domingo, 13 de diciembre de 2015

MUIÑO DO BURACO - BEMBRIVE - VIGO

MUIÑO DO BURACO
RÍO EIFONSO
BEMBRIVE
VIGO

  Bembrive
     Parroquia singular al conservar un rango administrativo propio cuando se produce su anexión a Vigo. La Entidad Local Menor de Bembrive se constituyó en 1945, categoría tan solo compartida con otras ocho parroquias galegas.



     La Entidad está regida por un alcalde pedáneo y cuatro vocales. La elección de alcalde se celebra al mismo tiempo que las elecciones municipales pero de forma diferenciada: la elección de vocales es resultado de los votos obtenidos por los partidos políticos en el ámbito parroquial.



     Las vocalías están dedicadas a temas sobre los que la Entidad tiene cierta competencia: monte, relaciones ciudadanas, urbanismo, obras y servicios.


     Basicamente, sus funciones son la gestión del monte, 355 hectáreas, y estructurar una red de infrestructuras y servicios más acorde con las necesidades de la población. Así, buena parte de su financiación proviene de los beneficios forestales.


     Por lo tanto, los vecinos al completo están representados en la Entidad Local Menor. Esta institución cuenta con un edificio a modo de "casa consistorial" en el centro del barrio de Mosteiro.



     Los vecinos utilizan la Entidad como vehículo para expresar sus reivindicaciones ante otras instituciones, como el Ayuntamiento; para resolver problemáticas internas, como en materia de infraestructuras; e incluso con carácter jurisdiccional para que los representantes medien en los conflictos entre vecinos.



     La demanda por parte de la población de cultura y ocio, es cubierta en exclusiva por los Centros Socioculturales Helios y Xestas.



     La Asociación Cultural Helios está muy arraigada en la parroquia. Data de comienzos del siglo XX, por la actividad de la Irmandade de Labradores e Gandeiros que formó el grupo coral Helios.



     Las primeras menciones a la parroquia de Bembrive se remontan al año 915 cuando OrdoñoII le otora al obispo de Lugo, Recaredo, el poblado de tierras de Benevivere, en el coto de Turonio.



     Respecto a su patrimonio artístico, son resaltables la iglesia parroquial de Santiago de Bembrive, construída en el siglo XII, y el crucero de O Cacheno, realizado en el XVIII y motivo de leyenda en la zona. Por otro lado, de los 137 hórreos presentes en la parroquia, el 85% cuenta más de cien años.



     El topónimo procede del latín medieval "bene vivere" que denominaba tierras rústicas de recreo propiedad de un señor.



Ruta del Río Eifonso
     La ruta del río Eifonso PR-G5 es un paseo natural de corto recorrido por bosques autóctonos, molinos y ermitas. Está al lado de la ciudad y es perfecta para caminar y relajarse junto al río. Se trata de una ruta con algo de pendiente que nos permitirá adentrarnos por lugares llenos de naturaleza, donde todavía se conservan múltiples elementos etnográficos.



     Este sendero por Vigo de corto recorrido es fácilmente accesible desde el centro de la ciudad tanto en transporte público como en vehículo particular. Saliendo de la ciudad por la avenida de Madrid en dirección a O Porriño nos apartaremos en Bembrive y tomaremos la carretera a Beade. A unos 50 m del puente que cruza el río Eifonso, está señalizado el inicio del sendero, que ya nos permite ver sus molinos y pequeños saltos de agua.



     Tras superar, caminando siempre de frente, un cruce de caminos, la senda asciende progresivamente hasta la ermita de San Cibrán, con un agradable entorno para descansar antes de continuar por una pronunciada subida y empezar a girar ligeramente hacia la izquierda mientras se atraviesa un tupido bosque y se cruza la autopista al Val Miñor.



     Es esta una zona con numerosos caminos de carros enlosados y restos de antiguos poblados.



     La ruta termina en el parque forestal de Beade, con impresionantes vistas sobre el valle con la ciudad al fondo.



     Pero también es posible enlazar desde allí con los senderos de largo recorrido GR-53 y GR-58 que cruzan todos los montes vigueses. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DO XALÓN - BEMBRIVE

 FERVENZA DO XALÓN
RIO XALÓN
BEMBRIVE
VIGO
 

  Bembrive
     Parroquia singular al conservar un rango administrativo propio cuando se produce su anexión a Vigo. La Entidad Local Menor de Bembrive se constituyó en 1945, categoría tan solo compartida con otras ocho parroquias galegas.



     La Entidad está regida por un alcalde pedáneo y cuatro vocales. La elección de alcalde se celebra al mismo tiempo que las elecciones municipales pero de forma diferenciada: la elección de vocales es resultado de los votos obtenidos por los partidos políticos en el ámbito parroquial.



     Las vocalías están dedicadas a temas sobre los que la Entidad tiene cierta competencia: monte, relaciones ciudadanas, urbanismo, obras y servicios.



     Basicamente, sus funciones son la gestión del monte, 355 hectáreas, y estructurar una red de infrestructuras y servicios más acorde con las necesidades de la población. Así, buena parte de su financiación proviene de los beneficios forestales.



     Por lo tanto, los vecinos al completo están representados en la Entidad Local Menor. Esta institución cuenta con un edificio a modo de "casa consistorial" en el centro del barrio de Mosteiro.



     Los vecinos utilizan la Entidad como vehículo para expresar sus reivindicaciones ante otras instituciones, como el Ayuntamiento; para resolver problemáticas internas, como en materia de infraestructuras; e incluso con carácter jurisdiccional para que los representantes medien en los conflictos entre vecinos.



     La demanda por parte de la población de cultura y ocio, es cubierta en exclusiva por los Centros Socioculturales Helios y Xestas.



     La Asociación Cultural Helios está muy arraigada en la parroquia. Data de comienzos del siglo XX, por la actividad de la Irmandade de Labradores e Gandeiros que formó el grupo coral Helios.



     Las primeras menciones a la parroquia de Bembrive se remontan al año 915 cuando OrdoñoII le otora al obispo de Lugo, Recaredo, el poblado de tierras de Benevivere, en el coto de Turonio.



     Respecto a su patrimonio artístico, son resaltables la iglesia parroquial de Santiago de Bembrive, construída en el siglo XII, y el crucero de O Cacheno, realizado en el XVIII y motivo de leyenda en la zona. Por otro lado, de los 137 hórreos presentes en la parroquia, el 85% cuenta más de cien años.



     El topónimo procede del latín medieval "bene vivere" que denominaba tierras rústicas de recreo propiedad de un señor.


Ruta del Río Eifonso

     La ruta del río Eifonso PR-G5 es un paseo natural de corto recorrido por bosques autóctonos, molinos y ermitas. Está al lado de la ciudad y es perfecta para caminar y relajarse junto al río. Se trata de una ruta con algo de pendiente que nos permitirá adentrarnos por lugares llenos de naturaleza, donde todavía se conservan múltiples elementos etnográficos.



     Este sendero por Vigo de corto recorrido es fácilmente accesible desde el centro de la ciudad tanto en transporte público como en vehículo particular. Saliendo de la ciudad por la avenida de Madrid en dirección a O Porriño nos apartaremos en Bembrive y tomaremos la carretera a Beade. A unos 50 m del puente que cruza el río Eifonso, está señalizado el inicio del sendero, que ya nos permite ver sus molinos y pequeños saltos de agua.



     Tras superar, caminando siempre de frente, un cruce de caminos, la senda asciende progresivamente hasta la ermita de San Cibrán, con un agradable entorno para descansar antes de continuar por una pronunciada subida y empezar a girar ligeramente hacia la izquierda mientras se atraviesa un tupido bosque y se cruza la autopista al Val Miñor.



     Es esta una zona con numerosos caminos de carros enlosados y restos de antiguos poblados.



     La ruta termina en el parque forestal de Beade, con impresionantes vistas sobre el valle con la ciudad al fondo.



     Pero también es posible enlazar desde allí con los senderos de largo recorrido GR-53 y GR-58 que cruzan todos los montes vigueses.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


domingo, 6 de diciembre de 2015

MUIÑOS DE ENTRE OS RIOS - LALÍN

MUIÑOS DE ENTRE OS RIOS
RÍO ASNEIRO
CODESEDO
DOADE
LALÍN


 Doade
     San Pedro de Doade é unha parroquia que se localiza no concello de Lalín na comarca do Deza. Segundo o IGE en 2011 tiña 157 habitantes (82 mulleres e 75 homes), distribuídos en 10 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 172 habitantes.



Lugares da parroquia de Doade.   
     O Campo, Codesedo, Doade, A Lama, Nogueira, O Penedo, Penelas, San Martiño, San Pedro, Taín.



A comarca de Deza
     A comarca de Deza é unha comarca da provincia de Pontevedra e a súa capital é Lalín. Pertencen a ela os concellos de Agolada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda e Vila de Cruces.



     A súa poboación é de máis de 40.000 habitantes. O Deza coincide coa antiga comarca de País do Deza, isto é, as xurisdicións de Deza, Camba, Dozón, Trasdeza, Carbia e Valquireza.



Xeografía
     A comarca de Deza ven coincidir co centro xeográfico de Galicia. Limita ao norte coas comarcas de Santiago, Arzúa e Terra de Melide, ao sur coa do Carballiño, ao leste coas de Ulloa e Chantada e ao oeste con Tabeirós-Terra de Montes.



     A comarca está estruturada pola Dorsal Galega, coas serras do Faro ao leste, a Martiñá ao sur, Candán ao oeste coa e o río Ulla, que a separa da Terra de Santiago ao norte. O conxunto constitúe unha comarca natural que xa se referencia en documentos do ano 569 ao se conformar o Condado Decense no seo da diocese de Lugo.



     Caracterízase por un clima atlántico, sen temperaturas extremas nin en inverno nin en verán, con paisaxes fluviais que permiten o desenvolvemento de especies vexetais mediterráneas e o cultivo de vides, limoeiros etc.



     Os ríos Deza e Arnego, afluentes do Ulla, cruzan paralelos a comarca do sur ao norte. O Deza e o seu afluente, o Asneiro, nacen no monte Testeiro; o Arnego nace na Serra de Faro. A estes úneselles o río Toxa que baixa desde o Candán e na súa caída ao Deza forma unha das máis significativas fervenzas de Galicia (fervenza do Toxa).



Historia
     Os límites do Deza só experimentaron cambios insignificantes ao longo dos séculos e xa antes do século VI tiveron unha densidade de poboación relativamente alta.



     Pouco ten chegado aos nosos días dos séculos da Alta Idade Media, nos que se sucederon os gobernos dos suevos, os visigodos e nos últimos momentos destes tempos foi gobernado por diversos nobres no nome do rei, ata que no ano 1165 Fernando II doou as terras á Igrexa de Santiago como ofrenda ao Apóstolo Santiago. Porén a maioría das parroquias seguiron a depender da sé lucense, dependencia herdada dende tempos dos romanos.


     Seis freguesías da comarca son mencionadas no testamento do bispo Odoario como repoboadas por el a mediados do século VIII.



     Entre os séculos X a XII os vales da confluencia dos ríos Ulla e Deza acollen a unha numerosa poboación ermitá e monástica.


     Por varias fontes téñense testemuñas da existencia de mosteiros e cenobios nos lugares de:

     Picosacro, San Xoán da Cova, Ledesma, San Xusto de Cornado, Brandaríz, Piloño, Alcobre, Camanzo, Oirós, San Martín do Hermo (Losón), Madriñán, Ansemil, Carboeiro...



     Nesta especie de Ribeira Sacra do Ulla foi onde floreceu o Mosteiro de San Lourenzo de Carboeiro, aló polo ano 936.


Etimoloxía
     Existen as etimoloxías populares que lle atribúen o nome da comarca a Dhais, fillo de Brigo ou ao xeneral romano Decio Xunio Bruto, que iniciou a incorporación da Gallaecia ao Imperio Romano a mediados do século II a.C. Pode que veña do substantivo latino decius, que significa "dono de terras".



Cultura
     Terra de gran tradición musical, nesta comarca formáronse preto de trinta bandas de música, a maioría no século XIX, aínda que na actualidade só se atopan en activo nove agrupacións.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA