martes, 12 de abril de 2016

CAPILLA DA ASCENSIÓN - GOTÁN - VEREA

CAPILLA DA ASCENSIÓN 
GOTÁN
VEREA
OURENSE


Gontán
     Santo André de Gontán é unha parroquia do concello de Verea na comarca da Terra de Celanova, na provincia de Ourense. No ano 2007 contaba con 36 habitantes, deles 16 eran homes e 20 eran mulleres, o que supón unha diminución de 6 habitantes en relación ao ano 2000.


Lugares de Gontán
     Gontán



 Verea
     Verea é un concello da provincia de Ourense, pertencente á comarca da Terra de Celanova. Segundo o IGE en 2014 tiña 1.059 habitantes (1.387 en 2003). O seu xentilicio  é «vereense».



Demografía
     Censo Total     1059 (2014)



     O concello ten unha superficie de 94,6 km², e abrangue 11 parroquias e 40 entidades de poboación. A súa capital é Carballo. Está situado a 32 km da capital, Ourense, á que se chega pola estrada OU-540.



     O territorio, eminentemente rural, está atravesado por unha falla en diagonal do noroeste ao sueste, ao leste do río Grande. O extremo sueste da falla divide as vertentes do río Limia e do río Arnoia. Os seus principais cursos fluviais son o Grande, o Cexo e o Orille, afluentes do Arnoia. Neles practícase a pesca da troita.


      Os cumios máis elevados son o monte Penagache e o monte Lobaqueiros. Entre eles hai un abrupto canón.


Historia
     Na serra do Leboreiro, na fronteira con Portugal, consérvanse restos megalíticos, destacando unha necrópole de mámoas con cámara funeraria. Nas ladeiras do monte Penagache estanse a realizar unha serie de escavacións arqueolóxicas na procura de restos anteriores á romanización.



      A etimoloxía do topónimo Verea indica que é un lugar de paso. O concello estaba atravesado por unha antiga vía romana de carácter secundario, que saía de Aquis Querquennis cara ao norte, entrando polo alto do Vieiro. Porén, para outros autores o topónimo procede de Venoriu, relacionado coas minas. Outros restos romanos atópanse nun campamento romano coñecido como A Cividá.


     Preto do campamento atópase a ermida de San Trocado. Segundo a lenda, recollida por Ambrosio de Morales na súa obra Viaxe Santo, uns portugueses que roubaran as reliquias de Celanova quedaron paralizados no lugar onde hoxe se levanta a ermida por mor dun milagre de Rosendo de Celanova. Esta ermida, durante moito tempo esquecida, encóntrase hoxe en vías de restauración.



     Por riba da vía romana, pasa o camiño portugués da ruta Xacobea que vai por Celanova. A comezos do século XII o abade de Celanova e o prior dos Templarios de Veiga proxectaron a construción conxunta dun hospital para peregrinos.


     Durante a Idade Media, debido aos continuos conflitos entre a Coroa de Portugal e a Coroa de Castela, o lugar tivo o carácter de marca.


Patrimonio
     Na igrexa de Albos destacan tres cruces antigas. Unha delas, de finais do século XII ou principios do XIII, é de cobre esmaltado cun Cristo en maxestade. As outras dúas son procesionais, unha delas chapada en cobre, flordelisada e cun Cristo de tres cravos, datada na segunda metade do século XIV.



     A igrexa de San Pedro de Orille consta de tres corpos, cunha fachada principal moi sinxela. No primeiro, o único elemento ornamental é a arquitrabe da porta, lisa e decorada con motivos xeométricos. O segundo corpo, separado do primeiro por un friso liso, é elíptico nos seus extremos, sobre os que se erguen uns pináculos puntiagudos. Posúe un nicho con figura sobre o rosetón. No interior as bóvedas son de canón, e no altar maior hai un retablo barroco decorado.


     A ermida da Ascensión ten un atrio con cuberta a catro augas, no que destaca o seu campanario, rematado con dous pináculos nos extremos e unha cruz sobre base curva na parte central. O campo que rodea a ermida está adornado cunha obra do pintor ourensán Virxilio. O primeiro xoves de xuño ten lugar a festa en honra desta Virxe, sendo trasladada en procesión dende a igrexa de Gontán até a capela, poxando os fieis por levala a ombros en cumprimento dunha promesa por algún favor concedido.


     O cruceiro do Vieiro posúe un Cristo cunha expresión de dor de gran patetismo.


Parroquias de Verea
     Albos (San Mamede), Bangueses (San Miguel), Cexo (Santo Adrao), Domés (San Martiño), Gontán (Santo André), Ourille (San Pedro), Pitelos (Santa María), Portela (Santa Baia), Sanguñedo (San Salvador), Santa María de Cexo (Santa María), Verea (Santiago)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
 

FERVENZA DE PACIOS - RIO CABE - COUREL

 FERVENZA DE PACIOS
PACIOS DA VEIGA
A POBRA DO BROLLÓN
LUGO
RÍO CABE


 Pacios de Veiga
     Pacios de Veiga é unha aldea pertencente á parroquia da Ferreirúa, no concello da Pobra do Brollón, provincia de Lugo. Contaba en 2008 con 78 habitantes (34 homes e 44 mulleres), repartidos en tres lugares: O Corral, O Lugar e Pigüeiro.


     Pacios de Veiga está atravesada polo río Cabe e aínda se conservan numerosos muíños antigos de moer cereais.


Historia
     Do seu pasado importante quedan vestixios na Casa Prior. O Mosteiro da Madalena de Sarria, tivo nesta aldea unha granxa e un convento da orde dos Coengos Regulares de San Agustín, frades que se dedicaban a producir viño.



     Segundo aparece nun dicionario de 1850, a aldea pertencía á parroquia de Santalla de Rei, así como as súas dúas serras: a de Pacios e a de Portocabe.
Patrimonio artístico



    Igrexa de Santa Eufemia de Pacios de Veiga, do ano 1710, situada no lugar de Pigüeiro. Posúe unha escultura de pedra de Santa Eufemia, de 80 quilos de peso.


    Muíños de Seara, Ramiro e Vila, todos eles no río Cabe.



Festividades
    Festas de San Froilán, na honra a San Froilán, celébranse o primeiro domingo de outubro.



Lugares da Ferreirúa
     A Barxa, O Corral, A Ferreirúa de Abaixo, Marcón, Pacios de Veiga, O Pumar, Valdolide



     O río Cabe é un río galego que discorre pola provincia de Lugo. É un dos principais afluentes do río Sil pola súa marxe dereita. Está considerado lugar de importancia comunitaria.



Río Cabe
      O río Cabe era chamado Chalibe na época dos romanos. Os romanos extraían ouro do río.


Descrición
     Nace na parroquia de Foilebar, no concello do Incio, a uns 900 m. de altitude en plena Serra do Courel.
Percorrido e afluentes



     A conca do Cabe ten unha extensión de 737 Km² e ocupa os concellos da Pobra do Brollón, Bóveda, Monforte de Lemos, O Saviñao, Sober e Pantón, na Terra de Lemos e Paradela e O Incio na de Sarria. Á súa vez, a conca do Cabe está incluída na conca Miño-Sil.



A Pobra do Brollón
      A Pobra do Brollón é un concello da provincia de Lugo en Galicia. Situado no sur da provincia, pertence á comarca da Terra de Lemos e forma parte da Ribeira Sacra. 


     Ten unha poboación de 1.794 habitantes segundo o censo de 2015. Limita co concello do Incio polo norte; cos de Quiroga e Ribas de Sil polo sur; cos de Samos, Quiroga e Folgoso do Courel polo leste; e cos concellos de Monforte de Lemos e Bóveda


Parroquias da Pobra do Brollón
     Abrence (San Xoán), Barxa de Lor (Santa Mariña) | Canedo (San Miguel), Castroncelos (Santiago), Castrosante (Santa Mariña), Cereixa (San Pedro), Eixón (San Xurxo), Ferreiros (San Salvador), A Ferreirúa (San Martiño), Fornelas (Santa Comba), Lamaigrexa (San Pedro), Liñares (San Cosme), Óutara (Santa María), Parada dos Montes (Santa Einés), Pinel (Santa María), Piño (Santa María), A Pobra do Brollón (San Pedro), Saa (Santa María), Salcedo (San Xoán), Santalla de Rei (Santalla), Veiga (San Xián), Vilachá (San Mamede)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MONASTERIO DAS JÚNIAS - PITOES DAS JÚNIAS

 MONASTERIO DE DAS JÚNIAS
PITOES DAS JÚNIAS
MONTEALEGRE


El monasteiro de Santa María das Junias
     El monasteiro de Santa María das Junias, en Pitoes das Junias, Montealegre, Barroso no se le conoce una fecha concreta de fundación, aunque los estudiosos suponen que se aproximaría a finales del siglo IX, fecha en la q se asentaron eremitas en la zona, llegando después a formar comunidades.


     Una inscripción en un muro de las ruinas presenta una 1147, es seguro q ya existía en 1247 cuando el papa, Inocencio IV, sugiere al monasterio afiliarse a la orden cisterciense, pasando a depender del monasterio de Santa María de Terras de Bouro.



     Durante la Guerra de la Restauración de la independencia portuguesa, en 1640 un ataque del ejército español a la aldea de Pitoes das Junias término con un incendio que dejo al monasterio en ruinas excepto la iglesia.



     El monasterio sería reconstruido, siendo abandonado definitivamente tras la expulsión de las órdenes religiosas del país en 1834, volveria a ser víctima de un incendio que lo llevo a la ruina, y al aspecto que presenta hoy en día.



     Hoy en día, de este pequeño convento apenas restan las paredes de las estructuras y algunas arcadas del claustro, la iglesia todavía conserva su cubierta pero presenta un estado de abandono a pesar de haberse realizado obras por la Direcção Geral de Edificios e Monumentos Nacionais.


Pitões das Júnias
     Pitões das Júnias es una freguesia portuguesa del concelho de Montalegre, con 36,89 km² de superficie y 201 habitantes (2001). Su densidad de población es de 5,4 hab/km².



Montealegre
     Montalegre es una villa portuguesa en el Distrito de Vila Real, se ubica dentro de la Região Norte y subregión de Alto Trás-os-Montes, con cerca de 1 800 habitantes.



     Es la sede de un municipio con 806,19 km² de área y 12 762 habitantes (2001), subdividido en 36 freguesias. El municipio limita al norte con España, al este con Chaves, al sureste con Boticas, al sur con Cabeceiras de Basto, a sudoeste con Vieira do Minho y al oeste con las Terras de Bouro.



     El concelho de Montalegre es uno de los dos concelhos de Barroso. Un poco más del 26.26% de la superficie del concelho forma parte del Parque Nacional da Peneda-Gerês, siendo de los concelhos que lo integran el que contribuye con la mayor área para el Parque (21 174 ha, o 211,74 km²).



Parque nacional de Peneda-Gerês
     El Parque Nacional Peneda-Gerês (oficialmente en portugués Parque Nacional da Peneda-Gerês, PNPG), conocido también por Gerês es el único parque nacional de Portugal (si bien hay numerosos parques naturales, paisajes y reservas protegidos por todo el país). Está situado en la región Norte, al noroeste de Portugal.



     El parque se creó el 8 de mayo de 1971 debido a su interés científico nacional e internacional, con objeto de proteger el suelo, el agua, la flora, la fauna y el paisaje y preservar al mismo tiempo su valor para los recursos naturales y humanos existentes. Otros objetivos del parque son el turismo y la educación.



Geografía
     El Parque Nacional Peneda-Gerês está situado en el noroeste de Portugal y se extiende por los municipios de Melgaço, Arcos de Valdevez, Ponte da Barca, Terras de Bouro y Montalegre. Tiene un área de 702,9 km², de los cuales 52,75 km² son propiedad pública, 194,38 km² propiedad privada y los restantes 455,77 km² son bien comunal.



     Había una población de 9099 habitantes según el censo de 1991, que suponía un descenso del 16% sobre los 10 849 habitantes censados en 1981.




     El parque comprende una cordillera de montañas: Laboreiro, Peneda, Soajo, Amarela, Gerês y Pisco; que forman una barrera entre las llanuras de la costa en el oeste y las mesetas en el este. Los montes más altos son el Nevosa (1545 m) y el Sobreiro (1538 m), que se encuentra en la frontera con Galicia, por lo que estas montañas se extienden por Galicia en la zona que se llama Xurés o Xerés.


     Una importante particularidad del paisaje es la constante presencia del agua. Son muy comunes los arroyos y las cascadas en las laderas de los montes y el parque está atravesado por varios ríos, a saber: el Cávado, el Lima, el Homem, el Rabagão, el Laboreiro y el Arado. Existen embalses en la mayoría de ellos: Alto Rabagão, Paradela, Caniçada, Vilarinho da Furnas y Lindoso.



     Los pocos pueblos de las tierras altas están situados junto a terrenos de siembra. Los bancales, utilizados para aprovechar al máximo los escasos terrenos, junto con las casitas tradicionales de paredes de granito y tejados típicos, moldean un paisaje donde se nota la indeleble, pero a la vez armoniosa, mano del hombre en algunas de las aldeas más aisladas, como Pitões das Júnias o Ermida.



