domingo, 23 de julio de 2017

MONASTERIO DE SÃO JOÃO DE ARGA - SERRA DE ARGA

MONASTERIO DE SÃO JOÃO DE ARGA
ARGA DE ABAIXO
SERRA DE ARGA
CAMINHA


Monasterio de San Juan de Arga
     El Monasterio de San Juan de Arga está situado en la Sierra de Arga, en Arga de Baixo. 



     En este se encuentra la Capilla de San Juan que representa uno de los testimonios medievales más importantes de esa región. 


     Este monasterio tiene alta visibilidad sobre el río Miño, además es sede de una romería, que se inicia desde muy temprano, dedicada a San Juan Bautista.


     A pesar de desconocer la fecha de la fundación del monasterio, sus características apuntan a los finales del siglo XIII, pues tiene una arquitectura románica. Así, se inserta en el grupo de las pequeñas iglesias rurales.


Capilla de San Juan
     La capilla de San Juan sólo está abierta a los caminantes en los días de fiesta, habiendo sido objeto de diversas reformas a lo largo de los siglos.



     El monasterio posee también un albergue para romeros alrededor de la capilla que se alquila a escuetos.


Romería de San Juan de Arga
     La romería de San Juan D'Arga se realiza en los días 28 y 29 de agosto, en la noche del 28 al 29 se realiza una gran fiesta con mucha animación. 



     Los romeros, unos con el propósito de asistir a la fiesta y otros con el de pagar promesas y asistir a las ceremonias religiosas, se desplazan de los municipios vecinos pernoctando después en la zona circundante del Monasterio. 


     Sobre esta romería reza la historia que después de subir el monte, los peregrinos y visitantes daban 3 vueltas a la capilla, entregando después dos limosnas, una al santo (San Juan Bautista) y otra al diablo, una tradición que muchos romeros aún mantienen.


Clasificación
     Fue clasificado como Monumento Nacional por el Decreto n.º 18/2013, DR, 1.ª série, n.º 119, de 24 de Junho de 2013.



Sierra de Arga

     La Sierra de Arga es una elevación de Portugal continental, que se eleva a 825 metros de altitud (Alto do Espinheiro, Montaria - Viana do Castelo). 



     Se sitúa en el Alto Minho, en el sistema montañoso de Peneda-Gerês. Es de origen granítico.


     Al igual que la mayoría de las montañas y sierras del norte de Portugal, la Sierra d'Arga tiene su origen en afloramientos graníticos, siendo que todas las rocas existentes se derivan directa o indirectamente de esta roca magmática plutónica.



     La sierra proporciona un paisaje que nos permite ver el mar, el río Lima y el río Miño, la villa portuguesa de Ponte de Lima, Caminha, la ciudad de Viana do Castelo así como los pueblos españoles de Galicia.


     La romería de S.João d'Arga, el 29 de agosto, es de las más características y vividas del Alto Minho, con un fuerte poder de atracción de las poblaciones circundantes. 
 

     Este es el camino usado desde tiempos inmemoriales que, al atravesar la Sierra d'Arga nos hace revivir todas las historias y leyendas que a ella se refieren. Es un camino largo y que atraviesa una zona muy agreste.


     La romería de la Sra. Do Minho prácticamente en la parte opuesta de la romería de San Juan de Arga se realiza siempre el primer domingo de julio, excepto cuando la fiesta en el mismo domingo de la fiesta de Santa Lucía. En esos años la Romería de la Sra. Do Minho es pospuesta por una semana.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CASCADA DE O PINCHO - RÍO ANCORA - AMONDE

 CASCADA DE O PINCHO
RÍO ANCORA
AMONDE
CAMINHA


 Cascada de O Pincho
     Esta situada en la freguesia de Amonde - Vila Praia Ancora y en el Río Ancora, aunque es un lugar de dificil aceso en un sitio muy recomendable por su gran belleza.



Vila Praia de Âncora
      Vila Praia de Âncora es una freguesia portuguesa del concelho de Caminha, con 8,15 km² de superficie y 4.688 habitantes (2001). Su densidad de población es de 575,2 hab/km².



Caminha
      Caminha es un bonito pueblo del norte de Portugal, sede de município, localizado bien en la desembocadura del río Miño, en un lugar agraciado por la naturaleza, fronterizo con España.



     La fertilidad de los suelos, la abundancia de vegetación y la facilidad de comunicación y producción de bienes que el río Miño posibilita, llevaron a la fijación de poblaciones humanas desde remotos tiempos.



      En la región diversos monumentos megalíticos, habiendo dejado una fuerte herencia la cultura Castreja.



      Suevos y romanos dejaron también su marca, estos últimos dotando la región de puentes, caminos y otros monumentos.



     El pueblo de Caminha se desenvolvió bastante a partir del siglo XII, con base en la pesca y en el comercio tanto fluvial como marítimo, cuando disminuyó la piratería en el litoral.



     Por la privilegiada situación geográfica, Caminha era un punto avanzado en la estrategia militar portuguesa en la lucha contra castellanos y leoneses, y su puerto fue de gran importancia hasta mediados del siglo XVI, sirviendo en los días de hoy para la unión por ferry-boat a España, en la costa opuesta.



     Diversas luchas y conflictos travados en estos parajes, habiendo sido atacada, durante la 2ª Invasión Francesa, en Febrero de 1809, por la tropas de Marechal Soult.



     La ayuda del pueblo a las pocas tropas del teniente coronel Champalimaud, impidió a los franceses entrar en Caminha. Una defensa que constituyó una página brillante de estrategia militar.



     Este pueblo histórico, de calles que respiran historia, por entre casas típicas de dos pisos, y otras, denotando la importancia politica y comercial de la localidad, posee diversos lugares de interés, como la Desembocadura del Rio Miño, que posibilita paisajes bellísimos.



     De hecho, toda la zona costera del ayuntamiento de Caminha posee playas de gran belleza, extensos arenales y una luminosidad muy propia.



     En el medio del estuario del río Miño, en la isleta de Insua, permanecen las ruinas del Fuerte de Insua, edificado en el siglo XV para defensa de la entrada de la barra, constituído por el convento, la iglesia y el farol.



     En el pueblo se destaca que queda del Castilo y murallas defensicas, la bonita Iglesia Matriz del siglo XV, la de la Misericordia del siglo XVI, el curioso conjunto de casas manuelinas y renacentistas en la pintoresca Calle Direita, conocidas por las “oito casas”, y aquel que es un símbolo de la ciudad (al par de la idílica desembocadura): la Torre del Reloj, la única existente de las tres puertas de entrada en el pueblo del Castillo, que constituía el principal acceso del pueblo. Frente a la Torre del Reloj, la renacentista Fuente del Terreiro.  fue construido entre 1699 y 1702 , con la función de defensa de ese tramo de costa en la desembocadura del río de anclaje , por ayudar a la defensa proporcionada por los sectores Square-fuertes .



      Está clasificada como una propiedad de Interés Público por el Decreto Nº 47508, publicada el DG Nº 20, de 24 de enero de 1967 , modificado (ubicación) en la Dirección General Nº 59, de 10 de marzo de 1967 y por el Decreto nº 95/78, publicada en la RD n ° 210, del 12 de setiembre de 1978 .

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

VENTOSELA - MANADELA DE MONTES - FORCAREI

VENTOSELA
MADANELA DE MONTES
FORCAREI


 Ventosela
     Ventosela é un lugar da parroquia da Madanela de Montes, no concello de Forcarei, na provincia de Pontevedra. No ano 2007 tiña 10 habitantes (3 homes e 7 mulleres), 1 menos ca no ano 2006.



Santa María Madanela de Montes
     Santa María Madanela de Montes é unha parroquia que se localiza no concello de Forcarei, na comarca de Tabeirós - Terra de Montes.



     Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 653 habitantes (346 mulleres e 307 homes), distribuídos en 8 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 635 habitantes. 



     Segundo o IGE, no 2014 a súa poboación descendera ata os 578 habitantes, sendo 272 homes e 306 mulleres.



Lugares da Madanela de Montes
     Ameixeiras, Os Codesás, A Graña, A Madanela, San Xusto, Sanguñedo, Soutelo de Montes, Trasdomonte, Ventosela



Forcarei
     Forcarei é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca de Tabeirós - Terra de Montes. Segundo o IGE en en 2015 tiña 3683 habitantes.



O seu xentilicio é forcareiés.



Xeografía
     Forcarei é un concello situado ao norte da provincia, linda cos concellos de Cerdedo-Cotobade, Silleda, A Estrada, Lalín, Beariz e A Lama.



Historia
     En 1833 creouse o concello de Forcarei, se ben entre 1858 e 1862 denominouse Soutelo de Montes.



Patrimonio
     Na capital municipal atópase a igrexa parroquial, dedicada a san Martiño. É obra de finais do século XVIII, do mestre canteiro Pedro Varela e o mestre asentador Pedro Gutiérrez. Orixinalmente era de planta de cruz latina pero en 1961 o arquitecto Javier García Santoro ampliou o brazo dereito. A única decoración da fachada, de estilo neoclásico, é unha pequena imaxe da Virxe nunha fornela sobre a porta. Á esquerda da fachada érguese a torre campanario, de sección cuadrangular no primeiro corpo e octogonal no segundo, e rematada nunha pequena cúpula.



     Nas escaleiras de acceso á igrexa atópase un cruceiro construído a finais do XIX por Xosé Ferreiro. Este cruceiro estaba situado no centro da praza pero foi trasladado cando se acometeu a remodelación da praza e a construción do edificio do concello.



     Na parroquia de Santa María de Aciveiro sitúase o mosteiro de Santa María de Aciveiro que ocupou un papel fundamental na rexión desde a súa constitución no século XII ata o ano 1893. Na actualidade é un Hostal Monumento co nome de Hospedería de San Gonzalo das Penas.



Sendeirismo

     Forcarei conta con dúas rutas homologadas de sendeirismo: o PR-G 100 "Sendeiro Natural Aciveiro - Candán", e o PR-G 113 "Ruta das Pontes do Lérez".



     A primeira é unha ruta sendeirista circular de 15 km con principio e fin no coñecido mosteiro de Aciveiro.



     A segunda é lineal duns 14 km con principio/fin no mosteiro de Aciveiro e remate/inicio en Gaxín



Parroquias de Forcarei
     Aciveiro (Santa María), Castrelo (Santa Mariña), Dúas Igrexas (Santa María), Forcarei (San Martiño), A Madanela de Montes (Santa María Madanela), Meavía (San Xoán), Millarada (San Amedio), Pardesoa (Santiago), Pereira (San Bartolomeu), Quintillán (San Pedro), San Miguel de Presqueiras (San Miguel), Santa Mariña de Presqueiras (Santa Mariña), Ventoxo (San Nicolao)



A comarca de Tabeirós - Terra de Montes

     A comarca de Tabeirós - Terra de Montes é unha comarca galega situada na provincia de Pontevedra e a súa capital é A Estrada. Pertencen a esta comarca os concellos de Cerdedo, A Estrada e Forcarei. 



     A comarca como o seu nome indica está formada por dúas partes diferenciadas, por unha banda Tabeirós (integrada polo concello da Estrada) e por outra banda a comarca histórica de Terra de Montes.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA