martes, 22 de septiembre de 2015

MOLINO DE ABAJO - VILVESTRE

 MOLINO DE ABAJO
VILVESTRE 
ARRIBES DEL DUERO
SALAMANCA


     Este molino para extraer aceite de oliva ha sido resturado parcialmente. Conserva las muelas para triturar las aceitunas, las prensas donde se metía la pasta resutante, el horno y los almacenes para guardar el aceite extraido y para guardar las aceitunas recolectadas (Trojes).


VILVESTRE Y SU ACEITE
     De mucha fama fuera siempre el aceite de Vilvestre - Salamanca - Arribes del Duero. Sus ancestrales medios de fabricación fueron la garantía de su pureza y virginidad.



     Antiguos molinos de rodillos de piedra movidos por una viga unida a los animales normalmente vacas por más fuerza y sosiego, dando vueltas para moverlos. Unas “alpichineras” de granito que eran toda una obra de arte, una prensa con husillo de madera y sobre todo unas olivas recogidas a mano y depositadas en unas ”trojes” hechas con cualquier tipo de piedra rudimentaria y al sereno que hacían que el producto limpio y aclarado pasara a los rulos y luego hecho masa a los “capachos” que apilados y prensados hacían fluir con GENEROSIDAD el chorro del fruto al final de tantos y sudados trabajitos.



     Todo ello hacía un producto: el aceite, al que hoy le llaman oro por su color de mejor vista para su venta, pero siempre nos pareció mejor aquella del molino “Abajo” o de “el del medio” o de “el de arriba” mas verdoso pero puro y limpio no había pasado por ningún proceso que restara calidad a su oloroso aroma y rico sabor.



     Su fama llegaba a muchas partes, sobre todo a los pueblos cercanos que llegaban a Vilvestre. Se recuerdan los burritos y alforjas conteniendo por entonces las garrafas de cristal para comprar a ser posible “la condidura” para todo el año.



Vilvestre
     Es un municipio con singular emplazamiento en la falda de un cerro, con extraordinarias vistas, en el que hubo un santuario prehistórico, un castillo de frontera de las luchas con Portugal y hoy ermita con el mismo nombre.



El visitante podrá disfrutar de:
     Un pueblo de gran riqueza paisajística, con muchos miradores naturales y algunos más construidos por el hombre desde los que contemplar las maravillas de la naturaleza.
     El Museo “Casa Los Frailes”
, cuenta con una colección permanente denominada La Prehistoria en Las Arribes, de gran valor desde el punto de vista histórico y arqueológico.
     La Barca, situada a la orilla del río Duero es una zona donde además de disfrutar del mejor paisaje,  también se puede disfrutar de los paseos en barco que se realizan por el Duero.
     La Ermita del Castillo, situada en la cima del monte, donde se hallan los restos del antiguo castillo.



     Taller del Neolítico  “El Castillo”, declarado Bien de Interés Cultural. Se considera uno de los monumentos prehistóricos más importantes de Europa.
     Rollo de Justicia, pertenece al siglo XVI y en ella se exhibían las cabezas de los ajusticiados y se exponían a los reos para vergüenza pública.
     Miradores del Castillo, se trata de un conjunto de dos miradores que están en el entorno de la Ermita de Nuestra Señora del Castillo.
     Molino de Abajo
, en el descenso hacia ´La Barca´ junto al río Duero, encontramos este molino para extraer aceite que ha sido restaurado parcialmente.



 Arribes del Duero
      El Parque Natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido de singular belleza paisajística y calidad ambiental, situado en el noroeste de la provincia de Salamanca y en el suroeste de la provincia de Zamora, Comunidad Autónoma de Castilla y León.




     En casi toda esta zona, los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. 




     La otra orilla de este paraje se conoce bajo la protección del Parque Natural del Duero Internacional. 




     Arribes es como se llama a las profundas erosiones que han originado el río Duero y sus afluentes Águeda, Esla, Huebra, Uces y Tormes en este territorio. 



     Esta característica geomorfológica común en toda la zona, constituye una comarca natural sin límites definidos o territorio de relación cultural y geográfica entre municipios.



     La peculiaridad de la orografía hace posible la existencia de un microclima más suave que el de la meseta zamorano-salmantina. 



     Esto contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar perfecto para el refugio de numerosos animales, especialmente para las aves.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: OLEARUM
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 21 de septiembre de 2015

CATA A BORDO - RUTA DO VIÑO RIAS BAIXAS

 CATA A BORDO
RUTA DO VIÑO RIAS BAIXAS
RIA DE AROUSA


 La Ruta do Viño Rías Baixas continuará su programación especial con visitas a bodegas y una ruta de senderismo


Excelente comienzo de la Ruta de Vendimia con lleno absoluto en la cata comentada de vinos a bordo de catamarán 


     La Ruta do Viño Rías Baixas ha dado un excelente pistoletazo de salida a su programación especial de vendimia. Más de treinta personas llenaron ayer el catamarán de Mares do Grove para participar en la cata comentada de vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas durante un recorrido por la Ría de Arousa.



    El punto de encuentro fue el puerto de O Grove, desde donde partió el barco del socio de la Ruta do Viño Mares do Grove. 

 

     El buen tiempo acompañó a los participantes en esta actividad, que pudieron degustar vinos durante un paseo en catamarán al atardecer por la ría.


    El conocido sumiller Nacho Costoya fue el encargado de dirigir la actividad. Para su desarrollo, la Ruta do Viño Rías Baixas contó con la colaboración de las bodegas asociadas Mar de Frades, Terras Gauda, Valmiñor y Paco & Lola, cuyos vinos se pudieron degustar durante el recorrido.



    El profesional explicó detalles sobre la asociación sin ánimo de lucro, así como sobre las principales características de los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas. 



     Del mismo modo, ayudó a los asistentes a distinguir las características particulares de cada una de las cuatro marcas mencionadas anteriormente.


    Para completar la cata comentada, se ofreció a los asistentes un maridaje con productos del mar. En este caso, “contamos nuevamente con la colaboración de Anfaco, que aportó conservas de sardinas y zamburiñas, una aportación que refuerza la colaboración que estamos estableciendo desde ambas asociaciones y que esperamos se siga manteniendo a lo largo del tiempo”, indicó la gerente de la Ruta do Viño Rías Baixas, Lorena Varela. 

 

     A mayores, el asociado Mares do Grove también aportó unos mejillones al vapor con los que se completó un adecuado maridaje para los vinos frescos y afrutados de la D.O. Rías Baixas.


    Durante el paseo por la Ría de Arousa tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento de las numerosas bateas existentes en este enclave. Además, aprovecharon para disfrutar de la visión submarina, observando la disposición de los mejillones bajo la superficie marina.



    “Es la primera vez que realizamos esta actividad, pero nos ha sorprendido la rápida y buena respuesta que hemos recibido por parte del público. Las plazas se completaron –quedando incluso gente en espera- en un plazo muy corto de tiempo y la cata comentada resultó todo un éxito. 



     Este tipo de resultados nos anima a seguir en esta línea de cara a la programación del próximo año”, concretó Lorena Varela.


    La Ruta do Viño Rías Baixas continuará su Ruta de Vendimia con visitas guiadas en las que los participantes podrán ver el ritmo de la bodega en la época más importante del año. Además, se prevé el desarrollo de una ruta de senderismo entre viñedos en la subzona de Val do Salnés en las próximas semanas.


MAPA
 Fuente: RUTA DEL VINO RIAS BAIXAS
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 15 de septiembre de 2015

PULPERIA OS PENDELLOS - CHANTADA

 RESTAURANTE PULPERIA
OS PENDELLOS
CHANTADA
LUGO


Restaurante Pulperia Os Pendellos
     Os Pendellos te ofrece una carta de comida tradicional, recuperando los platos típicos y los postres caseros. 


     Todo ello lo acompañamos con los mejores vinos de Ribeira Sacra y otras Denominaciones de Origen.


     Sus comedores tienen una capacidad máxima para 150 comensales donde se pueden celebrar eventos de todo tipo: reuniones de empresa, aniversarios, comidas familiares, comuniones, bautizos…




     A su alrededor cuenta con más de 15.000 m² de zona ajardinada y espacios infantiles.


     Es punto de referencia en la comarca de Chantada para degustar una buena ración de pulpo.


“Comida de calidad a precio razonable”


     Comida tipica gallega, muy rico todo.



     El local es muy original y es ideal para personas con niños ya que está dentro de un parque y desde la ventana se pueden vigilar facilmente. 


     Personalmente os recomiento las croquetas.


RESTAURANTE PUNPERIA " OS PENDELLOS"
Calle : Parque Eloísa Ribadulla
27500 Chantada - Lugo
637829633



     El nombre: ‘Os Pendellos’, hace mención al lugar donde desde épocas ancestrales, se daban cita mercaderes y tratantes en el trasiego de compra y venta de ganadería, y mientras comían una ración de pulpo, “cerraban el trato”.



Productos Locales de la Comarca de Chantada
     La riqueza gastronómica de Chantada, se corresponde con la existente en todo el interior de Galicia; pero con unos elementos claramente diferenciadores, como son el cultivo ecológico y la excelencia de fabricación.



     Chantada puede considerarse pionera en la zona en producción de miel con métodos modernos, de hecho aquí trabajó y dejó su grande saber, D. Benigno Ledo González, llamado el cura de las abejas, con muchos seguidores que con el tiempo hicieron posible a producción de una miel de excelente calidad.



     También Chantada es pionera en Galicia en la producción de sidra ecológica, gracias al cultivo de manzanas sidreras; de las que se extrae sidra natural, achampañada, vinagre... todos ellos con el serlo del Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia.



     Tierra de sotos centenarios de inigualable belleza, pero también de recientes plantaciones con una importante producción de castañas, que en gran parte procesa una empresa de la zona para conseguir marrón glacé, harina de castañas, castañas en almíbar, pilongas... y aprovechando todos los posibles recursos, confituras de frutos como las moras, frambuesas, fresas...



     Originalidad claramente definida en la producción de las galletas marineras chantadinas, otrora el pan de los barcos, ahora empleadas en la hostelería como la mejor base para unos excelentes canapés, por poner un ejemplo.



     Mención singular, merecen los vinos de la subzona de Chantada incluidos dentro de la Denominación de Orixe Ribeira Sacra, con un carácter especial que les confiere no sólo la calidad de las uvas, sino también una cuidada elaboración, uniendo las nuevas tecnologías al mimo de los cosecheros, auténticos artesanos del vino. Asimismo, se obtienen unos exquisitos licores y aguardientes, elaborados con una excelente materia prima.



     La zona de Chantada es una gran productora de cereza, fruto que destaca por su altísima calidad, y que se cultiva, mayoritariamente, en la ribera.


     Asimismo, es preciso recordar también, productos tradicionales como la empanada o la tarta de almendra, en los que la calidad de los ingredientes utilizados es la base para conseguir un buen resultado.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuentes: Concello de Chantada
Cocido Day
XOAN ARCO DA VELLA