jueves, 18 de mayo de 2017

CAPILLA DE SAN ROQUE - VILAR - O COUREL

 CAPILLA DE SAN ROQUE
VILAR
VILAMOR
O COUREL


 O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.




Naturaleza
     La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito.



     A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca.



     Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



VILAR

      Esta aldea se encuentra situado a unos 550 m. de altura, entre un centenario y maravilloso "souto" de castaños de la especie castanea sativa. 



     Pertenece a la parroquia de Vilamor.


     Actulamente tiene tres casas habitadas, y una de ellas, a casa do ferreiro por un entrañable personaje "o señor Xan" (Juan Sánchez Rodríguez), ferreiro, trovador, poeta y creador y mantenedor de un museo etnográfico, con piezas de gran valor de todo O Courel.



     A unos 700 m. por el sendero en dirección a Froxán y situado en un promontorio sobre el río Lor, se halla el Castro de Vilar, considerado el más importante de O Courel.



     También unos metros antes podemos encontrar una antigüa ermita dedicada a San Roque.



VILAMOR

     San Vicente de Vilamor, Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por las de Santalla y Folgoso por el Norte; Vilar de Lor y A Ermida por el Sur; Folgoso y Pacios da Serra por el Este y Saá, Parada dos Montes y Salcedo por el Oeste.



     Situado a 570 m. de altura, tiene unas maravillosas vistas sobre el valle del río Lor, y su iglesia construida en el siglo XVIII es visible desde muchísimos puntos de la sierra.



     Antaño y hasta principios de los años setenta, en las fiestas patronales dedicadas a San Vicente, se celebraba el peculiar "baile dos toxos" en el interior de las cuadras, con el suelo cubierto de tojos, para que las grandes nevadas que antes se producían en los meses invernales no estropeara las fiestas.



     Podían pasar quince o veinte días sin poder sacar las vacas a los prados, debido al mal tiempo. 



     Es evidente que el cambio climático también ha llegado a O Courel.


     En el año 2000 aproximadamente, se ha vuelto a recuperar esta tradición pero ya al aire libre, puesto que el clima en la sierra parece más benigno. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 16 de mayo de 2017

A FRAGA - PRADO - COVELO

A FRAGA
PRADO
COVELO


Prado
Poboación   
     98 hab. (2014)
Entidades de poboación   
     12



     San Salvador de Prado é unha parroquia que se localiza no oeste do concello de Covelo na comarca da Paradanta. 


     Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 157 habitantes (90 mulleres e 67 homes), distribuídos en 9 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 172 habitantes. 


     Segundo o IGE, no 2014 a súa poboación descendera ata os 98 habitantes, sendo 50 homes e 48 mulleres.


Lugares de Prado
     As Carballas, Carballeira, Cende, A Costiña, Coveliño, Fondo de Vila, A Fraga, Os Loureiros, Outeiro, A Presa, O Toxaliño, As Veigas do Chan




     Covelo é un concello da provincia de Pontevedra, pertence á comarca da Paradanta. Segundo o IGE no 2014 tiña 2.719 habitantes. O seu xentilicio é «covelense».



Poboación
Censo Total (Habitantes)
2.719 (2014)



     Limita cos concellos de Avión e Melón (na provincia de Ourense), A Cañiza, Mondariz e Fornelos de Montes.



Patrimonio
     Conta cun foxo de lobo restaurado en 2013 na parroquia de Campo, con dous funís de entrada e unha profundidade de dous metros.



     Na Serra do Suído atópanse os singulares chozos.


Comarca da Paradanta
Capital   
     A Cañiza
Área     

     333,3 km²
Poboación   
     13.226 hab. (2014)
Densidade   
     39,68 hab./km²



Concellos     
     Arbo, A Cañiza, Covelo e Crecente



     A comarca da Paradanta é unha comarca galega situada na provincia de Pontevedra. A ela pertencen os concellos de Arbo, A Cañiza (a súa capital), Covelo e Crecente. 


     Limita ao norte coas comarcas de Vigo e do Ribeiro, ao leste con esta última e coa de Terra de Celanova, ao sur con Portugal e ao oeste coa do Condado.


     Ocupa unha extensión de 333,3 quilómetros cadrados e contaba cunha poboación de 13.226


Parroquias de Covelo    
     Barcia de Mera (San Martiño), Campo (Santa María), Casteláns (Santo Estevo), Covelo (Santa Mariña), Fofe (San Miguel), Godóns (Santa María), A Graña (San Bernabeu), A Lamosa (San Bartolomeu), Maceira (San Salvador), Paraños (Santa María), O Piñeiro (San Xoán), Prado (San Salvador), Prado de Canda (Santiago), Santiago de Covelo (Santiago)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 14 de mayo de 2017

CATA COMENTADA EN LENGUA DE SIGNOS

 CATA COMENTADA 
EN LENGUA DE SIGNOS
 APS. SANTIAGO DE COMPOSTELA
RUTA DO VIÑO RÍAS BAIXAS


     Una veintena de miembros de la Asociación de Personas Sordas de Santiago participan en una visita y cata comentada en lengua de signos en una bodega de la Ruta do Viño Rías Baixas


     Una veintena de miembros de la Asociación de Personas Sordas de Santiago de Compostela han participado esta mañana en una visita guiada y cata comentada de vinos en lengua de signos en la bodega Mar de Frades. Esta iniciativa forma parte del programa de enoturismo accesible desarrollado desde la Ruta do Viño Rías Baixas, integrada en el Club de Producto Rutas del Vino de España.



     “Creemos que el enoturismo puede y debe ser una experiencia accesible para todas las personas”, asegura Lorena Varela, gerente de esta asociación sin ánimo de lucro. Es por ello que “anualmente ofrecemos actividades dirigidas a distinto tipo de colectivos. Comenzamos con el taller de memoria sensorial para miembros de ONCE y el año pasado centramos la iniciativa en los socios de Down Compostela. Continuamos ahora la experiencia con esta visita a una bodega asociada y una cata comentada de sus vinos en lengua de signos”, añade.


     Desde la Asociación de Personas Sordas de Santiago de Compostela (APSSC), que este año celebra el 40 aniversario de su creación, recibieron la propuesta con gran interés. “Desde el primer momento se prestaron a colaborar en todo lo que fuese necesario para que esta actividad resultase satisfactoria”, explica Varela.


     De hecho, el presidente de la APSSC, José Antonio Pais, destacó que “aunque esta es la primera vez que realizamos una actividad de este tipo, nos ha encantado conocer el proceso de elaboración de los vinos. Hemos disfrutado mucho tanto en la propia visita como en la cata. Esperamos que se puedan desarrollar en un futuro más iniciativas de este tipo”, afirmó.


     Una intérprete de la propia APSSC fue la encargada de traducir a lengua de signos las explicaciones del personal de la bodega. Tras el recorrido guiado por parte del viñedo y las instalaciones, los participantes se desplazaron a la entrada, donde pudieron degustar dos de los vinos elaborados por esta bodega: un monovarietal 100% Albariño y un espumoso de Rías Baixas.


    La actividad finalizó con un ágape en la bodega asociada a la Ruta do Viño Rías Baixas. Desde la asociación sin ánimo de lucro se han mostrado muy satisfechos con la buena respuesta por parte de los participantes. “Esto nos anima a seguir en la línea de desarrollar propuestas accesibles atractivas que hagan a todas las personas partícipes de la experiencia del enoturismo”, concluye Lorena Varela.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MIRAZ DE ABAIXO - MEIRAOS- FOLGOSO DO COUREL

 MIRAZ DE ABAIXO
MEIRAOS
FOLGOSO DO COUREL


 Miraz de Abaixo
     Poboación     
     33


     Miraz de Abaixo é un lugar da parroquia de Meiraos, no concello lucense de Folgoso do Courel na comarca de Quiroga.


Lugares de Meiraos
     O Mazo, Meiraos, Miraz de Abaixo, Miraz de Arriba, Paderne, Pedrafita do Courel, Vilasibil



Parroquias de Folgoso do Courel

     Esperante (San Pedro), Folgoso do Courel (Santa María), Hórreos (San Pedro), Meiraos (Santa María), Noceda (San Pedro), Seceda (San Silvestre), Seoane do Courel (San Xoán), Vilamor (San Vicente), Visuña (Santa Eufemia)



Meiraos
     Santa María de Meiraos é unha parroquia do concello de Folgoso do Courel na comarca de Quiroga, na provincia de Lugo. 



     Segundo o IGE en 2011 tiña 142 habitantes, deles 72 eran mulleres e 70 eran homes, o que supón unha diminución con respecto ao ano 1999 cando tiña 188 habitantes.


Folgoso do Courel
     Folgoso do Courel é un concello da provincia de Lugo, pertencente á comarca de Quiroga. 



     Segundo o IGE en 2015 tiña 1.089 habitantes (1.310 no 2006, 1.346 no 2005, 1.397 no 2004, 1.448 no 2003). O seu xentilicio é «courelao».


Xeografía

     A serra do Courel é unha cordilleira montañosa situada no sueste da provincia de Lugo, que se estende tamén polos concellos de Quiroga e Pedrafita do Cebreiro. 



     Ten uns 212 km², con fortes variacións de altitude, desde os 400 m no val do río Lor aos 1.600 m en picos como Montouto, Formigueiros (1.643 m) ou Pía Páxaro (1.610 m). 


     O río Lor e varios afluentes seus forman ricos vales con diversos ecosistemas, que fan desta serra a reserva botánica máis importante de Galiza.


Patrimonio natural
      Folgoso do Courel ten unhas paraxes naturais de alto valor no eido da espeleoloxía.



     A sima de Aradelas está na localidade de Campelo (a 9 km de Seoane), e con 128 metros é a cova máis profunda de Galicia. A cova de Tralacosta ten salas subterráneas con estalactitas e estalagmitas. 


     A cova da Ceza encóntrase en Noceda (a 8 km de Seoane) e ten uns 680 metros de lonxitude, con grandes salas comunicadas por pasos estreitos a través dos que flúe un rego procedente dunha lagoa de 25 metros de profundidade localizada ao final. 


     A Buracada das Choias está en Visuña (a 15 km de Soeane), e ten un percorrido de 30 metros por unha única galería. 


     A cova do Oso está en Moreda, aos pés duns resaltes rochosos. Ten interese arqueolóxico, pois nela atopáronse restos de cerámica. A cova de Teixeira, de gran profundidade, está no lugar da Poza.


Patrimonio arqueolóxico
     No concello hai diversos restos de poboados castrexos. No castro de Vilar destacan as súas murallas defensivas. Nel atopáronse restos de cerámica. O castro da Torre está próximo á localidade de Sobredo. 



     O castro de Miraz ten unhas murallas de grande altura e no seu interior foron atopadas numerosas sepulturas. O castro de Torexe está en Visuña. No catastro de Ensenada dise que era onde se reunía a xustiza ordinaria da comarca.


     Da época da romanización de Galicia consérvase a Tabula Hospitalis, unha peza de bronce atopada no Carbedo cun texto en latín consistente nun pacto entre o seurro Tilego, fillo de Ambato, e os lougeis do castellum Toletensis con autorización das autoridades romanas.


Comarca de Quiroga
     A comarca de Quiroga é unha comarca galega situada no sueste da provincia de Lugo, na fronteira coa comunidade de Castela e León. 



     A súa capital é Quiroga e pertencen a ela os concellos de Folgoso do Courel, Quiroga e Ribas de Sil.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA