sábado, 5 de abril de 2014

IGREXA DE SAN MAMEDE - BODAÑO

IGREXA DE SAN MAMEDE
BODAÑO
VILA DE CRUCES


 VILA DE CRUCES
     Vila de Cruces é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Deza.



     Limita cos concellos de Boqueixón, Touro, Arzúa e Santiso (da provincia da Coruña), e Silleda, Agolada e Lalín (provincia de Pontevedra).


Historia
     O concello denominouse Carbia ata 1944, por estar nesta parroquia a capitalidade. O 19 de setembro de 1944 o concello inaugurou a súa nova sede en Vila de Cruces, tomando esta denominación oficialmente.



Poboación
     Segundo o Padrón municipal de habitantes a poboación en 2012 era de 6.085 persoas. O seu xentilicio é cruceño.



Festas e celebracións
     A Patroa da vila é a Nosa Señora da Piedade e celébrase a súa festa o fin de semana seguinte ó 4 de agosto (excepto se é sábado que pasaría a ser o seguinte).



Entroido
     Varias parroquias celebran o entroido cos altos dos xenerais.



Gastronomía
     Tamén celebra festas gastronómicas como a da Castaña en novembro, a do Chourizo en febreiro e a do Galo de Curral en maio, todas elas con degustación gratuíta de produtos da zona.



Feiras
     Os días de feira na Vila son 4 e o 17 de cada mes.



BODAÑO
     San Mamede de Bodaño é unha parroquia que se localiza no concello de Vila de Cruces. 



     Segundo o IGE en 2009 tiña 162 habitantes (85 mulleres e 77 homes), distribuídos en 10 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 182 habitantes.



Historia
     A parroquia figura como "Castro Bodaño" nunha doazón ao mosteiro de Sobrado en 959. En 1159 foi incorporada por Fernando II ao coto de Carboeiro.



Patrimonio
     Igrexa de San Mamede de Bodaño, conserva restos da súa fábrica románica.



     Muíños da Eirexe, tres muíños que aproveitan a mesma auga situados na canle do regato do Chirlo.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑOS DE BODAÑO - VILA DE CRUCES

 MUIÑOS DE BODAÑO
REGO DE ORIOS
BODAÑO
VILA DE CRUCES


VILA DE CRUCES
     Vila de Cruces é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Deza. 


     Limita cos concellos de Boqueixón, Touro, Arzúa e Santiso (da provincia da Coruña), e Silleda, Agolada e Lalín (provincia de Pontevedra).



Historia
     O concello denominouse Carbia ata 1944, por estar nesta parroquia a capitalidade. O 19 de setembro de 1944 o concello inaugurou a súa nova sede en Vila de Cruces, tomando esta denominación oficialmente.



Poboación
     Segundo o Padrón municipal de habitantes a poboación en 2012 era de 6.085 persoas. O seu xentilicio é cruceño.



Festas e celebracións
     A Patroa da vila é a Nosa Señora da Piedade e celébrase a súa festa o fin de semana seguinte ó 4 de agosto (excepto se é sábado que pasaría a ser o seguinte).



Entroido
     Varias parroquias celebran o entroido cos altos dos xenerais.



Gastronomía
     Tamén celebra festas gastronómicas como a da Castaña en novembro, a do Chourizo en febreiro e a do Galo de Curral en maio, todas elas con degustación gratuíta de produtos da zona.



Feiras
     Os días de feira na Vila son 4 e o 17 de cada mes.
 

BODAÑO
     San Mamede de Bodaño é unha parroquia que se localiza no concello de Vila de Cruces. Segundo o IGE en 2009 tiña 162 habitantes (85 mulleres e 77 homes), distribuídos en 10 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 182 habitantes.



Historia
     A parroquia figura como "Castro Bodaño" nunha doazón ao mosteiro de Sobrado en 959. En 1159 foi incorporada por Fernando II ao coto de Carboeiro.



Patrimonio
     Igrexa de San Mamede de Bodaño, conserva restos da súa fábrica románica.

 
     Muíños da Eirexe, tres muíños que aproveitan a mesma auga situados na canle do regato do Chirlo.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DO FOXO - ESTACAS


 PONTE DO FOXO
REGO COUÑAGO
ESTACAS
FORNELOS DE MONTES


      Municipio de la provincia de Pontevedra (España). Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).



Demografía
     En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.



     A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.



Parroquias
     Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)



Geografía
     Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población.



     Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.



     La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m).



     Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.



     Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca.



      El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén.



     Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.



     En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 XOAN ARCO DA VELLA

FOXO DO LOBO - LAXOSO

 FOXO DO LOBO DA CHAN GRANDE
LAXOSO
PONTECALDELAS


      El municipio de Pontecaldelas con una extensión aproximada de 87Km2, se encuentra en la zona central de la provincia de Pontevedra, aproximadamente a unos doce kilómetros de la capital, a la que se puede acceder a través de la carretera comarcal 531.



      Este municpio limita al norte con el ayuntamiento de Cotobade, al sur con los de Sotomaior y Fornelos, al este con el de la Lama y al oeste con los de Pontevedra y Pontesampaio. Este municipio está compuesto por nueve parroquias que son: Anceu, Barbudo, Caritel, Forzáns, A Insua, Pontecaldelas, Taboadelo, Tourón y Xustáns.



 Un poco de historía
     Algunos autores atribuyen a Pontecaldelas un origen remotísimo, diciendo que esta villa fue fundada por los griegos, sin embargo no existen pruebas fehacientes de ello.



     No obstante existe la posibilidad de que haya habido asentanientos anteriores, debido a la existencia de unos petroglifos en la parroquia de Tourón. Se cree también que cuando los romanos mejoraron Pontevedra hicieron lo mismo con Puentecaldelas.



     Se supone igualmente que el nombre de Pontecaldelas es debido al antiguo puente, hoy en día reformado, que atraviesa el río Verdugo y a sus aguas termales de naturaleza sulfuroso-sódicas que si bien se intentarón explotar antaño, hoy en día permanecen en un total abandono, no siendo lo suficientemente conocidas.



        Estás aguas llevan el calificativo de termales, puesto que salen a una temperatura aproximada de 18,5ºC, que aunque no se aprecian bien en verano, si se notan en el invierno, además su naturaleza sulfuroso-sódica las hace apropiadas para su uso en tratamientos dermatológicos.



     Pocos restos conservamos sin embargo de la presencia romana, unicamente algunos restos de pazos y casas nobiliarías, ya que sobre los cimientos de antiguas iglesias se han edificado nuevas construcciones.



     Posteriormente, en tiempos de Gelmirez, que le dio privilegios y franqquicias, la villa pasó a ser patrimonio de la catedral de Santiago, diócesis a la que hoy todavía pertenece si bien en este municipio se establece el límite ya que las parroquias del siguiente municipio ( A Lama), pertenecen a la diócesis de Vigo-Tuy.



     Tambien existe la creencia de que la famosa reina Lupa (o Loba), que persiguió a los discípulos del apostol Santiago, era natural de esta villa, o residió en ella. En el año 1126 el rey Alfonso VII, le dio el título de muy leal.



     Se sabe también que en sus inmediaciones fue derrotado el mariscal Soult , cuando intentaba atravesar el río Verdugo con un ejército de 20.000 hombres, teniendo que retroceder sin haberlo logrado, desde entonces su escudo lleva adosadoencima del puente sarmentado una cruz.



     También cabe destacar la posible existencia antaño de un convento templario, asi como restos de una antigua fortaleza en el monte Castelo. 
 

     En este monte hay una preciosa ermita donde se rinde culto al Sagrado Corazón de Jesús (que se muestra en la imágen de la derecha) y desde donde, si el día lo permite, se pueden observar dos rías, la de Pontevedra y la de Vigo.  

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA