domingo, 3 de enero de 2016

SANTUARIO DE CADEIRAS - SOBER

 SANTUARIO DE CADEIRAS
PINOL
SOBER
LUGO


Devociones legendarias en Cadeiras
   Un conocido rincón de Sober es escenario de varias llamativas tradiciones populares



Un mirador sobre el Cañón del Sil, un santuario y un castro otorgan un peculiar carácter al lugar



     El mirador de Cadeiras (izquierda) domina un amplio panorama del Cañón del Sil. En sus cercanías hay un castro con unas curiosas insculturas rupestres.


     El lugar de Cadeiras, en la parroquia soberina de Pinol, es ampliamente conocido en la comarca de Lemos por la romería de Os Remedios que allí se celebra los días 7 y 8 de septiembre y que atrae a numerosos vecinos del sur de la provincia de Lugo y del norte de la de Ourense. 



     La estampa más característica de este paraje es la del santuario mariano que fue levantado allí en el siglo XVIII. 


     Es una construcción de influencia barroca y sobria decoración, hecha de sillería granítica bien labrada.


     El templo quedó inacabada, ya que sólo llegó a terminarse una de sus torres, quedando truncada la de la parte sur.


     Pero el santuario y la romería seguramente no son más que la continuación de una tradición sagrada muy antigua, ya que es probable que el lugar fuese un escenario de culto religioso antes incluso de la propagación del cristianismo en Galicia.


     A unos cien metros del templo hay una especie de oratorio, conocido como ermida pequena , habilitado en un gran peñasco y dedicado igualmente a la Virgen de Cadeiras, a la que la tradición atribuye numerosos milagros y la curación de toda clase de dolencias. 




     Se cuenta que la Virgen solía aparecerse en este preciso lugar, donde tenía un tocador formado por pequeñas piletas o coviñas, y que todas las mañanas iba a lavarse al río Sil. 


     Una historia que recuerda mucho las conocidas leyendas sobre mouras y que hace pensar en algún antiguo culto popular cristianizado.


     A unos doscientos metros de la iglesia está el mirador de Cadeiras, una atalaya que ofrece uno de los mejores panoramas del Cañón del Sil. 



     A mano derecha del mirador arranca un sendero de medio kilómetro que va hasta el lugar de As Medorras, donde se encuentran los restos de un asentamiento castreño. Allí aún pueden verse restos de muros y una gran cantidad de piedra diseminada por los alrededores.


     Una buena parte de estas piedras -con un respeto nulo por su valor arqueológico- fue utilizada como material de relleno para la carretera de Doade. La misma suerte corrió al parecer un conjunto de mámoas que existió en esta zona. En la croa o parte superior del castro se puede ver otro monumento prehistórico interesante conjunto de insculturas o grabados rupestres, formado por catorce piletas (coviñas o cazoletas), unos pequeños agujeros labrados en la piedra.



     Cerca de este castro se hallaba la llamada Fonte dos Mouros, a la que iban a beber los romeros de Cadeiras. Según la tradición oral, junto a este manantial se encontró una vez un cofre lleno de monedas.


     Pasando a un plano menos legendario y más práctico, hay que señalar que en el entorno del santuario se habilitó en tiempos recientes un área recreativa provista de mesas, bancos y barbacoas, haciendo de este paraje un un lugar muy apropiado para pasar un buen rato de ocio.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

Fuente: Voz de Galicia
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SAN XULIÁN - LOBIOS - SOBER

 IGLESIA DE SAN XULIÁN
LOBIOS
SOBER
LUGO


      Nas terras de Sober encontramos restos artísticos que van desde os tempos protohistóricos ata a época moderna. 


     Os homes neolíticos e da idade dos metais coas súas insculturas e as súas construcións megalíticas deixaron claras pegadas da súa presenza por estes lugares. A cultura castrexa foi unha das que tivo maior presenza en Sober. 


     De feito os primeiros soberinos pertenceron a algunha das tribos que Plinio denominou Lémavos e que se situaban no que hoxe é a Comarca de Lemos. 


     Os romanos, que entraron polo curso fluvial do río Sil, tamén deixaron a súa pegada en Sober, aínda que en menor medida. Tamén o fixeron os suevos e os musulmáns.


     

     Pero foi o románico, como cultura e estilo artístico, o que maior pegada deixou nas ribeiras do Sil, leito fluvial do que Sober é un dos seus fillos. 


     O fenómeno da peregrinación a Santiago propiciou a afluencia de xente a Galicia, alcanzando unha gran transcendencia no século XII. A ruta fixa que seguían os peregrinos desde Francia, aínda que había varios itinerarios, denominouse Camiño de Santiago.
 


     

     A partir do século XI os monarcas dos diferentes reinos polos que cruzaba o camiño, así como as ordes relixiosas, encargáronse de construír e mante-las infraestruturas que facían posible a peregrinación, en especial, pontes e hospitais. O tránsito continuado de persoas por esta ruta favoreceu o tráfico comercial e de ideas. Exercían tamén un labor colonizador das terras deshabitadas. 


     Nacen novos burgos e vilas e o clero levanta ermidas, capelas e igrexas para atende-las necesidades do culto. Polo Sil entrou en Sober a cultura románica que incorporou, ás formas e ideas autóctonas, os novos esquemas procedentes de Europa e do norte peninsular.


     As igrexas de Canaval, Proendos, Lobios e Pinol, entre outras, son froito en Sober da etapa florecente que representou para Galicia o fenómeno das peregrinacións.


Templo de San Xulián de Lobios
     Lobios está situado xeograficamente ó sur do territorio soberino, moi preto do río Sil. A igrexa de Lobios, polo topónimo de Mosteiro polo que se lle denominaba, debeu estar vinculada a algún centro monacal.



     O templo de Lobios é un interesante exemplar do románico rural do século XIII, con notas que falan de transición ó estilo oxival. A sancristía é posterior e a espanada é barroca.


     É de nave rectangular con ábside tamén rectangular. Dous contrafuertes exteriores en cada lado, dividen os alzados laterales en tres pequenos entrepaños. As cubertas con de madeira a dúas augas na nave, en tanto que a cabecera cóbrese cunha bóveda sinxela de crucería no tramo inmediato á nave e con bóveda de canón apuntada no tramo do trasteiro.


     A fachada principal ten unha porta construída sobre un taboleiro saliente que remarca o seu abocinamiento, con arco de medio punto apuntado, con catro arquivoltas de bocel decoradas con rosetas e bólas, jambas con mochetas e tres columnas de fuste monolítico. Os capiteis presentan decoraciones de motivo vegetal. Non ten tímpano. Na parte alta da portada principal ábrese unha fiestra en ajimez, moi apuntada, de tracería gótica.


     No lado sur presenta outra portada de estrutura semellante á anterior, en resalte, moi abocinada tamén. Os arcos son apuntados con catro arquivoltas de baquetón decoradas con rosetas e bólas nas cavidades do arco. As columnas, tamén de fuste monolítico, apóianse en plintos lisos e rematan en capiteis decorados con animais fantásticos. Na parte alta, flanqueando esta portada, ábrense dúas ventás con arco de medio punto. No Tejaroz hai canecillos de temática variada que van das figuras humanas ás animais, pasando polos motivos vegetales.


     Na cara norte, no tramo dos piés, limitando polo primeiro contrafuerte, hai unha porta de arco apuntado, tapiada na actualidade. Neste mesmo entrepaño, na zona alta, localízase unha fiestra con arco de medio punto peraltado.


     O ábside é rectangular e está dividido en dous tramos por dúas columnas encostadas con capiteis de entrelazos. No alzado norte ten unha ventá de estrutura semellante aos anteriores e no tejaroz, canecillos lisos. No trasteiro ábrese unha fiestra na parte alta semellante á da fachada principal.


     No seu interior sobresae un tramo anterior ao ábside, cuberto cunha bóveda nervada que se apoia en columnas en cuxos capiteis representase símbolos, adornados con pinturas dos catro evangelistas: angel, touro, león e aguia. No interior do templo tamén se conservan interesantes restos de pinturas murales.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Concello de Sober
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE FIRGA - SOMOZA - A ESTRADA

 FERVENZA DE FIRGA
BARRANCO DE BRAÑAS
SOMOZA
A ESTRADA


     Somoza es una parroquia del sur del ayuntamiento español de A Estrada, en la Provincia de Pontevedra.


     Pertenece a la comarca de Tabeirós - Tierra de Montes.


     Limita con las parroquias de Ouzande, Guimarei, Tabeirós, Nigoy y Arca.



     En 1842 tenía una población de hecho de 260 personas. 


      En los veinte años que van de 1986 a 2006 la población pasó de 597 a 462 personas, lo cual significó una pérdida del 19,86%.


     Según el IGE en 2011 tenía 222 habitantes (117 mujeres y 105 hombes), distribuidos en 9 entidades, lo que supone una disminución respecto de 1999 cuando tenía 243 habitantes.


Lugares de Somoza
     Albriñas, Bargo, A Carballeira, Castro Ramiro, Chan da Aldea, Cernadela, A Somoza, Os Sureiros, Vila de Abaixo



Tabeirós - Tierra de Montes
     Tabeirós - Tierra de Montes es una comarca de Galicia, situada en la parte sur de la cuenca media del río Ulla. 



     Está formada por dos unidades históricas y naturales distintas: al norte, en la parte baja del valle, las tierras de Tabeirós que corresponden aproximadamente al municipio de La Estrada; al sur, la zona montañosa de Tierra de Montes, famosa por sus curros y monasterios aislados.


Municipios
     Integran la comarca los municipios de: Cerdedo, La Estrada y Forcarei. 



     La sede comarcal y principal centro urbano es la villa de A Estrada.


     A Estrada es un municipio y localidad de la provincia de Pontevedra. 


     Pertenece a la comarca de Tabeirós - Tierra de Montes. 
 

     Por otra parte es la capital del partido judicial de su mismo nombre. Su altitud es de unos 300 metros sobre el nivel del mar.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 2 de enero de 2016

FERVENZA DE PARADAS - SABUCEDO

 FERVENZA DE PARADAS
REGO DE VERSACARBALLA
SABUCEDO
A ESTRADA


 Sabucedo
         San Lorenzo de Sabucedo  es una parroquia del sureste del concello de A Estrada, en la provincia de Pontevedra.


     Pertenece a la Comarca de Tabeirós - Terra de Montes.


   
     Limita con las parroquias de Liripio (San Xoan), Codeseda (San Xurxo) y con el municipio de Cerdedo.



     En esta localidad se celebra a principios del mes de julio y durante tres días la fiesta de la Rapa das bestas, que consiste en bajar los caballos del monte y llevarlos por el pueblo hasta el curro (recinto cerrado donde se recogen los caballos) donde más tarde serán aloitados (se les cortarán las crines) por los aloitadores.



     Los aloitadores, personas encargadas de sujetar el caballo y tumbarlo para poder aloitarlos y a veces marcarlos.



     Estas fiestas fueron declaradas de interés turístico nacional en 1965.



     En 2007 la Unesco declaró estas fiestas de interés turístico internacional.



     El 13 de agosto se celebra la fiesta de San Lorenzo.



Comarca de Tabeirós - Terra de Montes
     Tabeirós - Terra de Montes es una comarca de Galicia, situada en la parte sur de la cuenca media del río Ulla.



     Está formada por dos unidades históricas y naturales distintas:
     Al norte, en la parte baja del valle, las tierras de Tabeirós que corresponden aproximadamente al municipio de A Estrada; al sur, la zona montañosa de Terra de Montes, famosa por sus curros y monasterios aislados.



     

     Integran la comarca los municipios de:
Cerdedo, A Estrada y Forcarei.


     La sede comarcal y principal centro urbano es la villa de A Estrada.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA