostras da arquitectura pacega galega, permite tamén coñecer integramente todas as  salas e dependencias do mesmo, co seu mobiliario orixinal e coas  coleccións artísticas que a familia foi atesourando ó longo dos séculos, un testemuño privilexiado  do modo de vida da nobreza na Galicia da Idade Moderna.




Tor
     San Xoán de Tor é unha parroquia do concello de Monforte de Lemos na comarca da Terra de Lemos, na provincia de Lugo. 



     No ano 2007 tiña 65 habitantes, deles 31 eran homes e 34 eran mulleres.


     Limita ao norte con Ousende, ao leste con Fiolleda e Baamorto, ao sur con San Xillao de Tor e ao oeste con Toiriz.


     Nesta parroquia atopase o pazo de Tor, actualmente museo de Deputación de Lugo.



Lugares de Tor
     O Campo, Carrouba, A Eirexe, Frieira, A Rañada. Tor, Vilanova



Terra de Lemos
     A Terra de Lemos é unha comarca galega situada ó sur da provincia de Lugo cuxa capital é Monforte de Lemos, que tamén é o concello máis poboado da comarca. 



     A maioría da superficie (toda excepto o concello de Bóveda) forma parte da Ribeira Sacra, da que Monforte tamén é a súa capital.



     Pertencen á comarca da Terra de Lemos os seguintes concellos: Bóveda, Monforte de Lemos, Pantón, A Pobra do Brollón, O Saviñao e Sober.


     A comarca linda ó norte coa comarca de Sarria, ó oeste coa comarca de Chantada, ó leste coa comarca de Quiroga e, ó sur coas comarcas ourensás de Ourense e Terra de Caldelas. 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
Fuente: web redemuseisticalugo  



PETO DE O CASAL - O CASAL - SAN SALVADOR DE BUDIÑO - PORRIÑO

PETO DE O CASAL
O CASAL
SAN SALVADOR DE BUDIÑO
PORRIÑO


     Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio.


     En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.


     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.


     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.


     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.


     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.


      Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).


     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal.


     Algunos llevan leyendas del tipo:
       Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO E CRUCEIRO DE PREGAL - NEGROS - REDONDELA

PETO CRUCEIRO DE PREGAL
PREGAL
NEGROS
REDONDELA

     
     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.


   
    Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.


     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.



MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 7 de julio de 2018

PETO DA VIRXEN DOS POBRES - XENDE - A LAMA

PETO DA VIRXEN DOS POBRES
XENDE
A LAMA


     Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio.


     En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.



     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.



     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.



     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.



     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.



      Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).



     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal.



     Algunos llevan leyendas del tipo:
       Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA