domingo, 14 de septiembre de 2014

COTOBADE TAPAS - 2014


    COTOBADE TAPAS - 2014
COTOBADE
26, 27 y 28 de Septiembre


     El equipo de bloggers, cocineros y profesionales de marketing digital participará como jurado además de promocionar la gastronomía local de Cotobade.



    Participarán 7 locales que presentarán sus tapas los próximos días 26, 27 y 28 de Septiembre en esta III edición que organiza el Concello de Cotobade con un precio de 2,5€ tapa+bebida



    La organización ha puesto en marcha un concurso denominado #selfietapa a través de las redes sociales, además de disponer de un folleto informativo y bases de la ruta de tapas.



    El concello de Cotobade mantiene vivas las tradiciones y fiestas gastronómicas como la Festa do Petote, Festa da Filloa de Valongo, Festa do Requeixo de Corredoira, Festa do Caracol, la Festa do Bolo de Borela o la reciente Festa do Becerro Ecolóxico ó Espeto de Cotobade.



     Durante el fin de semana del 26, 27 y 28 de Septiembre, Cotobade celebrará su III Edición de Cotobade en Tapas, que este año está organizada por el Concello de Cotobade y contará con la colaboración del equipo Galicia Gastro, que participará como jurado, así como promotores de la gastronomía local a través de las redes sociales de los distintos miembros del jurado.


     Cotobade en Tapas, es una ruta que contará con 7 locales repartidos en distintas parroquias de Cotobade y que presentarán de manera sorpresa sus creaciones el mismo día del inicio de la ruta. Durante el domingo 28, el jurado de Galicia Gastro realizará dicha ruta con el cometido de evaluarlas y elegir el ganador por el jurado profesional. Además los participantes de esta ruta que la completen recibirán una sorpresa por parte de la organización.



 

Dicho equipo estará compuesto por:
Luis Domenech
     Autor del blog La Buena Pitanza
Rocio Garrido
     La blogger gastronómica y cocinera de La Cocina de Mi Abuelo y autora del libro "Cociñando coas Razas"
José Crusat
     Experto en vinos, bodeguero y blogger en Del Comercio y Del Bebercio
Xoan Arco da Vella
     El fotógrafo y blogger de O Paraiso Existe ven o Morrazo.
Faustino Batallán
     Representando a @GastroyPolitica
Mark Auchincloss
     Guía turístico y blogger del portal My Destination Galicia
Nicolas Varela
     Experto en marketing digital.



     Una de las novedades de este año será la #SelfieTapa, para aquellas fotos que se compartar a través de las redes sociales, donde en esta edición el grupo Galicia Gastro, hará una promoción decidida de la gastronomía y los lugares de Cotobade.



     Cotobade un concello que destaca por su fuerte implicación de los eventos gastronómicos como A Festa do Petote, Festa da Filloa de Valongo, Festa do Requeixo de Corredoira, Festa do Caracol, la Festa do Bolo de Borela o la reciente Festa do Becerro Ecolóxico ó Espeto.

XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 12 de septiembre de 2014

PAZO DE SAN PEDRO - BEMBIBRE

PAZO DE SAN PEDRO
BEMBIBRE
TABOADA
LUGO


     Pazo de San Pedro de Bembibre... Taboada, puerta de entrada a la Ribeira Sacra, solar de linajes históricos fielmente representados por el soberbio edificio del Pazo Fortaleza de San Pedro de Bembibre.



     Taboada, entrada natural a la Ribeira Sacra, debe su nombre a un puente de "táboas" de madera que con anterioridad a los romanos se anclaba en los alrededores. 
 

     Encajado entre las escarpadas riberas del Miño y las tierras altas de la Sierra da Pena (851 m.), monte Maxal (890 m) y San Cristóbal (825 m), sus fértiles llanos regados por las cuencas de los ríos Moreda, Toldaos, Vilela y Enviande crearon lugares y paisajes de enorme belleza natural como Ponte das Pedras, masas boscosas como las de Gondulfe y Moreda, y escalonadas riberas fluviales como las de Xián.



     Numerosos castros como "A Pena dos Mouros", en Friamonde; Cumbraos; las "huellas pétreas" de Moreda que la tradición consagra como pasos de la Virgen; o la vía romana que atravesaba sus tierras de Norte a Sur a juzgar por el hallazgo de restos de columna utilizados para la Pía de Agua de S. Martiño de Mato, demuestran su ancestral pasado. Con la precoz cristianización y amparada por cuatro castros, nació Taboada dos Freires, transformada, a instancias de los templarios, en iglesia románica en 1190 por el Maestro Pelagio.



     Destaca sobre el conjunto la iconografía del tímpano, la sillería isódoma de granito de los muros, la decoración de los canecillos del alero, la cruz antefija del piñón del tejado del presbiterio, la ventana del ábside con arquivolta y molduras y las pilas de agua bendita, decorada con un cordón anudado, y la bautismal.



     El arte de Pelagio pronto se extendió por toda la comarca. Otra muestra es la iglesia de San Pedro de Bembibre (1191) con portada principal con tres arcos sobre columnas y curiosos capiteles, uno de ellos con figura humana con bolsa al cuello, muro Sur con puerta con doble arquivolta, ábside interior con bóveda de cañón, retablo barroco y sepulcro de Taboada Ribadeneira; la de Cerceda, de la segunda mitad del XII, con gran colección de canecillos; la de Piñeira, con su singular ábside románico con un primer tramo recto o sus ventanas saeteras y curioso baldaquino y las de Bouzoa (XIII), de arquitectónica armonía; Arxiz, Castelo, Frade, Ínsua y tantas otras.



      Solar monumental, Taboada también es conocida por su patrimonio civil. A su retahíla de hórreos y cruceiros hay que añadir las casas grandes de Soñán, Vidás, Buín, Moreda, Relás, Penedo y Carreira de Sobrecedo, el pazo de Vilar del Marquesado de Figueroa y el de A Nogueira, en Cicillán.



     Este último, del que fue primer propietario D. Rodrigo Suárez Moure, luce planta cuadrangular con cuerpo a su izquierda con escalera y a la derecha con saliente y puerta adintelada, sobresaliendo chimenea con pináculos y gárgolas.



     De sillería de granito, también ostenta capilla, portalón y escudo heráldico ovalado. 


     Pero sin duda el más sobresaliente es el de San Pedro de Bembibre. Fortaleza de 1413 de la influyente estirpe de los Taboada, en forma de U con torre adosada de tres andares y remates almenados, soberbia fachada, patio central, oratorio en planta alta y cubierta a cuatro aguas, con piedra armera en puerta principal con símbolos de cuatro tablas de doña Taba, fundadora del linaje, rodeadas de ocho calderos y al timbre corona condal.



     Y en el Alto de Castelo, el Pazo de Perrelos (1650) de Lope Reimundez. Un sobresaliente ejemplo del barroco dieciochesco gallego con arcadas en planta baja asentadas en pilastras, prolongada solana superior con pilares y barandas, romántico jardín y alta cerca que lo bordea.



     Y de la piedra al agua del embalsado cauce del Miño, no sin antes dar una vuelta por el Área Recreativa de A Medela. 


     Situados en Mourulle, el puente de hierro y el pantalán sobre el río nos permite apreciar un encantador paisaje de bancales y viñedos que confluyen en las remansadas aguas. Es un reconfortante espejismo con cuya imagen nos despedimos de estas egregias y legendarias tierras.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

PUENTE DE SAN FIZ - AMOEIRO

PUENTE DE SAN FIZ
AMOEIRO
RIO BARBANTIÑO
OURENSE


Amoeiro
     Amoeiro, municipio español de la provincia de Ourense, de la comunidad autónoma de Galicia.
Datos de interés :
  Población : 2371 habitantes
  Superficie : 39,70 km2
  Altitud : 440 mts
  Latitud: 42º 25’ N . Longitud: 007º 57’ O
  Gentilicio de Amoeiro: amoeirés, amoeiresa


     El territorio se divide en ocho parroquias de la diócesis de Ourense y del Arciprestazgo de los Chaos de Amoeiro, que son las siguientes :
Abruciños (San Xoán)
Amoeiro (Santa María)
Bóveda (San Paio)
Cornoces (San Martiño)
Fontefría (Santa Mariña)
Parada (Santiago)
Rouzós (San Cibrao)
Trasalba (San Pedro)


     Al ascender desde Ourense hacia el Noroeste, siguiendo el Camino Real antiguo que lleva a Compostela por Oseira, llegamos a Amoeiro, donde sorprende la armonía del paisaje con variados elementos de la cultura tradicional, entre los que destaca el paso de peregrinaciones hacia Santiago a través de la Vía de la Plata, con las infraestructuras propias de la modernidad, gracias a las obras del tren de alta velocidad y de la autovía que atraviesan su suelo, experimentando una sensación de reencuentro con la naturaleza y con las raíces culturales de este municipio.


     Posee unas características geográficas muy singulares que lo convierten en una de las comarcas mejor individualizadas de toda Galicia. En general se trata de un terreno llano y fértil con un paisaje homogéneo de pinos y eucaliptos. 


     Cuenta con uno de los mayores cotos de caza de Galicia, donde se pueden ver jabalíes, corzos, conejos, perdices,.. y con zona de pesca en el río Barbantiño, donde se encuentra el hermoso paraje natural de la cascada de A Fervenza, en la parroquia de Parada.


     Amoeiro se asienta en la meseta conocida como Os Chaos. Situada al Noroeste del valle del río Miño, limita al este con el municipio de Coles, al norte con el de Vilamarín y San Cristobo de Cea, al sur con la capital de la provincia, Ourense, y Punxín y al oeste con el de Maside.


     Restos encontrados en el territorio de Amoeiro dan constancia de asentamientos ya en época prerromana y romana, fiel reflejo de la existencia en el pasado de villas y caminos romanos, así como restos de la cultura celta o castrexa.


     Entre los vestigios de esta última cultura existen interesantes hallazgos de petroglifos en la parroquia de Trasalba: en el lugar conocido como A Ferradura, testimonio de una serie de posibles rituales de investidura (pedra da investidura) en la Edad del Hierro; restos de abundante cerámica y estructuras arquitectónicas en el Coto do Castro o de Marmán; petroglifos en el castro de Zarra y uno muy singular en el abrigo del Raposo. También en el pueblo de O Formigueiro hay restos de un castillo medieval asentado sobre un castro, del que quedan vestigios en diversas casas y en la iglesia del lugar. Este yacimiento medieval del castillo del Formigueiro era conocido primitivamente con el nombre de Alba de Búbal (de dónde derivaría el topónimo “Trasalba”) y existe por lo menos desde el siglo XI. Según la Gran Enciclopedia de Galicia, en 1809 la gente de Os Chaos salvó su ganado de la requisa de los franceses escondiéndolos en los subterráneos abovedados del castillo.


     También es de reseñar la piedra celta decorada y que parece fue colocada en el lavadero de Fontefría durante una restauración realizada en época franquista. Muy cerca, en la capilla de San Xiao, dos piedras decoradas que provenían de un habitáculo castreño cercano, fueron utilizadas para la construcción de sus muros.


     Perteneció a señoríos como el de la Casa de Vilamarín y estuvo incluído entre las enormes posesiones del monasterio cisterciense de Oseira. Tuvo gran producción de grano y pan de trigo, que abastecía el mercado de Rivadavia, de donde traían el vino. Hay un dicho popular de la comarca del Ribeiro, a la que pertenecía Amoeiro, que reza así : “Si me queres tratar ben, dame viño do Ribeiro, pan trigo de Rivadavia e mozas do chán de Amoeiro”.


     Está marcado por numerosas muestras de arquitectura civil y religiosa que enriquecen su atractivo paisajístico. Entre ellas un grupo de edificios religiosos del siglo XII con un característico románico rural : las iglesias de San Martiño de Cornoces, levantada sobre peñas; Santa María de Amoeiro; Santiago de Parada y Santa Mariña de Fontefría (en cuyo atrio fue descubierto un sarcófago de granito anterior al s. XI); monasterios como el de Bóveda, el primero del Cister creado en Galicia, alrededor de 1160; el de Cornoces y el de San Damián.


     En construcciones civiles, destacan casas de acaudalados e ilustres nobles como la de los Miranda (parroquia de Parada), Coto Martín (Bóveda), Reinoso (Cornoces), San Damián (Abruciños), Gayón (Amoeiro) y el quizás más conocido por sus connotaciones literarias como es el de Cima de Vila en Trasalba, donde vivió D. Ramón Otero Pedrayo, célebre escritor ourensano, miembro más sobresaliente de la generación NOS. No debemos olvidar el puente de San Fiz sobre el río Barbantiño que une los concellos de Amoeiro y Maside, por donde pasaba el camino real de Ourense a Pontevedra o el horno comunal de Sabariz, de gran valor etnográfico.



Fiestas
     Las fiestas patronales se celebran por parroquias : Parada del 24 al 26 de julio; Amoeiro el 15 y 16 de agosto; Trasalba del 23 al 25 de agosto; Cornoces los días 27 y 28 de agosto y Abruciños del 29 al 30 de agosto.



Puente de san Fiz
     El puente de San Fiz cruza el río Barbantiño un poco más arriba de la Cascada o Fervenza do Viñao o do Cachón, en el Camino Real que llevaba de Ourense a Pontevedra y que formaba parte del propio Camino de Santiago. 


     Construido entre los siglos XIII y XIV, su origen bien pudiera ser romano. Presenta una sólida estructura de sillares de granito con un maravilloso arco apuntada de 8.80 m. de luz, existiendo un segundo arco de medio punto más pequeño, con 2.79 m. de luz, que servía de aliviadero.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

VICHOCUNTÍN VELLO - CERDEDO

VICHOCUNTÍN VELLO
ALDEA ABANDONADA
CERDEDO
PONTEVEDRA


       Cerdedo é un concello situado na zona centro de Galicia  e perfectamente comunicado coas Rías Baixas (28 km) , con Santiago de Compostela( 45 km) e Ourense (50 km).



     Cunha extensión duns 80 quilómetros cadrados e unha poboación de 4000 habitantes é un refuxio ideal para os amantes da natureza, os deportes ó aire libre e a boa mesa. 



     Limita ó norte cos concellos da Estrada e Forcarei, ó sur con Cotobade e Forcarei, ó este con Forcarei, e ó oeste con Campo Lameiro e Cotobade.



     Cerdedo está atravesado pola estrada N-541 (Ourense – Pontevedra), que forma o seu eixo principal de comunicación. Xeograficamente, o Término Municipal de Cerdedo localízase na porción meridional da dorsal galega, na súa vertente occidental, de tal xeito que o conxunto montañoso disponse en anfiteatro.



     As súas maiores elevacións atopámolas no Outeiro do Couto do Monte do Seixo (1024 m) e no Outeiro de Couso.



     O río Lérez constitúe o principal cauce fluvial, atravesando o término municipal en  dirección este - oeste. A existencia dunha numerosa, aínda que de pequena escala, rede de afluentes do Lérez fai que as terras sexan productivas e axeitadas para a agricultura e a gandeiría.



     As condicións climáticas de Cerdedo están condicionadas pola súa situación nas serras prelitorais, e a súa orografía montañosa actúa como pantalla pluviométrica, polo que as súas precipitacións son elevadas.



     En canto ás temperaturas, o máis destacable son os seus baixos valores sobre todo os invernais, sendo xaneiro o mes máis frío.



     Os núcleos de poboación máis importantes son Cerdedo(capital) , Pedre, Figueroa, Fondós,Covas, Tomonde e Os Castros.



     O nome de Cerdedo procede según Millán González Pardo de "Ceratesum", que significa  "lugar de cereixas", o que fai supoñer que foi un lugar de producción abundante desta froita.



     Toda a comarca de Terra de Montes é de indudable atractivo histórico-artístico. 


     En Cerdedo predominan os cruceiros, igrexas de gran valor arquitectónico, pontes de diversos estilos e calzadas romanas. 


     Pódense ver tamén  importantes mostras de arte prehistórica e restos arqueolóxicos.



     Non podemos esquecer tampouco os eirados de Pedre, Filgueira e Cerdedo, conxuntos de canastros en bo estado de conservación que constitúen conxuntos arquitectónicos casi únicos en Galicia e de especial beleza.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA