lunes, 7 de noviembre de 2016

PARADA - O COUREL

 PARADA
SEOANE DO COUREL
FOLGOSO


   O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



Parada
     Aldea situada a 761 m. de altura, donde se halla  a unos 200 m. el Castro do Igresario, en el que fueron hallados sepulturas de losas, quizás procedentes de una primitiva iglesia dedicada a San Román.



     Entre Parada y Moreda, está la cueva de Tarelo, con estalactitas y una galería que lleva a salas amplias.


     La capilla dedicada a San Román con un retablo de San Vicente, se halla al final de la finca de Casa do Crego y perteneció a la familia del poeta Uxío Novoneyra. 



     El hecho más reseñable de esta aldea es que en ella nació en enero de 1930 el poeta Uxío Novoneyra, en la Casa do Crego; vivió aquí hasta el año 1945. Regresó entre los años 1953 y 1962, para recuperarse de una enfermedad. En 1955 comienza su aventura poética con Os eidos, con los que comienza un ciclo que retomará con Os eidos 2. Desde 1962 a 1966 vivió en Madrid y en ese mismo año regresó a Parada, donde vivió en la casa familiar hasta 1983, año en el que fija su residencia en Santiago, donde ejerció su cargo de presidente de la Asociación de Escritores en Lingua Galega hasta que falleció en el año 1999. 


     Otros libros suyos son, Libro do Courel (1981), Poemas caligráficos (1979), Muller pra lonxe (1987), Do Courel a Compostela 1956-1986 (1988), Poemas de doada certeza (1994) y Betanzos: Poema dos Caneiros e Estampas (1998).


Folgoso do Courel
     Folgoso do Courel está situado ó sureste da provincia de Lugo, e ten unha extensión de 193 km2 (aínda que só supón o 1% da superficie galega, aquí se concentran o 40% das plantas superiores da Comunidade).



     O seu terreo esta contituído por cadeas montañosas na dirección NE-SO, entre as cales encontraremos numerosos ríos e regatos, dos cales o maís destacable e o río Lor.



     As tendencias climáticas mediterráneas e eurosiberianas, convirten o clima do Courel nun clima de montaña con fortes variacións de temperatura de inverno a verán.



     O Concello ten unha poboación aproximada duns 1.500 habitantes distribuídos entre as nove parroquias que forman Folgoso do Courel.



     A continuación deixámoslles cunha lista das parroquias e pobos que a compoñen.
    Vilamor (San Vicente)
        O Carballal, Froxán, Mazo Santiagoso, Castro Portela, Vilar, A Campa, Vidallón, Vilamor.
    Folgoso (Santa María)
        Sobredo, Ferreirós de Abaixo, Ferreirós de Arriba, Santa Eufemia, Eiriz, Valdomir, A Pendella, O Touzón, Folgoso.
    Seceda (San Silvestre)
        Cortes, Lousadela, Seceda.
    Seoane (San Juan)
        Mercurín, Ferrería Vella, Ferrería de Seoane, Moreda, Parada, Piñeria, Seoane.
    Esperante (San Pedro)
        Castro de Romeor, Romeor, Millares, Mostaz, O Carbedo, Esperante, Campelo.
    Horreos (San Pedro)
        Hórreos, Ferramulín.
    Visuña
        Visuña, Céramo.
    Meiraos (Santa María)
        Pedrafita, Paderne, Miraz, O Mazo, Villasibil, Meiraos.
    Noceda (San Pedro)
        Noceda, Vilela, Teixeira.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: www.serradocourel.es  
XOAN ARCO DA VELLA

MERCURÍN - O COUREL

MERCURÍN
SEOANE
FOLGOSO DO COUREL


      Folgoso do Courel está situado ó sureste da provincia de Lugo, e ten unha extensión de 193 km2 (aínda que só supón o 1% da superficie galega, aquí se concentran o 40% das plantas superiores da Comunidade).


     O seu terreo esta contituído por cadeas montañosas na dirección NE-SO, entre as cales encontraremos numerosos ríos e regatos, dos cales o maís destacable e o río Lor.



     As tendencias climáticas mediterráneas e eurosiberianas, convirten o clima do Courel nun clima de montaña con fortes variacións de temperatura de inverno a verán.



     O Concello ten unha poboación aproximada duns 1.500 habitantes distribuídos entre as nove parroquias que forman Folgoso do Courel.



     A continuación deixámoslles cunha lista das parroquias e pobos que a compoñen.

    Vilamor (San Vicente)
        O Carballal, Froxán, Mazo Santiagoso, Castro Portela, Vilar, A Campa, Vidallón, Vilamor.
    Folgoso (Santa María)
        Sobredo, Ferreirós de Abaixo, Ferreirós de Arriba, Santa Eufemia, Eiriz, Valdomir, A Pendella, O Touzón, Folgoso.
    Seceda (San Silvestre)
        Cortes, Lousadela, Seceda.
    Seoane (San Juan)
        Mercurín, Ferrería Vella, Ferrería de Seoane, Moreda, Parada, Piñeria, Seoane.
    Esperante (San Pedro)
        Castro de Romeor, Romeor, Millares, Mostaz, O Carbedo, Esperante, Campelo.
    Horreos (San Pedro)
        Hórreos, Ferramulín.
    Visuña
        Visuña, Céramo.
    Meiraos (Santa María)
        Pedrafita, Paderne, Miraz, O Mazo, Villasibil, Meiraos.
    Noceda (San Pedro)
        Noceda, Vilela, Teixeira.




Serra do Courel
     La serra do Courel es una cordillera montañosa situada en el suroeste de la provincia de Lugo. Tiene una extensión de más de 20.000 hectáreas.



     Los puntos más altos son el Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.


     O Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa de Rogueira, un bosque autoctono, donde convive la practica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, robles y abedules, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, más vinculadas al clima mediterráneo.


     El origen del nombre del Courel puede derivar de aureum (lat. oro) debido a la gran cantidad de explotaciones a cielo abierto que realizaron los romanos.



     Durante su estancia en estas tierras, aprovecharon esta riqueza gracias a la fuerza de los ríos y a sofisticadas obras de ingeniería como es el 'ruina montium'.



     Entre las minas más importantes podemos destacar la de la Toca y la de Torubio Oeste.



     En el Monte Cido han aparecido las dos piezas arqueológicas mas conocidas del Courel: una tabla de hospitalidad del año 28 d.c. y un águila de bronce de los romanas, piezas que se encuentran hoy en el Museo de Lugo.



 

Seoane
     San Juan de Seoane es una feligresía situada a unos 640 m. de altitud sobre el nivel del mar; perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Meiraos por el Norte; Folgoso y Seara por el Sur; Esperante y Visuña por el Este y San Xoán de Louzara y Seceda por el Oeste. Sus habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Ferrería Vella, Mercurín, Moreda, Parada, Piñeira y Seoane.


     Hasta el 20 de Mayo de 1939, Seoane fue capital del municipio de O Courel, pasando desde entonces a serlo la parroquia de Folgoso, distante 12 km. El padre Maximino Arias Cuenllas historiador y monje de Samos, hace alusión a un antiguo monasterio llamado San Juan de O Courel, dependiente a su vez del monasterio de Samos. El cenobio pudo estar ubicado en la actual Seoane o Savane como dicen los vecinos. Más tarde entre las propiedades de los caballeros santiaguistas de Vilar de Donas, figura San Juan de Seoane. El templo de San Juan de Seoane está en la parte alta y es de planta rectangular. En su interior hay una pila bautismal, tallas de  San Juan y  el retablo antigua que está en al sacristía, tiene una cruz de Santiago en la puerta del sagrario. En la Casa da Xurisdicción, hay un blasón que dicen perteneció al castillo de Carbedo. En sus sótanos estuvo la cárcel, y durante años estuvo el antiguo colegio de Seoane.



     La parroquia de Seoane tiene muchos molinos, cargados de historias contadas mientras se esperaba vez para la molienda. Una de estas historias hace referencia a un caso ocurrido en el siglo XVI y que se recoge en el Archivo del Reino de Galicia como "Causa de brujería instruido contra Inés García de O Courel".



      Las señoras Elisa y Emilia González Gancedo naturales de Vilasibil, llevan más de 25 años residiendo en Seoane y son de la pocas "tecedeiras" de O Courel que siguen trabajando en los telares. antaño plantaban el lino y hacían todo el proceso, pero ahora aunque siguen confeccionando del mismo modo, ya no lo cultivan. Muchos fueron los animales que desaparecieron de la Serra do Courel, hasta los primeros años del siglo XX, abundaron los oso, los llamados "oseiros" de Seoane de los que da cuenta el zoólogo ferrolano López Seoane, el cual habla de la Ursina de Seoane una osa que dejó huella en la memoria colectiva de los vecinos."A osa ía polo mel ao albar e os homes foron tras ela". 


     De Seoane es natural el escritor Xesús Manoel Marcos, que actualmente reside en Madrid, O Courel está presente en el trasfondo de toda su obra, principalmente en su obra " O Brindo de Ouro I", una novela juvenil que nos recuerda las aventuras en las "tierras medias" del El Señor de los Anillos de Tolkien.


     Seoane es quizás la villa más dinámica de O Courel, con algunos bares, para realizar una ruta del vino, como es costumbre entre los lugareños, algún restaurante, incluso un pub-discoteca y numerosas rutas a pie y lugares interesantes a visitar. Dentro del término parroquial se encuentra el grandioso entorno natural de la Devesa da Rogueira, y en el corazón de ésta se halla la "Fonte do Cervo", que se caracteriza porque de la misma roca salen dos chorros de agua con olor y sabor totalmente distintos, una ferruginosa y otra calcárea y sin mezclarse. A éstas aguas se le atribuyen propiedades curativas desde tiempos ancestrales. 



      También dentro de los límites de la parroquia podemos encontrar restos de castros como los de Mercurín, a unos 2 Km., el de Pico de Brío y el de Piñeira, situado en el monte Cousuliños. Cuevas  como la "Cova do Oso" situada en la parte alta de la Devesa de Rogueira, y "Cova Longo de Meo" en el fondo del valle de Rogueira. A unos 2,5 Km. de Piñeira se encuentra la "Mina da Toca", una explotación  de oro a cielo abierto de la época romana. 


     Por esta parroquia pasaba una de las derivaciones de la ruta jacobea, la que desde el Bierzo penetraba en Samos atravesando O Courel.


Mercurín
     Aldea situada a 791 m. de altura, tiene una ermita dedicada a San Miguel, conserva una imagen del arcángel, y el retablo tiene una cruz de Santiago.



     El topónimo seguramente hace referencia al dios greco latino Hermes/Mercurio protector de los caminantes. En los llamados montes de Mercurio se amontonaban piedras para que los viajeros encontraran el camino. En la provincia de León, en Salas cerca de Foncebadón apareció un ara dedicada al dios Mercurio. 



     El camino que sale de Mercurín por la izquierda en la parte alta lleva al Alto das Palas (1258 m.), entre Mercurín y A Escrita, fué hallada hace poco tiempo una mámoa. Este camino también lleva a las cuevas de O Eixe   y As Choias, que están entre Saces, Valdafonte y O Rodelín. el eje que divide la cueva es una larga estalagmita. 


      El que sale por la derecha va al Castro de Brío y al Castro de Mercurín. Antiguamente cuando aún se celebraban las fiestas de Mercurín era muy famoso el roscón hecho de huevos, harina, azúcar y una copita de anís.


     El camino que sale de Mercurín por la izquierda en la parte alta lleva al Alto das Palas (1258 m.), entre Mercurín y A Escrita, fué hallada hace poco tiempo una mámoa. Este camino también lleva a las cuevas de O Eixe   y As Choias, que están entre Saces, Valdafonte y O Rodelín. el eje que divide la cueva es una larga estalagmita. 



      El que sale por la derecha va al Castro de Brío y al Castro de Mercurín. Antiguamente cuando aún se celebraban las fiestas de Mercurín era muy famoso el roscón hecho de huevos, harina, azúcar y una copita de anís.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

Fuente: serradocourel
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 2 de noviembre de 2016

4ª CATA DE AGUARDIENTES Y LICORES

 4ª JORNADAS DE DEGUSTACIÓN Y MARIDAJE 
DE AGUARDIENTES Y LICORES
CAMBADOS


     Catas comentadas, showcookings, coctelería y muestra de productos centrarán las IV Jornadas de Degustación e Maridaje de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia


     El Salón de Exposiciones José Peña de Cambados acogerá este fin de semana las actividades, todas de carácter gratuito


     El Consejo Regulador de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia ofrece, un año más, sus Jornadas de Degustación y Maridaje, que se desarrollarán este fin de semana en el Salón de Congresos y Exposiciones José Peña de Cambados. Las actividades, incluidas dentro de la programación especial con motivo del Día Europeo del Enoturismo del Concello de Cambados, han sido presentadas esta mañana en rueda de prensa. En ella participaron el presidente del Consejo Regulador, José Antonio Feijóo; el concejal de Enoturismo cambadés, José Ramón Abal Varela; la gerente de la Ruta do Viño Rías Baixas, Lorena Varela, y los artistas Abel Barandela y José Antonio Fondevila.



     Feijóo desglosó el programa, que comprende una cata comentada, showcookings, coctelería y una muestra de los productos amparados. Aprovechó el presidente del Consejo Regulador para agradecer al Concello de Cambados su apoyo a estas IV Jornadas de Degustación y Maridaje, así como a todos los colaboradores, entre los que se encuentran los Consejos Reguladores de Ternera Gallega, Mel de Galicia, Queixo Tetilla, Castaña de Galicia y Pan de Cea, además de los alumnos del CIFP Carlos Oroza de Pontevedra y del Obradoiro de Emprego Hostalería do Salnés VII. “Sin ellos no podríamos llevar a cabo una oferta de actividades tan completa con productos de primera calidad”, afirmó.


     El presidente del Consejo Regulador recordó que “el principal objetivo de las jornadas, que este año llegan a cuarta edición, es poner en valor la calidad y versatilidad de los productos amparados por nuestras cuatro Indicaciones Geográficas: Aguardiente de Orujo de Galicia, Aguardiente de Hierbas de Galicia, Licor de Hierbas de Galicia y Licor Café de Galicia”. Además, Feijóo explicó que a través de estas actividades se intenta “concienciar al público sobre la importancia de comprar productos debidamente etiquetados y sobre cómo se deben consumir”. En este sentido, insistió en que no se deben comercializar, especialmente en el sector de la hostelería, “los mal llamados aguardientes y licores caseros, ya que no cuentan con todas las garantías para los consumidores, porque eso solo se puede garantizar a través de las etiquetas”. Asimismo, recordó que si el consumidor quiere, además, cerciorarse de que el producto que toman es 100% gallego, deben buscar las contraetiquetas de alguna de las cuatro Indicaciones Geográficas de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.


Programa de actividades
     Con respecto al programa de las IV Jornadas de Degustación y Maridaje, las actividades darán comienzo este sábado 6 de noviembre a las 17.00 horas con la celebración de un Taller de cata dirigido por la integrante del panel de cata y enóloga, Sonia Otero, y en el que participará el barista Marcos González. “Habrá sorpresas para todos los asistentes”, adelantó Feijóo. En esta actividad, de carácter gratuito y con un aforo de 60 personas, los participantes tendrán la oportunidad de conocer más detalles sobre las características de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. Además, “se realizará un sorteo de 3 packs de 5 productos amparados por las cuatro Indicaciones Geográficas que incluye que este Consejo Regulador, que serían un Aguardiente de Orujo de Galicia, un Aguardiente Envejecida de Orujo de Galicia, un Aguardiente de Hierbas de Galicia, un Licor de Hierbas de Galicia, un Licor Café de Galicia, y un cataorujos”, concretó. 



     Ya a partir de las 18.00 horas, se ofrecerá, en el aula de la primera planta del José Peña, un Taller de cocina y coctelería de Aguardientes y Licores Tradicionales con Ternera Gallega y otros productos con indicativo de calidad. En esta iniciativa, coordinada por Luis Vázquez, director de Promoción y Relaciones Externas de Ternera Gallega, contará con el buen hacer del cocinero de Hotel Eurostars La Toja Francisco Castro, y del barman y jefe de sala del restaurante compostelano A Horta do Obradoiro, Ángel Camiña.


     En este taller gastronómico se armonizarán productos de calidad que, a priori, podría parecer que no casan muy bien. Sin embargo, a través de las indicaciones de estos profesionales y de la muestra de técnicas culinarias, los asistentes podrán comprobar que, efectivamente, se puede llegar a ese entendimiento. Así, se ofrecerán un total de tres platos con Ternera Gallega, entre cuyos ingredientes se encuentran otros productos con Indicación Geográfica como Queixo Tetilla, Mel de Galicia, Pan de Cea y Castaña de Galicia. Paralelamente, Camiña elaborará cócteles con los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia que maridarán con las propuestas culinarias presentadas por Castro y explicadas por Luis Vázquez.


     La jornada dominical se centrará en un nuevo showcooking, que comenzará a las 12.00 horas. En esta ocasión, participarán el chef del Casino La Toja, Mark Wernink, Francisco Castro, y Ángel Camiña. Se ofrecerán un total de 4 platos, entre cuyos ingredientes se encuentran los productos amparados por las Indicaciones Geográficas de este Consejo Regulador, que maridarán con otros tantos cócteles creados por el barman.


     Durante todo el transcurso de las IV Jornadas de Degustación y Maridaje se dispondrá en la planta baja del Salón José Peña un Túnel de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. Allí, los asistentes podrán comprobar la amplia variedad de productos amparados existentes en el mercado y degustar aquellos que más les llamen la atención.


Formalización de reservas
     Finalmente, José Antonio Feijóo recordó que todas las actividades son de carácter gratuito y que tienen un aforo limitado. En el caso del Taller de Cata de Sonia Otero, se establece un máximo de 60 plazas, mientras que para los showcookings la cifra se reduce a 40. 



     Las reservas se deberán realizar a través del teléfono 986 520 786 o en el e-mail turismo@cambados.es.


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA