lunes, 13 de octubre de 2014

CAPELA DE SANTA COMBA - NAVES

 CAPELA DE SANTA COMBA
NAVES
SAN MAMEDE DE PALMÉS
OURENSE


     De difícil datación, sábese que era benedictino e probablemente fundado por Alfonso III no ano 888.


     Constaba de planta baixa, piso inferior e superior e tamén posúe unha capela “exenta” de época moderna e un pombal. Albergou a 12 monxes. 


     Estaba rexido por prior e non por abade e, ademais contaba con subprior, cillereiro, sacristán, vestiario, enfermeiro, cociñeiro e notario, cargos que non eran vitalicios agás o de prior.


     O mosteiro de Santa Comba de Naves enfrontouse no século XV á reforma bieita levada a cabo por Fr. Rodrigo de Valencia, prior de S. Benito de Valladolid.



     O 26 de abril de 1499 o prior de Valladolid uniu e incorporou os mosteiros de S. Pedro de Rocas e Santa Comba de Naves ó mosteiro de Celanova, pero en o 23 de xullo xa cambiara de opinión e asóciase a San Paio de Antealtares, Rocas e Naves. Celanova recorre a Valladolid e a anexión non prospera.



     A definitiva bula de anexión é obra de León X en Roma o 19 de marzo de 1513, a petición do abade de Celanova o pontífice declara válida e confirma a anexión feita polo seu predecesor Xulio II. Desde entón, Santa Comba é un priorato administrativo de Celanova.


     Reconstruído en 1760 funcionou até o 1836, en época moderna con tres ou catro monxes.



     No sótano aínda podemos observar restos dun lagar para facer viño e dunha prensa.


     Sobre a porta principal aínda se conserva o escudo do mosteiro: cruz treboada, compás e un círculo, que indica a dependencia de Celanova.


San Mamede de Palmés
     San Mamede de Palmés é unha parroquia situada ao norte do concello de Ourense. 


     Segundo o padrón municipal en 2005 tiña 321 habitantes (165 homes e 156 mulleres). Entre 1836 e 1943 pertenceu ao Concello de Canedo.

MAPA
Fuente: PatrimonioGalego
XOAN ARCO DA VELLA

O CASAR - READIGOS - O IRIXO

O CASAR
REÁDIGOS
O IRIXO
OURENSE


     Situado en el noroeste de la provincia, O Irixo, uno de los municipios más extensos de Ourense, presenta paisajes que contrastan la montaña y los valles cubiertos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.



O Irixo
Superficie:
    121 km²
Población:
     1.876 habitantes (Fuente: INE - 2008)



Parroquias:
     A Cidá (Santa Mariña) , Campo (Santa María) , Cangues (Santo Estevo) , Corneda (Santiago) , Dadín (San Pedro) , Espiñeira (San Pedro) , Froufe (San Xoán) , Loureiro (Santa Mariña) , O Regueiro (San Pedro) , Parada de Labiote (San Xulián) , Reádigos (Santa Baia) , San Cosmede de Cusanca (San Cosmede)



Como llegar:
     La carretera OU-202 comunica los 11 kilómetros que separan O Incio con O Carballiño, capital de la comarca.



Naturaleza
     O Irixo, está situado al noroeste de la provincia, sirviendo de límite con la provincia de Pontevedra. Su orografía está determinada por el contraste de la montaña y los valles cubiertos estos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.



     Los picos montañosos más altos son el pico de Uceiro con 1.003 metros en los Montes do Testeiro y el Pico Seco, con 935 metros de altura en la Serra do Faro.



     Aparte de las excursiones que se pueden realizar a la montaña, el municipio ofrece la posibilidad de acercarnos a su pasado con un recorrido por los castros de Corneda, Orros y Souteliño, pruebas de poblamientos de hace miles de años.



     Por otra parte, son varias las iglesias parroquiales que completan la oferta cultural que presenta O Irixo:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, la iglesias de San Xoán de Froufe, Santa María do Campo, la parroquial de Reádegos y Santiago de Corneda, todas ellas barrocas de considerable riqueza ornamental en las fachadas.



     La arquitectura religiosa está representada también en el municipio por distintos cruceiros y algún peto de ánimas en Loureiro, que por otra parte, prueban la tradición cantera de la zona.



Recursos
     Existiendo numerosos recursos forestales en el municipio, no es de extrañar que pequeños aserraderos se hayan instalado es este ayuntamiento, así como algunas empresas constructoras.



     Pero ha sido la creación de una cooperativa lechera en 1970 en Loureiro el principal motor para el desarrollo de O Irixo.



     También hay que destacar la explotación de equinos en la parroquia de Parada de Labiote, dedicada a la cría y comercialización de carne destinada a los mercados de fuera de la región.



     Durante el mes de agosto se celebra un curro en esta población con el fin de marcar los animales nuevos en medio de un ambiente festivo que hace las delicias de pequeños y mayores que se acercan a O Irixo en verano.



Imprescindible:
     Iglesia de Santa María do Campo Iglesia de Santiago de Corneda.



Otros:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, Iglesia de San Xoán de Froufe, Iglesia parroquial de Reádegos.



Alrededores:
     O Carballiño, Beariz, Boborás, Piñor, Forcarei.


Fiestas:
     Romería de la Virxe do Carme en la capilla de A Pena da Sela. 

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 12 de octubre de 2014

EIRA DE MOREIRAS - TOÉN

EIRA DE MOREIRAS
MOREIRAS
TOÉN
OURENSE


Toén
     Toén es un municipio de la provincia de Ouense que pertenece a la Comarca de Ouense.



Geografía física
     El término municipal de Toén está constituido por 41 núcleos de población agrupados en ocho parroquias: Toén, Moreiras, Mugares, Alongos, Trelle, Xestosa, Feá y Puga. Limita con los ayuntamientos de Barbadás por el este; al norte el Río Miño lo separa del municipio de Orense; al sur con el municipio de Cartelle y por el oeste limita con Castrelo de Miño.


     Las zonas de mayor altitud se sitúan en la franja sur y en la franja este, pero aun así no existen cimas muy elevadas, puesto que casi no se superan los 600 metros. Las tierras del norte, oeste y centro del municipio forman el extenso valle del Río Miño. 


     Este río está embalsado en el embalse de Castrelo de Miño y los demás ríos, el Regato de Puga, el Rego de Xestosa , el Rego de Fragoso , el Rego do Anguieiro (Feá) y el regato do valvon ( Feá) vierten sus aguas en el embalse.


     Hay un gran contraste en las temperaturas, bajas en invierno y altas en verano, nieblas persistentes y lluvias escasas (unos 800 mm.).


Demografía
     La población municipal sufrió grandes cambios a lo largo del siglo XX. En 1900 Toén contaba con 3.881 habitantes, alcanzando su máximo poblacional en 1950 (4.369). La proximidad con la capital de la provincia freno en cierta medida una emigración masiva como ocurrió en otros municipios. Sin embargo este hecho no impidió un descenso paulatino de la población desde 1950 hasta nuestros días.


Economía
     El cultivo de la vid (sólo en Freixendo, Alongos, Quenlle, Feá, Puga, A Eirexa de Puga y Reboreda) fue introducido en la zona por los romanos, que llegaron hace dos mil años atraídos por el oro del río Miño y los manantiales de aguas termales. Las primeras citas documentales que definen la zona como región diferenciada de producción de vino datan del año 928. 
 

     Más tarde, en los siglos XV y XVI, y gracias en buen parte al Camino de Santiago, el vino de la comarca era exportado a varios países europeos donde su calidad era muy apreciada. 


     En 1932 se reconoció la Denominación de Origen Ribeiro, lo que la convierte en una de las más antiguas de España, pero el cambio de rumbo hacia una viticultura autóctona y de calidad comenzó a partir de su proclamación como Denominación de Origen Diferenciada en 1976.


     Los productos más abundantes son la vid en el valle y la patata y el centeno en el interior, pero la mayor parte de las tierras están marcadas por la masa forestal, sobre todo por los matorrales. El sector agrario en Toén gira fundamentalmente en torno a la producción vinícola . La superficie dedicada a este cultivo es del orden del 53% de la superficie total cultivada. Las parroquias de Alongos, Feá y Puga , pertenecen a la D.O. Ribeiro, siendo una de las zonas de mayor producción de caldos autóctonos.


     En relación con las actividades industriales destaca la existencia de varias canteras de piedra de mucha importancia en el tercio norte del municipio y en concreto en torno a los núcleos de Mugares, Puga y Feá( en Fea es una planta de procesado ).


Patrimonio
Igrexa de San Pedro de Moreiras:
     Iglesia rural del s. XVIII que conserva restos románicos. Fachada de decoración barroca, rematada por dos torres desiguales, de traza renacentista con puerta adintelada a la que acompañan dos pares de columnas exentas. Barandilla de piedra rematando en el primer cuerpo de la fachada. Rematado todo ello con pináculos y esculturas. Dos torres: remate piramidal(norte) y en la cúpula (sur). En el interior destaca el retablo gótico con piezas de imaginería de gran valor artístico. El altar mayor del s. XVI presidido por la imagen de la Purísima. Planta de cruz latina que conserva en su muro sur restos románicos (sillares y aspilleras). Amplias dimensiones, cuerpo levado sobre el crucero, presbiterio más alto que la nave.



Fiestas
    Festa de San Xoan (Fondón y A Gradeira, 24 de junio): Romería que se suele realizar en torno a la alameda que existe alrededor de la Capela de San Xoan en Fondón.
    Festa de San Pedro (Moreiras, 29 de junio)
    Festa da Nosa señora dos Anxos (Trelle, 2 de agosto)
    Festa de San Roque (Alongos, del 16 al 19 de agosto)
    Festa do San Antón (Toén, del 6 al 7 de septiembre)
    Festa dos Remedios (Feá, del 8 al 9 de septiembre)
    Festa da Virxen do Perpetuo Socorro (A Eirexa de Puga, 12 y 13 de septiembre)

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SANTA MARÍA - MUGARES

IGLESIA DE SANTA MARÍA
MUGARES
TOÉN
OURENSE


Toén
     Toén es un municipio de la provincia de Orense que pertenece a la Comarca de Orense.



Geografía física
     El término municipal de Toén está constituido por 41 núcleos de población agrupados en ocho parroquias: Toén, Moreiras, Mugares, Alongos, Trelle, Xestosa, Feá y Puga. Limita con los ayuntamientos de Barbadás por el este; al norte el Río Miño lo separa del municipio de Orense; al sur con el municipio de Cartelle y por el oeste limita con Castrelo de Miño.


     Las zonas de mayor altitud se sitúan en la franja sur y en la franja este, pero aun así no existen cimas muy elevadas, puesto que casi no se superan los 600 metros. Las tierras del norte, oeste y centro del municipio forman el extenso valle del Río Miño. Este río está embalsado en el embalse de Castrelo de Miño y los demás ríos, el Regato de Puga, el Rego de Xestosa , el Rego de Fragoso , el Rego do Anguieiro (Feá) y el regato do valvon ( Feá) vierten sus aguas en el embalse.


     Hay un gran contraste en las temperaturas, bajas en invierno y altas en verano, nieblas persistentes y lluvias escasas (unos 800 mm.).


Demografía
     La población municipal sufrió grandes cambios a lo largo del siglo XX. En 1900 Toén contaba con 3.881 habitantes, alcanzando su máximo poblacional en 1950 (4.369). La proximidad con la capital de la provincia freno en cierta medida una emigración masiva como ocurrió en otros municipios. Sin embargo este hecho no impidió un descenso paulatino de la población desde 1950 hasta nuestros días.



Economía
     El cultivo de la vid (sólo en Freixendo, Alongos, Quenlle, Feá, Puga, A Eirexa de Puga y Reboreda) fue introducido en la zona por los romanos, que llegaron hace dos mil años atraídos por el oro del río Miño y los manantiales de aguas termales. Las primeras citas documentales que definen la zona como región diferenciada de producción de vino datan del año 928. 


     Más tarde, en los siglos XV y XVI, y gracias en buen parte al Camino de Santiago, el vino de la comarca era exportado a varios países europeos donde su calidad era muy apreciada. En 1932 se reconoció la Denominación de Origen Ribeiro, lo que la convierte en una de las más antiguas de España, pero el cambio de rumbo hacia una viticultura autóctona y de calidad comenzó a partir de su proclamación como Denominación de Origen Diferenciada en 1976.


     Los productos más abundantes son la vid en el valle y la patata y el centeno en el interior, pero la mayor parte de las tierras están marcadas por la masa forestal, sobre todo por los matorrales. El sector agrario en Toén gira fundamentalmente en torno a la producción vinícola . 


     La superficie dedicada a este cultivo es del orden del 53% de la superficie total cultivada. Las parroquias de Alongos, Feá y Puga , pertenecen a la D.O. Ribeiro, siendo una de las zonas de mayor producción de caldos autóctonos.


     En relación con las actividades industriales destaca la existencia de varias canteras de piedra de mucha importancia en el tercio norte del municipio y en concreto en torno a los núcleos de Mugares, Puga y Feá.


Patrimonio
Igrexa de Santa María de Mugares:
     Iglesia rural (último tercio del s. XVI) de estilo monumental con una fachada plateresca que presenta dos torres de notable volumetría, formadas por dos cuerpos de base cuadrada que se rematan con cornisa que sobresale, es de planta rectangular y dimensiones considerables. Destaca por su estilo ya que es uno de los pocos ejemplos con formas renacentistas de la provincia. Consta de puerta de arco de medio punto formado por dovelas, frontón triangular imposta de separación de cuerpos. En el interior destacan las pinturas al fresco del manierista Banga con formas miguelangescas. Interesante casa parroquial adosada.


Capela de Mugares:
     Como peculiaridades destacan la mayor longitud de la capilla transversal que longitudinalmente, la espadaña con un único arco de medio punto y el cierre de sillería granítica.


Fonte pública de Mugares:
     Fuente y lavadero conjunto de servicio doméstico. La bóveda de medio punto formada por dovelas de piedra granítica sirve para cubrir el espacio interior de la mesma.


Palomar en Mugares:
     Palomar de planta circular, muros de sillería granítica y cubierta de teja. Bajo la cubierta una corona de piedra bordea el perímetro de la fachada.


Cabaceiros (grupo de hórreos - Mugares):
     Grupo de hórreos de reducidas dimensiones. Estructura de madera, cerramientos de madera. Cubierta de teja curva a dos aguas. Asentados bien sobre pies derechos o bien sobre sillares enterizos.



Fiestas
    Festa de San Xoan (Fondón y A Gradeira, 24 de junio): Romería que se suele realizar en torno a la alameda que existe alrededor de la Capela de San Xoan en Fondón.
    Festa de San Pedro (Moreiras, 29 de junio)
    Festa da Nosa señora dos Anxos (Trelle, 2 de agosto)
    Festa de San Roque (Alongos, del 16 al 19 de agosto)
    Festa do San Antón (Toén, del 6 al 7 de septiembre)
    Festa dos Remedios (Feá, del 8 al 9 de septiembre)
    Festa da Virxen do Perpetuo Socorro (A Eirexa de Puga, 12 y 13 de septiembre)

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA