domingo, 1 de junio de 2014

IGLESIA DE SANTIAGO - BURGO

 IGLESIA DE SANTIAGO
O BURGO
A CORUÑA


      Iglesia románica con planta de cruz griega rematada en tres ábsides semicirculares y una sola nave. La capilla central se halla flanqueada por dos ábside de menor tamaño. 


     Destacan sus bóvedas de cuarto de esfera que descansan sobre arcos de medio punto, sustentados a su vez por columnas coronadas por capiteles decorados con motivos vegetales (hojas de acanto) y volutas. 


    En el austero exterior del templo, remodelado en 1798, sobresalen la portada sur, con una puerta arqueada románica (figura de Cordero Pascual en el tímpano) y los canecillos bajo la cornisa de los ábsides.



CAMINO INGLES
     Por su situación estratégica, Ferrol y A Coruña son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés. 


     El primer itinerario marítimo conocido, escrito entre 1154 y 1159 por el monje islandés Nicolás Bergsson, describe el viaje desde Islandia hasta Dinamarca, y a pie hasta Roma. 


     Esta ruta marítima la siguieron los islandeses y escandinavos que peregrinaron a Santiago.


     Durante el S. XIV y el primer tercio del XV, los británicos emplearon el barco para venir a Santiago. Su presencia está sobradamente probada con las piezas de cerámica y numismática inglesas de la época halladas en las excavaciones de la catedral compostelana.



     Las ofrendas al Apóstol son otra huella de la existencia de las peregrinaciones marítimas, la más célebre es el retablo portátil de alabastro donado en 1456 por el clérigo John Goodyear; o la Cruz de perlas donada por el rey Jacobo IV de Escocia (1475-1513).



     Los peregrinos contaron con los hospitales de la orden franciscana del Sancti Spiritus, bajo los auspicios del noble Fernán Pérez de Andrade, "El Bueno". En el tramo que parte de Ferrol se situaban en Ferrol, Neda, Miño, Paderne y Betanzos. 



     En la ruta que parte de A Coruña contaban con hospitales en la ciudad y con los de Sigrás y O Poulo, a medida que avanzaban. 


     Los archivos de estos hospitales dan noticia de defunciones de ingleses, nórdicos, alemanes, franceses e italianos, un dato más que muestra la relevancia de las peregrinaciones por esta ruta.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DE PEIRAIO - CAMBRE

MUIÑO DE PEIRAIO
SAN CIBRAN DE BRIBES
RÍO MERO
CAMBRE


     El Ayuntamiento de Cambre se sitúa en el centro de la Comarca de Las Mariñas, limitado por todos los Ayuntamientos de la comarca excepto el de Arteixo. Uno de sus monumentos más importantes es la Iglesia de Santa María de Cambre, clasificada como Monumento Nacional.



Molino de Peiraio - Cecebre
     El Molino de Peiraio se situa en una de las orillas del río Mero, en San Cibrao de Bribes. En sus alrededores hay un merendero y una zona apta para el baño. 


     Se caracteriza por tener una rueda vertical exterior y dos ruedas dentadas que sirven para el movimiento circular de la muela.



Arquitectura Civil Industrialen Cambre
Fábrica de curtidos en Seoane. San Xoán de Anceis
     Enorme complexo de fábrica decimonónica onde aínda se pode ollar a enorme cheminea de tixolos en perfecto estado. O resto conforma unha enorme  ruína: gran casa con cheminea e poderosa lareira, fregadeiro con fonte, canalizacións de granito…


Muíños de Cambre. Santa María de Cambre
     Hermoso ejemplo de arquitectura pre-industrial, con tres plantas en piedra. Los motivos y la frente son clásicos; muestra también pináculos y cubierta a dos aguas. Estuvo sufriendo diversos agregados posteriores. De los molinos se está conservando una edificación pegada a la anterior pero dentro de la isla que queda entre el canal y el río. El azud del río es quebrado, aunque hoy está destruido


Telleira de Prego. Santa María de Cambre
     Se Conserva un gran horno de botella hecho de ladrillo donde se cocían las tejas. Está al lado del camino y del Puente del Noceiro, y muy cerca de las pozas de donde se recogía la arcilla para la fabricación de eses elementos. 


Cecebre.
    Se halla a 15 Km de A Coruña y en el margen derecho del Mero. Limita al norte con Oleiros, Sada y Bergondo, con Bergondo y Abegondo al este, al sur con Bribes y al oeste Pravio y Cela constituyen sus lindes.



    En Cecebre está situado el embalse formado por la confluencia de las aguas de los ríos Mero y Barcés, abastece de agua al municipio de A Coruña. 


     El embalse de Cecebre es un espacio natural protegido, con un gran valor científico y ecológico, residencia de una gran variedad de aves acuáticas.

MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE RUS - CARBALLO

 FERVENZA DE RUS
REGO DA FÉRVEDA
CARBALLO


     Saliendo del núcleo de Carballo, en dirección sur y después de superar el valle del río de Bergantiños (el río Anllóns) y de su afluente Rosende, nos adentramos de lleno en uno de los accidentes geográficos más importantes de Galicia: la depresión Meridiana. 


     Esta hondonada recorre de norte a sur Galicia y por ella pasaron antiguas vías de comunicación romanas.


     

     En Carballo, la falla que forma esta depresión divide las parroquias de Rus y Entrecruces en dos partes, las denominadas ‘Alta’ y ‘Baja’. Pero lo más significativo de esta falla es que forma dos saltos de agua de gran hermosura, las conocidas como Cascada de Rus (Férveda de Rus), y la más importante, la denominada Cascada de Entrecruces (Férveda de Entrecruces) en la que el río Outón tiene que salvar unos 50 metros de desnivel.


     
     Gracias a esta ruta, podemos contemplar importantes parajes a nivel ambiental, como las anteriormente mencionadas, en las parroquias carballesas de Ardaña, Rus y Entrecruces, pero también recorremos patrimonio cultural como las iglesias de estas citadas parroquias, destacado sobre todo la barroca de Santa María de Rus (la más importante del Ayuntamiento a nivel artístico).


     El patrimonio se amplía con unos importantes restos de castros y también con una representación de la cultura medieval palaciega, el Pazo de Casaldeperros


      Todo esto teniendo como sendas antiguos caminos que en muchos casos son llamados por los habitantes del lugar ‘Caminos reales’, lo que nos ofrece una idea de la antigüedad de las vías, que muestran en mucho de su recorrido la vegetación autóctona típica de Galicia. 


Como llegar:
      Tomar la carretera desde Carballo a Santiago durante unos 4 kilómetros hasta llegar al cruce a Santa Eufemia de Rus, donde hay un cartel que nos dirige a la fervenza.


     Seguir esa carretera sin desviarse y encontraremos un cartel que indica el principio del camino peatonal hacia la fervenza

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑOS EN VERDES - CORISTANCO

 MUIÑOS EN VERDES
RIO ANLLÓNS
REFUGIO DE VERDES
CORISTANCO


CORISTANCO
     El Municipio de Coristanco se localiza al noroeste de la provincia de A Coruña, en la Comarca de Bergantiños, a aproximadamente 5 kilómetros de Carballo en dirección a Finisterre. 


      Tiene una extensión de 140 Km2 y es conocido como o 'Verxel de Bergantiños' por sus fértiles tierras y por ser el mayor centro patatero de toda la comarca y uno de los más importantes del país, que ha sido seleccionado por el Instituto Nacional de Semillas para la producción de patata de siembra, gracias a las inmejorables condiciones de sus tierras para este cultivo. 


     Sus principales reclamos turísticos son el paradisíaco Refugio de Verdes, el Puente Lubiáns, las Torres de Nogueira y sus diferentes iglesias parroquiales, sin olvidarnos de la popular 'Festa da Pataca' a la que todos los años acuden numerosos turistas.


REFUGIO DE VERDES - VERDES
     El Refugio de Verdes es el paraje natural de mayor belleza del Ayuntamiento de Coristanco. 


      Se encuentra situado en la parroquia de Verdes, a orillas del río Anllóns, y fue rehabilitado por los vecinos del lugar que construyeron diferentes puentes y restauraron sus antiguos molinos. 


     Se divide en varias zonas con cascadas, pozos y pequeños islotes, y los amantes del senderismo encuentran en sus rutas, que bordean el río, un lugar de extremada belleza natural, poblado de bosques llenos de árboles autóctonos. 


     Hoy en día es uno de los lugares naturales más visitados de todo al Comarca de Bergantiños y cuenta con zonas habilitadas para descansar, mesas, bancos y barbacoas.



PARA LLEGAR

     Está un poco complicado porque no hay muchas señales, pero lo mejor es salir de Carballo hacia Finisterre, y en frente al carrefour coger la desviación que indica "refuxio de verdes", en adelante no coger ninguna desviación y seguir adelante, aún cuando creas que te has perdido o pasado, la carretera se irá estrechando hasta el ancho de un coche y a 400 metros del objetivo encontrarás unos bares donde puedes dejar el vehículo si consumes algo ( recomiendo que lo dejéis y el resto andando), luego bajad la carretera hasta el final, se acaba justo a la entrada del coto, donde hay un espacio muy pequeño para dar la vuelta con el coche ( y que casi siempre está lleno de coches aparcados, con lo cual deja el coche donde te dije , y te ahorraras un mal rato).


     Ahora nada más pisar el primer tablón de entrada tendrás la sensación de entrar en un mundo mágico parado en el tiempo, donde la única ley es la del agua bajando con fuerza por cada uno de los brazos en los que se divide el río a su paso por el coto. Llevaos la comida, esta lleno de barbacoas donde poder hacer unas brasas ( eso sí en épocas sequitas ) .



      La mejor época para verlo, Otoño al principio cuando cambian de color los abedules y robles, y finales de primavera, con el río a tope y la luz del sol filtrándose entre la vegetación.
Relax total.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 30 de mayo de 2014

PONTE DO BURGO - A CORUÑA

 PONTE DO BURGO
CULLEREDO - CAMBRE
A CORUÑA


PONTE DO BURGO
     A Ponte do Burgo localízase entre os concellos coruñeses de Culleredo e Cambre. De orixe romana, foi reformada no século XII como doazón dos terreos do condado de Traba á Orde dos Cabaleiros Templarios,quen cobraban unha peaxe a todos aqueles que querían pasar pola ponte, paso obrigado dos peregrinos que desembarcaban na Coruña para dirixirse a Santiago.



     Como consecuencia da conspiración que argallou o rei de Francia Felipe “el Hermoso”, as súas posesións pasaron ás mans da Coroa, e máis tarde á casa dos Andrade, que procederon á súa reconstrucción a mediados do século XV, conservándose a pedra de armas da familia na igrexa de Santiago do Burgo.



     O 12 de xuño de 1809, en plena Guerra da Independencia as tropas de Sir John Moore voaron un dos ollos da ponte. 


     Foi restaurada pola escola-taller de Culleredo e inaugurada o 17 de xuño de 1993. 


     Na actualidade conta con 12 arcos, conservando seis da ponte primitiva.



     Os arcos son de medio punto con tímpano de sillería e abren luces de entre sete e oito metros. Posúe tallamares triangulares a modo de separación entre as arcadas.



     Por esta ponte pasa o Camiño Inglés de peregrinación cara a Santiago de Compostela.



CAMIÑO INGLES
     Pola súa situación estratéxica, Ferrol e A Coruña son os puntos de partida das dúas alternativas do Camiño Inglés. O primeiro itinerario marítimo coñecido, escrito entre 1154 e 1159 polo monxe islandés Nicolás Bergsson, describe a viaxe dende Islandia ata Dinamarca, e a pé ata Roma. 


      Esta ruta marítima seguírona os islandeses e escandinavos que peregrinaron a Santiago.



     Durante o século XIV e o primeiro terzo do XV, os británicos empregaron o barco para vir a Santiago. A súa presenza está dabondo probada coas pezas de cerámica e numismática inglesas da época achadas nas escavacións da catedral compostelá.



     As ofrendas ao Apóstolo son outra pegada da existencia das peregrinacións marítimas. A máis célebre é o retablo portátil de alabastro doado no 1456 polo clérigo John Goodyear; ou a Cruz de perlas doada polo rei Xacobe IV de Escocia (1475-1513).



     Os peregrinos contaron cos hospitais da Orde franciscana do Sancti Spiritus, baixo os auspicios do nobre Fernán Pérez de Andrade, "O Bo". No treito que parte de Ferrol situábanse en Ferrol, Neda, Miño, Paderne e Betanzos.



     Na ruta que nace na Coruña contaban con hospitais na cidade e cos de Sigrás e O Poulo, a medida que avanzaban. Os arquivos destes hospitais dan noticia de pasamentos de ingleses, nórdicos, alemáns, franceses e italianos, un dato máis que amosa a relevancia das peregrinacións por esta ruta.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
Fuente: Patrimonio Galego