viernes, 20 de marzo de 2015

COCIDO DAY - GALICIAGASTRO

COCIDO DAY
GALICIA GASTRO


     GaliciaGastro participa en las mesas del  #CocidoDay de Santiago, Barro y Portugal.

     El evento tendrá lugar este sábado 21 de marzo.


     Más de 20 restaurantes ya han confirmado su participación en cerca de una veintena de ciudades.

     Los pregoneros oficiales serán Isaac Martín y Paula Bello, autores del blog “Viajes Chavetas”, premiado como mejor blog de viajes en Fitur 2015


     A menos de 24 horas del inicio de la jornada #CocidoDay, este evento gastronómico 2.0 que reunirá a más de 150 personas relacionadas con el mundo de las redes sociales y la gastronomía en los más de 20 establecimientos que acogerán esta iniciativa, Galicia Gastro estará presente a través de las mesas de Barro, Santiago de Compostela y Portugal.

     El #CocidoDay o Día Internacional del Cocido el 21 de Marzo  celebra su segunda edición, afianzándose así como un evento gastronómico a señalar en el calendario tanto de social media como de los amantes de la gastronomía. En el Día Internacional del Cocido, diversos locales reunirán a comensales (entre periodistas y bloggers) para disfrutar de un cocido, uno de los platos más tradicionales de la gastronomía española. Este día quiere ser una forma de “reivindicar un plato tan nuestro como es el cocido”, afirman desde la organización.

     Sin embargo el evento no sólo se circunscribe a restaurantes sino que cualquier persona desde su casa puede participar, haciendo una foto de su propio cocido y subiéndola a Twitter bajo el hashtag #cocidoday. En la pasada edición se logró que este hashtag se convirtiera en trending topic durante varias horas.




Mesa de Barro - Pontevedra
      En Barro, para esta ocasión se reunirán patrocinada por el local hostelero Barosa Gastro Natural, en una mesa situada a los pies de las cascadas de fondo.

El anfitrión y #CocidoLeader, Faustino Batallán y GastroyPolítica, el fotógrafo y blogger, Xoan Arco da Vella  y O Paraiso Existe, el cocinero y responsable de cocina de IN9 eventos Miguel Mosteiro, Mark Auchincloss responsable del portal My Destination Galicia, y por último Nicolás Varela, Fochi, lalinés y responsable de cuentas social media, turismo y gastronomía.

     En el caso de Santiago de Compostela en la mesa del Restaurante Concepto Caney by Siro González en el Hotel Eurostars Araguaney, ejercerá de #cocidoleader el gastrónomo y blogger, Luis Domenech autor y editor de La Buena Pitanza junto a La Alacena Roja o la Revista Benbo.



     Ya en la mesa de Paredes de Coura, Portugal, estarán presentes Rocío Garrido del blog Rocío Cocina de Mi Abuelo o el #CocidoMaster fundador y promotor del #CocidoDay, Alberto Ribas, del blog Mais Grelos

     Esta iniciativa que está presente en Facebook, Twitter, Google Plus e Instagram ha conseguido oficializar el Día Internacional, y también deseando lograr que #CocidoDay se vuelva a convertir en Trending Topic, o lo que es lo mismo, lo más hablado ese día en las redes sociales al igual que sucedió en la primera edición.

Pregoneros oficiales
     El pistoletazo de salida correrá a cargo de Isaac Martín y Paula Bello, autores del blog “Viajes Chavetas” http://viajes.chavetas.es/, premiado como mejor blog de viajes en Fitur 2015. El pregón será en el restaurante Pazo de Rubianes de Vilagarcía de Arousa.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 18 de marzo de 2015

FERVENZA DE MURADÁS - BEARIZ

FERVENZA DE MURADÁS
RÍO BEARIZ
MURADÁS
BEARIZ
OURENSE


     Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de Orense. 


     Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los municipios de Forcarei y la Lama.


     

     Tiene 52 Km² y una población de 1883 vecinos, segun el censo de 1991.  


   
     Pertenece al partido judicial de Carballiño desde el año 1834, y dista de esta ciudad 29 Km.; 40 Km. De Ribadavia; 60 Km. de Orense e 72 Km de Santiago de Compostela. 



     Beariz es la capital del municipio del mismo nombre. 



     Está ubicada a 618 m. de altura sobre el nivel del mar. Segu el censo de 1991 tiene 510 habitantes.


     Las otras parroquias que pertenecen al ayuntamiento de Beariz, son: Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga. Santa Cruz de Lebozán dista 3 Km. de la carretera N. 541, y otros 3 Km. de Beariz. San Salvador de Xirazga dista de Beariz 7 Km, y en el lugar de Doade, que pertenece a esta parroquia, se celebra una famosa feria, desde la época medieval, todos los días 9 de cada mes. 



 
Fiestas en Beariz
     La fiesta más importante es la del 15 de agosto, en la que se celebra con toda la solemnidad la Asunción de Nuestra Señora, en la capital del municipio. Se conoce como la "FIESTA DO QUINCE". Le sigue en importancia Santo Domingo, el día 4 de agosto en la ermita que tiene dedicada al santo en la parroquia de Xirazga.Procesión del 15 de agosto. 1955
     El Carmen, en Doade, parroquia de Xirazga, el 16 de julio. Se celebra en el robledal que hay en este lugar.
     San Pedro, en Muradás. Es una fiesta variable. Antiguamente se celebraba el domingo siguiente al 15 de agosto, para que estuvieran en ella los canteros y segadores, que venían cada año para celebrar las fiestas patronales.
     San Xoán en Magros, el 24 de junio.
     San Bartolomeu, en el Matorral, el 24 de agosto.
     Corpus y San Antonio, en Beariz el 13 de junio. Esta fiesta, en la actualidad desapareció en lo que se refiere al elemento folklórico.
     La Candelaria en Lebozán. El día 2 de febrero.
     El Carnaval, en Lebozán. Esta fiesta, desapareció, después de la emigración masiva a Méjico, por falta de juventud, que la había podido mantener.
     San Antonio en la Ermita, el 13 de junio.
     Santo Outel en el Matorral y Santa Rita en los Linares, son fiestas exclusivamente religiosas.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE SAN BARTOLOMEU

 FERVENZA DE SAN BARTOLOMEU
REGO DE PORTO DO CARRO
SAN BARTOLOMEU DE FREIXA
BOBORÁS


Boborás
     O Concello de Boborás ten moito que ofrecer ao visitante. Dende unha aldea Conxunto Histórico- Artístico declarada no ano 1975, Pazos de Arenteiro, a unha multitude de lugares con encanto tanto natural e paisaxístico, como patrimonial.




     O turista que chega a Boborás pode rapidamente darse conta do poder que no seu día tuvo o seu territorio. 

 

     Máis dunha ducía de pazos repártense polas súas parroquias. Igrexas románicas en Pazos de Arenteiro, Cameixa, Moldes, Astureses e Xuvencos.



     As pontes medievais tamén teñen unha importancia no municipio, como unión de camiños e cruce sobre os ríos máis importantes da comarca e que por o noso concello pasan, o Arenteiro, o Avia e o Viñao.




     As rutas de sendeirismo, trazan camiños por algúns dos puntos máis interesantes do concello, ofrecéndolle o visitante tanto un contacto coa natureza como coa arte e o patrimonio.




     As augas termais de Brués, non explotadas comercialmente, seguen mantendo as súas propiedades para o tratamento de enfermidades da pel.




     Por todo isto e moito máis, invitámolosa que se acheguen ao noso concello e así poderán coñecer os encantos que Boborás e as súas parroquias  aínda esconden.



Romaría S. Bartolomeu da Freixa
     A romaría de San Bartolomeu da Freixa celébrase tódolos anos o 24 de agosto.




     A celebración céntrase nunha misa na honra do santo cunha procesión polo pobo que logo da paso a unha comida ao aire libre, nas inmediacións do Río Avia amenizada por con música de charangas e bandas de gaitas. A noite a verbena faise a cargo dunha orquestra.




     Ten unha grande tradición en todo o municipio e resto da comarca, sobre todo entre a poboación máis nova.




 
A Comarca do carballiño
     A Comarca do Carballiño é unha comarca galega situada na provincia de Ourense e a súa capital é O Carballiño.



      Pertencen a ela os concellos de San Amaro, Beariz, Boborás, O Carballiño, San Cristovo de Cea, O Irixo, Maside, Piñor e Punxín.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

EIRA DE CARDELLE - BOBORÁS

 EIRA DE CARDELLE
BOBORÁS
OURENSE


   Boborás
     O Concello de Boborás ten moito que ofrecer ao visitante. Dende unha aldea Conxunto Histórico- Artístico declarada no ano 1975, Pazos de Arenteiro, a unha multitude de lugares con encanto tanto natural e paisaxístico, como patrimonial.




     O turista que chega a Boborás pode rapidamente darse conta do poder que no seu día tuvo o seu territorio.




     Máis dunha ducía de pazos repártense polas súas parroquias. Igrexas románicas en Pazos de Arenteiro, Cameixa, Moldes, Astureses e Xuvencos.




     As pontes medievais tamén teñen unha importancia no municipio, como unión de camiños e cruce sobre os ríos máis importantes da comarca e que por o noso concello pasan, o Arenteiro, o Avia e o Viñao.



     As rutas de sendeirismo, trazan camiños por algúns dos puntos máis interesantes do concello, ofrecéndolle o visitante tanto un contacto coa natureza como coa arte e o patrimonio.




     As augas termais de Brués, non explotadas comercialmente, seguen mantendo as súas propiedades para o tratamento de enfermidades da pel.




     Por todo isto e moito máis, invitámolosa que se acheguen ao noso concello e así poderán coñecer os encantos que Boborás e as súas parroquias  aínda esconden. é de estilo neoclásico.



Cardelle
     San Silvestre de Cardelle é unha parroquia do concello de Boborás na comarca do Carballiño, na provincia de Ourense. No ano 2007 contaba con 54 habitantes, deles 29 eran homes e 25 eran mulleres, o que supón unha diminución de 4 habitantes en relación ao ano anterior, 2006.




A Comarca do carballiño
     A Comarca do Carballiño é unha comarca galega situada na provincia de Ourense e a súa capital é O Carballiño.




      Pertencen a ela os concellos de San Amaro, Beariz, Boborás, O Carballiño, San Cristovo de Cea, O Irixo, Maside, Piñor e Punxín.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

CAMINO DE BARBEIRA - A LAMA

 CAMINO EN BARBEIRA
BARBEIRA
A LAMA


  A LAMA
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.




     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.




     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.


   
     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de Ourense. 


    
     Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.




      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.




     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).




     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.




     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.




     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura.



     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. 



     De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.




     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.



     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. 



     A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA