viernes, 24 de julio de 2015

PRESA DE SAUCELLE - RÍO DUERO

 SALTO DE SAUCELLE
ARRIBES DEL DUERO
RÍO DUERO


     Salto de Saucelle (más conocido como Poblado del Salto de Saucelle) es una localidad española del municipio de Saucelle, en la provincia de Salamanca, Castilla y León.


     Se integra dentro de la comarca de Vitigudino y la subcomarca de La Ribera (Las Arribes). Pertenece al partido judicial de Vitigudino. 


     Se sitúa justo al lado de la presa de Saucelle, en la parte más baja de la depresión geográfica conocida como arribes del Duero. 


     Concretamente en el valle donde el río Huebra desemboca en el río Duero, que hace de frontera natural con Portugal.


      Fue levantado por Iberduero para dar cobijo a las familias de los obreros que construyeron la presa. 



     Actualmente es propiedad de un grupo hotelero que lo ha convertido en complejo turístico y ahora sus edificios son casas rurales, un hotel, un restaurante, una tienda y una hospedería.


     En 2014 contaba con una población de 2 habitantes, de los cuales 2 eran varones y 0 mujeres (INE 2014).



Situación
     El poblado del Salto de Saucelle se encuentra situado en el noroeste salmantino. Hace frontera con Portugal. Dista 111 km de Salamanca capital.



     Se integra dentro de la comarca de La Ribera. Pertenece a la Mancomunidad Centro Duero y al partido judicial de Vitigudino.



     Nunca ha tenido ayuntamiento propio. Se encuentra integrado dentro del término municipal de Saucelle.



     Está dentro del Parque natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 23 de julio de 2015

PRESA DE ALDEADÁVILA - RÍO DUERO

 PRESA DE ALDEADÁVILA
ARRIBES DEL DUERO
RÍO DUERO


     El embalse, la central y la presa de Aldeadávila (también conocida como salto de Aldeadávila) son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero, a 7 km de la localidad de Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.


     Constituye la obra de ingeniería hidroeléctrica más importante de España a nivel de potencia instalada y producción de electricidad.



     El tramo en el que se sitúa se conoce como las arribes del Duero, una profunda depresión geográfica que establece la frontera entre España y Portugal.



     Al lado de la presa se localiza el poblado del Salto de Aldeadávila, levantado en su día para dar cobijo a las familias de los obreros que la construían.



     Forma parte del sistema Saltos del Duero junto con las infraestructuras instaladas en Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle yVillalcampo.




     

     La presa posee una altura de 139,50 m, es de tipo Arco Gravedad y está construida a base de hormigón.
Dispone de un aliviadero de superficie con ocho compuertas de segmento de 14,00 metros por 8,30 metros.
     Además, posee un túnel aliviadero con dos compuertas tipo segmento de 12,50 m x 9,70 m.


     Es la segunda presa con aprovechamiento hidroeléctrico de titularidad española construida en el tramo internacional del río Duero. Concretamente sus trabajos comenzaron en 1956, con la desviación del río, cuando los trabajos de la primera fase del salto y de la presa de Saucelle estaban siendo finalizados.



     Para erigirla se opto por utilizar el llamado “Llano de la Bodega”, que ofrecía una buena simetría para su ubicación y a la vez permitía aprovechar la totalidad del desnivel.



 
     Fueron varios los estudios realizados para dar forma a la opción finalmente elegida. Se descartaron algunas ideas como la de gravedad con aliviadero separado del cuerpo de la presa, o la bóveda de doble curvatura. Al final se opto por elegir la solución que constaba de una presa-vertedero de tipo arco-gravedad, la cual resolvía mejor los condicionantes hidráulicos, geológicos y estructurales.


     Las principales características de la presa de Aldeadávila son las siguientes:
•    Altura de la presa sobre el fondo de la excavación: 139,50 m
•    Altura del resguardo sobre el nivel máximo normal: 5,17 m
•    Radio de coronación: 120 m
•    Desarrollo del arco de coronación: 250 m
•    Apertura angular de coronación:  120º
•    Espesor de coronación: 7,50 m
•    Espesor máximo de la presa: 45 m
•    Capacidad de vertido a máximo nivel normal: 7.000 m3/s
•    Capacidad de vertido usando el resguardo: 11.000 m3/s
•    Volumen de hormigón: 120.000 m3 aprox.
•    Volumen de excavación: 205.000 m3 aprox.
•    Compuertas: 8 tipo Taintor
•    Altura de las compuertas: 8,3 m



El embalse
     El embalse se extiende por 368 hectáreas de superficie por la que discurre el cauce natural del río Duero a su paso por las arribes. La superficie de la cuenca vertiente es de 73.458 km². Posee una capacidad total de 114,3 hm³ de agua. El nivel máximo es de 327,83 msnm. La cota de desagüe es de 190 msnm. La presa está preparada para desagüar avenidas de alrededor de 11.000 m³/s.




     El acceso a la lámina de agua puede hacerse desde Corporario (Aldeadávila de la Ribera) por la playa del Rostro,3 desde Peredo da Bemposta (Mogadouro) por el parque del Juncal4 y desde Bemposta (Mogadouro), Fermoselle y Villarino de los Aires por el paraje de Ambasaguas, a los pies de la presa de Bemposta.




 

Historia
     El conjunto de los trabajos realizados para llevar a cabo esta infraestructura tuvieron lugar entre 1956 y 1963,1 justo tras el período de autarquía de la dictadura franquista, en el comienzo de la apertura hacia el exterior. Las primeras tareas de desviación del río se emprenden en 1956, solapándose con la finalización de las obras de Saucelle.



     La introducción de nuevos métodos aceleró los trabajos de construcción con respecto a los de otras presas anteriores.




     Las obras afrontaron con éxito varias crecidas del río. La más importante tuvo lugar durante los últimos días de diciembre de 1961 en la que se registró una avenida máxima de 9.000 m³/s. Fue todo un récord para aquella época. Según los registros históricos, estas crecidas se suelen producir con un periodo de alrededor de 100 años. La anterior de similares dimensiones ocurrió en 1860.




     El 17 de noviembre de 1962 se pone en marcha y comienza a producir energía la primera de las seis turbinas francis instaladas. El 30 de diciembre de 1963 comienzan a funcionar todas. Constituyen lo que se conoce como Aldeadávila I, la primera de las dos centrales existentes hoy. En su día fue la mayor de su tipo en Europa Occidental y su puesta en marcha supuso doblar la producción total de Iberduero.



     El acto de inauguración protocolario se realizó el 17 de octubre de 1964. En la explanada de acceso a Aldeadávila I se dieron cita Francisco Franco (jefe del estado español),António de Oliveira Salazar (jefe del estado portugués), Jorge Vigón Suero-Díaz (ministro de obras públicas), Pedro de Careaga y Baseabe (presidente de Iberduero) y los gobernadores civiles de las provincias de Salamanca y Zamora entre otros.



     Entre 1983 y 1986 se realizó la segunda central, Aldeadávila II. Se dio entrada a ella por un túnel abierto por la galería por la que se entra a Aldeadávila.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Web: Aldeadávila de la Ribera
XOAN ARCO DA VELLA

TALLER NEOLÍTICO DE VILVESTRE

 TALLER NEOLÍTICO
VILVESTRE
ARRIBES DEL DUERO


Taller Neolítico de Vilvestre
     Conocido como Taller Neolítico porque hasta hace poco se pensaba que estas incisiones en la roca eran utilizadas antiguamente para afilar y fabricar los utensilios.


     Pero eso no está nada claro en la actualidad ya que la piedra del Cerro de Muro (como se llama el lugar) no tiene la suficiente dureza, por lo que se piensa que pueden ser grabaciones con algún significado.



     Este monumento, descubierto a finales de los años 60 por D. Luis Benito del Rey, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.). 



      En Vilvestre siempre se ha conocido como un taller neolítico, ya que fue la primera hipótesis que surgió, pero estudios posteriores sostienen que se trata de un santuario prehistórico.




     En este lugar, excavadas sobre la roca madre, se pueden contemplar numerosas incisiones verticales y cazoletas en la parte superior. 




      La parte inferior la conforma un banco corrido con unas cavidades y un saliente mesiforme.



     Esta situado en lo alto del pueblo en el paraje conocido como El Muro y se considera uno de los monumentos prehistóricos más importantes de los Arribes.




Arribes del Duero

      El Parque Natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido de singular belleza paisajística y calidad ambiental, situado en el noroeste de la provincia de Salamanca y en el suroeste de la provincia de Zamora, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.




     En casi toda esta zona, los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. 




     La otra orilla de este paraje se conoce bajo la protección del Parque Natural del Duero Internacional. 



     Arribes es como se llama a las profundas erosiones que han originado el río Duero y sus afluentes Águeda, Esla, Huebra, Uces y Tormes en este territorio.



     Esta característica geomorfológica común en toda la zona, constituye una comarca natural sin límites definidos o territorio de relación cultural y geográfica entre municipios.




     La peculiaridad de la orografía hace posible la existencia de un microclima más suave que el de la meseta zamorano-salmantina. 



     Esto contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar perfecto para el refugio de numerosos animales, especialmente para las aves.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PUENTE DE REQUEJO - RÍO DUERO

 PUENTE DE REQUEJO
PINO DE ORO
VILLEDEPERA
ARRIBES DEL DUERO
RÍO DUERO


 Puente de Requejo
     El puente-viaducto de Requejo (conocido popularmente como puente Pino) es una obra de ingeniería española construida para salvar el río Duero a su paso por los municipios de Pino del Oro y Villadepera, en la provincia de Zamora, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.



     La construcción de este puente supuso la apertura de una comunicación fluida entre las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste. Con anterioridad, la única vía de comunicación entre ambos territorios consistían en una barca que navegaba entre Pino y Villadepera. Es muy ilustrativo que del lado sayagués, el conocido “Camino de los Arrieros” concluyera en el “Camino de la Barca”.



 

Antecedentes
     Antes de que existiera el puente, la comunicación directa entre Sayago y Aliste se realizaba mediante barca movida por maromas que la acercaba o alejaba de las riberas del Duero. La última concesión conocida de este servicio fue explotada por el marqués de Santa Colomba.


     El Duero ya fue cruzado por estos pagos en época romana a través de una vía auxiliar que desde Ledesma, Bletisama, cruzaba la de Zamora a tierras de Miranda, por Aldeas Novas en el Cerro del Castro de Villardiegüa y que siguió con todo detalle Ramón Corzo Sánchez por los finales de la década del setenta del pasado siglo hasta el Castillo de Alba, sin duda para enlazar con el Itinerario XVII. 



     El paso del Duero hacia Aldeas Novas está marcado en la roca de la margen derecha del Duero ya en el tramo internacional y también por la vegetación sobre roca viva; hoy los embalses hacen imposible seguir los rastros, sin olvidar que la media de bajada del Duero a partir de las Pajarancas es de cuatro metros por kilómetro, lo que nos indica que en las grandes crecidas y a lo largo de más de dos mil años ha barrido toda huella o resto. 


     Sin embargo los caminos en tierra firme son una referencia y se han mantenido siglos y hasta milenios y sin duda la bajada a la barca del señor Marqués de Santa Colomba ha seguido más o en menos el primitivo trazado, estando muy marcado el lugar donde la barcaza atracaba en la margen derecha, término de Pino y está marcada aún hoy por los restos de la ermita de San Esteban, en cuya ladera vides y olivos hablan claro de dónde nos encontramos y cómo el microclima se ha aprovechado en esa solana.


Gestación y construcción.

     El puente de Requejo fue inaugurado el 15 de septiembre de 1914 por Abilio Calderón, director general de obras públicas. En su época, el puente resultante fue el de mayor luz, 120 m, y el de mayor altura, 90 m sobre río, de toda España.


     Los primeros antecedentes conocidos sobre la gestación de este puente se remontan a mediados del s. XIX, cuando su primer impulsor, Práxedes Mateo Sagasta, se ofreció a impulsar este nuevo proyecto tras ser elegido por primera vez diputado a Cortes por Zamora. Posteriormente Eduardo López Navarro lo estudiaría para un emplazamiento en unos dos kilómetros aguas abajo, siendo su rasante mucho más baja y la solución aportada de dos tramos de fundición.



     Por la importancia que para la zona tenía este puente, todos los candidatos a la Diputación a Cortes ofrecía el impulsar la construcción, pero nada se hizo hasta que Federico Requejo, a su paso por la Dirección General de Obras Públicas, logró que se estudiara la carretera de Fonfría a la de Salamanca a Fermoselle, y con ella el puente.



     El proyecto aprobado fue el presentado por el ingeniero José Eugenio Ribera en 1897. Las dificultades que mostraba su montaje, hicieron que ninguna constructora se presentaran a las primeras subastas de la obra. 



     La empresa asturiana Duro Felguera fue la adjudicataria de la obra, pero al llegar el montaje del puente, las dificultades le obligaron a ceder la obra a otra sociedad, llamada Montajes. 


     Esta última, tras comenzar los trabajos pertinentes, también tuvo que suspenderlos y abandonarlos por las dificultades técnicas derivadas del montaje. 


     La obra volvió de nuevo a manos de su anterior contratista que, bajo la dirección de obra de Robustiano Fernández y con mano de obra de la zona, consiguió finalmente terminar la obra, sin que durante el montaje del arco se produjera incidente o accidente alguno. Los componentes del puente fueron realizados en la principal factoría de la empresa, la fábrica de La Felguera.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA