domingo, 15 de enero de 2017

SANTA EUFEMIA DO MONTE - TOQUES

 IGREXA DE SANTA EUFEMIA DO MONTE
A IGREXA
TOQUES


     A igrexa parroquial de Santa Eufemia do Monte conserva, non sen numerosos aditamentos barrocos, a primitiva estrutura do seu templo románico.


     Conta cunha nave alargada rematada nun ábside cuadrangular, presentándose os seus cornisas calladas de canecillos con motivos vegetales e antropomorfos. 



     A primitiva portada sur foi cegada, abríndose na actualidade, no muro dos pés, un ingreso principal de hechura románica pero de moderna factura.



Santa Eufemia do Monte
      Santa Eufemia do Monte é unha parroquia que se localiza no oeste do concello de Toques. Segundo o IGE en 2013 tiña 50 habitantes (23 homes e 27 mulleres) distribuídos en 7 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando contaba con 60 habitantes.


Lugares e parroquias
     Cardal, Os Casarellos, Franqueán, A Igrexa, O Outeiro, A Quintá, O Rubial, Saburín, A Tarroeira



Toques
      Toques é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca da Terra de Melide. 



     Segundo o IGE en 2014 tiña 1.248 habitantes (1.387 no 2010, 1.485 no 2006, 1.512 no 2005, 1.530 no 2004, 1.550 en 2003). O seu xentilicio é toquense.


Demografía
     Censo total 2014

     1.248 habitantes


Xeografía
     O concello, de 77,9 km², abrangue dez parroquias. Limita ao norte co concello de Sobrado a través dos montes de Bocelo, ao suroeste co concello de Melide e ao leste cos concellos de Palas de Rei e Friol a través da serra do Careón e os montes de Corno do Boi.



     O río Furelos, afluente do Ulla, percorre o concello de norte a sur desde o nacemento nas brañas do Porto Salgueiro até Furelos, xa no concello de Melide. Entre os seus afluentes están o río da Toca e o río Pequeno ou Montelén.


Patrimonio
     A mámoa do Forno dos Mouros é un monumento megalítico ben conservado, situado preto de Muruxosa e rehabilitado en 2009. O castro da Graña é un poboado castrexo, escavado na década de 1990.



     A igrexa de Santo Antolín de Toques é un templo románico do século XII.


     O concello está atravesado pola vía primitiva do Camiño de Santiago, que pasa polas parroquias de Vilouriz e Vilamor, uníndose en Melide ao camiño francés.


Economía
     A economía do concello de Toques céntrase na gandaría vacún e no sector forestal.



Parroquias de Toques    
     A Capela (Santa María), Mangoeiro (San Tomé), Ordes (Santa María), Paradela (San Paio), San Martiño de Oleiros (San Martiño), San Xiao do Monte (San Xiao), Santa Eufemia do Monte (Santa Eufemia), Santa Mariña de Brañas (Santa Mariña), Vilamor (Santo Estevo), Vilouriz (Santiago)



A comarca da Terra de Melide
     A comarca da Terra de Melide é unha comarca galega situada na provincia da Coruña cuxa capital é Melide. Pertencen a esta comarca os concellos de Melide, Santiso, Sobrado e Toques.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 14 de enero de 2017

IGLESIA DE SANTA MARÍA - MELIDE

IGLESIA DE SANTA MARÍA
MELIDE


Santa María de Melide
     Situada a la misma orilla de la Ruta Jacobea a su paso por la populosa Melide, la iglesia de Santa María es quizás la construcción románica más completa y mejor conservada de la comarca.



     Levantada en noble sillería granítica, como es habitual en Galicia, consta de una única nave cubierta con armadura de madera que desemboca, tras un breve tramo recto presbiterial, en un ábside semicircular rematado en bóveda de horno.


     Al exterior, el ábside queda dividido en tres paños mediante dos potentes columnas adosadas a modo de contrafuertes coronadas, a la altura de la cornisa, por capiteles de tipo vegetal. Completan la decoración absidial los canecillos, una prominente moldura ajedrezada, y un ventanal aspillerado trasdosado por una arquivolta apeada sobre columnas cilíndricas y sencillos capiteles.



     El mayor interés del templo, sin embargo, se concentra en su fachada sur, donde, bajo tejaroz y flanqueada por dos arcosolios apuntados y otros tantos contrafuertes, abre una preciosa portada de dos arquivoltas molduradas a base de arquillos ciegos que descansan sobre columnas de fuste cilíndrico y capiteles vegetales y zoomorfos.


Puerta meridional
     Muy curiosa es también la portada occidental, configurada mediante tres arquivoltas sobre columnas y capiteles en los que, de nuevo, encontramos cestas vegetales en convivencia con otras de temática animal. 



     La arquivolta exterior llama la atención por su decoración a base de rectángulos en rebaje que enmarcan motivos incisos muy esquemáticos.


Puerta occidental
     Al interior, además de las bonitas pinturas murales tardías desplegadas en los muros y bóveda absidial, destaca la mesa de altar y los capiteles del arco triunfal, uno de los cuales presenta una curiosa escenografía en la que un hombre es acosado por un demonio y un cuadrúpedo.



Melide
     Melide es un municipio español de la provincia de A Coruña. Pertenece a la Comarca de Terra de Melide. Según el INE, en 2014 su población era de 7578 habitantes. Su gentilicio es melidense.



     Melide, junto con los demás municipios de la comarca ha sido tradicionalmente un importante centro de actividad agropecuaria centrado en la ganadería del vacuno de leche y carne y de ganado porcino. El sector forestal cada vez tiene más peso. Es famosa por la cantidad de ganado y su calidad, la feria de ganado que tiene lugar el último domingo de cada mes. Hasta hace unos años también había feria los días 15, pero en la actualidad no se celebra.


     Otra actividad importante en Melide la constituye el comercio y la hostelería. 


     Su ubicación en el Camino de Santiago ha supuesto un impulso a estos sectores, a donde llegan y desde donde parten centenares de peregrinos venidos de todo el mundo en su tránsito hacia Santiago.


Patrimonio histórico y artístico
Museos
    Museo da Terra de Melide. Antiguo hospital de peregrinos fundado en el año 1502. Museo histórico, arqueológico y etnográfico comarcal.



Iglesias
     Fin y principio de etapa del Camino de Santiago entre su patrimonio destacan los elementos románicos conservados en varias de sus iglesias:



    En Melide:
        La desaparecida antigua iglesia de San Pedro, de la que se conserva su portada del siglo XIII, en la actual Capilla de San Roque.
        La iglesia de Santa María de Mellid, obra de finales del siglo XII, con pinturas del siglo XVI. Declarada Monumento Nacional.
        Convento de Sancti Spíritus, actual iglesia parroquial. Fue un antiguo convento de franciscanos terciarios fundado en el siglo XIV.
        Obra Pía y Capilla de San Antón del siglo XVII.
        Capilla del Carmen. Siglo XVIII.



    En Moldes:
        La iglesia de San Martiño de Moldes. Románico, finales del siglo XII.
    En Leboreiro:
        La iglesia de Santa María de Leboreiro. Románico de transición. Finales del siglo XIII principios del XIV. Con pinturas del siglo XVI.



    En Vitiriz:
        La iglesia de San Vicente de Vitiriz, construida a finales del siglo XIII o principios del XIV. Alberga una imagen de la Virgen de Rocamador.
    En Furelos:
        La iglesia de San Xoán de Furelos, reedificada casi por completo en el siglo XIX, pero conserva elementos románicos del siglo XIII, y situada al lado del Camino Francés.



Pazos Barrocos
    Pazo de Tarrío (parroquia de Xubial)
    Pazo das Figueiras (parroquia de Folladela)



Puentes
    El Puente medieval de Furelos, ya citado en el Códice Calixtino.
    Ponte Nova de Furelos de 1861. Construido durante el reinado de Isabel II.
    El Puente medieval do Leboreiro del siglo XII.



Hospital de peregrinos
    Hospital del Leboreiro, reedificado por Sancho de Ulloa (siglo XV)
    Hospital de Sancti Spiritus, reedificado por Sancho de Ulloa (año 1502)



Cruceros
     En el municipio existen varios cruceros. El de Mellid, situado al lado de la capilla de San Roque, tiene una cruz de estilo gótico, del siglo XIV, y, según Castelao, es el más antiguo de Galicia. También existen los de Baltar, Santa María de Mellid, San Cosme, Leboreiro, del siglo XVII, el de San Salvador, siglo XVII-XVIII, y los Os Ánxeles, Gondollín, Xubial Y Folladela, del siglo XVIII.




Patrimonio Arqueológico
    Pedrafita do Casal en la parroquia de Campos. Menhir más grande de Galicia, de 5 metros de altura. Datado en el Neolítico.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.arteguias.com
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 13 de enero de 2017

FERVENZA DE CASTRIZ - SANTA COMBA

 FERVENZA DE CASTRIZ
XALLAS DE CASTRIZ
SANTA COMBA


     A fervenza de Castriz, tamén denominada do río Mira, atópase na parroquia de Castriz onde chegaremos tomando a estrada que une Coristanco con Santa Comba e Muros.


     Alí veremos un cruceiro, e colleremos esa estrada que termina á beira dunhas casas. Alí deixaremos o coche e comezaremos a camiñar. A ruta non ten perda xa que está indicada cuns carteis, que indican tanto a fervenza como a área recreativa.



Río Mira
     O río Mira nace na mítica lagoa de Alcaián, en Coristanco. É un zona húmida e de pastizales, máis que lagoa.



     Na zona da cascada existe un área recreativa, onde han reconstruído varios molinos e puxeron pasarelas e pontes de madeira para admirar mellor a fervenza.



Xallas de Castriz
     San Pedro de Xallas de Castriz é unha parroquia que se localiza no norte do concello de Santa Comba. 



     Segundo o IGE en 2013 tiña 852 habitantes (533 mulleres e 419 homes) distribuídos en 16 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando contaba con 1.050 habitantes.



Santa Comba
     Santa Comba é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Xallas. Segundo o IGE en 2015 tiña 9.635 habitantes (10.487 no 2009, 10.588 no 2007, 10.647 no 2006, 10.683 no 2005, 10.704 no 2004, 10.823 en 2003). O seu xentilicio é «combés» ou «xalleiro».


Comarca     
Comarca do Xallas
Poboación     

9.635 hab. (2015)

 
Etimoloxía
     O nome provén de Santa Comba de Sens, virxe e santa galaica do século III cuxa lenda mestúrase con lendas celtas precristiás relacionadas con outras santas como Comba de Cornualles e Comba de Córdoba.

 

Xeografía
     Está situada no oeste da provincia da Coruña, e ten 203 km². Pertence á comarca do Xallas, e ten un relevo pouco accidentado con suaves ondulacións cunha altitude entre os 300 e os 500 metros. 



     O clima é atlántico moi húmido propio das zonas costeiras de Galicia. As choivas son moi abundantes, principalmente entre os meses de novembro e frebreiro.


     A capital do concello é Santa Cataliña de Armada, fusionada có núcleo de poboación de Santa Comba, situada case no centro xeográfico do municipio. Está a 62 km da Coruña, 28 de Santiago de Compostela (ámbalas dúas con aeroporto) e a 68 de Fisterra.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 12 de enero de 2017

SANTO ANTOLÍN DE TOQUES - CAPELA

IGLESIA DE SANTO ANTOLÍN
SANTA MARÍA DA CAPELA
TOQUES


 Santo Antolín de Toques
     Situado en la parroquia de Santa María da Capela, el antiguo monasterio de Santo Antolín es el monumento más importante del Concello de Toques, siendo igualmente uno de los primeros testimonios documentados del monacato benedictino en Galicia.



     Fundado probablemente en el siglo X, son varios los testimonios a lo largo del siglo XI que demuestran tanto la adopción de la Regla de San Benito por parte de su comunidad, como la predilección que por él sintieron varios monarcas como Don García o Alfonso VI de León, los cuales, promovieron varias donaciones a su favor.


     Ya en la Edad Moderna, San Antolín de Toques pasaría a depender como granja benedictina del priorato compostelano de San Martiño Pinario, manteniendo su comunidad hasta la Desamortización de Mendizábal, momento en el cual fue exclaustrado y convertido en una fábrica de clavos. 


     En 1984 sería declarado Bien de Interés Cultural.


     En la actualidad, del primitivo monasterio tan solo ha subsistido la iglesia, ubicada en un paraje de enorme belleza natural. 



     Se trata de una construcción de extrema humildad sobre la cual han sido varias las teorías aportadas acerca de su adscripción estilística, pudiendo situarse a caballo entre el prerrománico y el protorrománico gallego contemporáneo a San Martiño de Mondoñedo, siendo perfectamente reconocibles sus influjos prerrománicos asturianos y mozárabes leoneses. 


     Levantada en buena sillería reforzada puntualmente con hiladas de mampostería, consta de una sola nave de planta rectangular que, seguramente por necesidades espaciales, sería ampliada hacia el sector occidental en una segunda campaña constructiva.


     El ábside, orientado canónicamente al este y cubierto con una bóveda de cañón reformada ya en época pleno-románica, presenta también planimetría cuadrangular y testero recto, animándose al exterior sus cornisas mediante dientes de sierra y arquillos ciegos de tipo lombardo semejantes a los existentes en el ya citado monasterio lucense de San Martiño de Mondoñedo.

      Al exterior, el templo se caracteriza por su austeridad, contando con una portada de acceso abierta al muro sur en forma de vano de medio punto dovelado, morfología muy similar a las dos ventanas horadadas en el mismo muro junto a una aspillera. 



     Conserva también varios canecillos de traza muy sencilla en sus hastiales norte y sur.


     Al interior, amén de sus punturas murales, ya renacentistas, destacan los capiteles del arco triunfal, de gran arcaísmo y decorados a base de motivos geométricos incisos como esvásticas y rosetas de sabor tremendamente añejo. 


     Alberga también en su interior, además de varias piezas reaprovechadas de antiquísima apariencia, un magnífico grupo escultórico en madera del Calvario de transición del románico al gótico.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.arteguias.com
XOAN ARCO DA VELLA