     Las tierras altas tienen una temperatura media de unos 10 °C, variando entre los 4 y los 14 °C. Las precipitaciones son de 2500 mm/año, con más de 130 días de lluvia al año. La nieve suele caer en invierno. Los valles de los ríos Homem y Cávado gozan de un clima bastante más suave, con temperaturas entre los 8 y los 20 °C y una media de 14 °C. La precipitación aquí es de 900 mm y unos 100 días de lluvia al año.el parque de la reservas llamada así por que tiene una alta variedad de animales y que vienen muchas aves.



Geología
     Las montañas del parque se formaron hace entre 380 y 280 millones de años entre el periodo permiano y el devoniano. Las cumbres están cubiertas de rocas graníticas. Las más antiguas, las de Amarela, datan de hace 310 millones de años. Existen vetas de minerales como el estaño, el tungsteno, el molibdeno y también oro, que fueron explotados en las minas de Carris y Borrageiro, ya cerradas. También hay yacimientos de esquisto y cuarzo, sobre todo en el límite noroeste en Castro Laboreiro.



     Algunos valles tienen signos de haber estado bajo la influencia de los glaciares debido a la glaciaciones del Pleistoceno.



Historia humana.
     Quizás porque las montañas de Gerês son un lugar bastante inhóspito donde la mera supervivencia es ya muy dura, las primeras señales de presencia humana datan de entre el 4000 y el 3000 a. C. Aún hay dólmenes y otras tumbas megalíticas cerca de Castro Laboreiro y Mourela.



     La Geira romana es una calzada romana que atraviesa el parque. Conectaba Astorga con Braccara Augusta (actualmente Braga en Portugal). Aún se conservan partes extensas junto al Homem y también algunos puentes romanos y numerosos hitos.



     La tribu germánica de los burios acompañaron a los suevos en su invasión de la península ibérica y su asentamiento en la Gallaecia (las actuales Región Norte en Portugal, y Galicia en España). Los burios se asentaron en la zona que queda entre los ríos Cávado (subregión) y Homem, en el área que se conoce como Terras de Bouro (tierra de los burios).



     Hasta el siglo XX era costumbre que los habitantes de las montañas de la Serra da Peneda y Montes de Laborero pasar el invierno y el resto del año en dos pueblos distintos. Desde la Pascua en la primera hasta no más tarde de las Navidades en invierno solían vivir en el pueblo de veraneo, normalmente por encima de los 1000 m, conocido como branda (seguramente del portugués brando que significa blando o suave). El resto del año se pasaba en el pueblo de invierno, por lo general situado en algún valle fluvial y al que se conocía como inverneira (del portugués inverno que significa invierno). Esta costumbre prácticamente se ha abandonado con la mejora de las nuevas edificaciones y los nuevos medios de transporte.



     En los últimos tiempos también han aumentado el número de ruinas. En 1970 el pueblo de Vilarinho das Furnas quedó anegado por la presa de Vilarinho das Furnas del río Homem. Durante los años en que escasea la lluvia las ruinas del pueblo asoman por el agua atrayendo a miles de turistas.



Turismo y educación

     El parque trata de animar el turismo y de controlarlo al mismo tiempo, ya que la naturaleza del parque no resistiría una entrada masiva de turistas. Según esto, hay seis pequeños sitios de acampada y varias rutas de senderismo señalizadas, lo cual hace que sea bastante fácil encontrar la mayor parte de los lugares interesantes, como los castros de Castro Laboreiro y Calcedónia o el monasterio de Pitôes das Júnias. La ruta de Mézio es una de las más recomendadas para observar algunas de las bellezas locales.



     Los lugares más visitados son los que se hallan más cerca de las principales carreteras. Muchos son emblemas de la religiosidad de los portugueses del norte, como por ejemplo los santuarios Nossa Senhora da Peneda, São Bento da Porta Aberta y Bom Jesus do Monte. Otros, en cambio, albergan hórreos, tradicionales construidos de granito y/o madera, como el conjunto de Soajo y Lindoso, conocidos como espigueiros (del portugués espiga) o canastros.



     Quizás las dos atracciones más conocidas y por ende visitadas son las numerosas cascadas, en especial la que hay cerca de la antigua estación fronteriza de Portela do Homem y la del pueblo Vilarinho das Furnas, cada vez que la presa del lugar contiene poca agua.



     Además, la cercana Universidade do Minho colabora en varios estudios científicos y en investigaciones geológicas y biológicas. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA